PRIMAVERA LLUVIOSA ABUNDANCIA DE SETASA III.-SETAS Continuando las divulgaciones micológicas que venimos publicando en el foro y como quiera que alguna forista se ha mostrado interesada en el tema, diremos lo siguiente: a) Para recolectar setas y que estas se conserven en buen estado, hasta su consumo, es necesario llevar una cesta de olivo, castaño o similares, donde se introducirán los ejemplares debidamente identificados como comestibles, cortados por el pie, a fin de eliminar la tierra e impurezas que tengan adheridas, colocándolas con el himenio (poros o láminas) hacia arriba. b) Nunca introducirlas en bolsas de plástico ni mezclar las identificadas con especies sospechosas de toxicidad, desechando las que ofrezcan dudas, sean muy viejas, roídas por animales o deterioradas, que podrían ocasionar trastornos gastrointestinales más o menos graves. c) No pretender, desde un principio, identificar un número elevado de especies, limitándose a unas cuantas por campaña, entre las cuales recomendamos al principio las siguientes: (Agaricus campestris, silvícola, arvensis y bitorquis) (CHAMPIÑONES); (Lepiotas procera y racodes) (PARASOLES); (Boletus edulis, aereus e impolitus) (HONGOS); (Coprinus comatus) (BARBUDA); (Amanita cesárea) (ORONJA ROJA O SETA DE LOS CÉSARES); y (Pleurotus eryngi) (SETA DE CARDO) y (Pleurotus ostreatus ) (SETA DE CHOPO). d) Con estas hay suficientes especies para iniciarse sin riesgos. Para su identificación daremos las normas en próximo trabajo, en el cual abordaremos asimismo las especies tóxicas de mayor peligro (Amanitas phalloides, verna y virosa; Entoloma lividum, Cortinarius orellanus, que pueden resultar incluso mortales y alguna otra de menor peligro. Son fácilmente identificables y, a excepción de la primera, no muy abundantes. Y ya está bien por hoy.- Saludos para tod@s los foristas.
|