Foro- Ciudad.com

Valencia de Alcántara - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Valencia de Alcántara
29-05-10 12:17 #5433323
Por:Rabata

Historia de Valencia de Alcántara
Prehistoria

El espacio territorial que hoy ocupa el término municipal de Valencia de Alcántara ha experimentado un poblamiento continuado a lo largo de los distintos periodos de nuestra historia, entendiendo como historia toda aquella manifestación a la que directa o indirectamente esta ligado el hombre. Dicho poblamiento nos ha dejado sus huellas más tempranas en las etapas que tradicionalmente se asocian al periodo conocido como la Prehistoria.


Así, los primeros restos materiales encontrados en la zona de Valencia de Alcántara se asocian al Paleolítico en sus diferentes fases. Sin embargo, será la revolución neolítica y el nacimiento de las primeras y primitivas formas civilizatorias las que dejen una mayor impronta en forma de unas estructuras funerarias de carácter cultural y con un marcado carácter territorial como son los Dólmenes.

Estas construcciones, en las que grupos humanos que poseían ya una visión de trascendencia llevaron a cabo enterramientos tanto individuales como colectivos con la intención de marcar el territorio con los cadáveres de sus antepasados, forman hoy uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa y con sus 41 dólmenes fue declarado en 1992 Bien Cultural con Categoría de Zona Arqueológica. A la importancia simbólica y cultural de estas construcciones se une la importante colección de ajuares a ellos asociados que nos hablan de las formas de vida de esos grupos humanos que se abrían lentamente a la complejidad social.
Puntos:
29-05-10 12:19 #5433338 -> 5433323
Por:Rabata

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Edad Antigua

Generalmente se asoció al surgimiento de la escritura, como signo de complejidad cultural por antonomasia, el inicio de la historia (de ahí el término prehistoria). Sin embargo, hoy se acepta que la escritura dio paso a una nueva etapa histórica identificada como Historia Antigua. De esta forma, serán los cronistas romanos los que con sus relatos narrativos introduzcan a Valencia de Alcántara en esta nueva etapa, ya que la zona aparece asociada en importantes fuentes a la realidad de un pueblo, el lusitano que, no sin importantes cargas subjetivas, quedará indisolublemente unido a la resistencia frente a la ocupación romana.

Puente de Abajo o de Piedra

De hecho, será esta resistencia la que, según Tito Livio, empujó al procónsul Décimo Junio Bruto a ceder a los pastores-soldados del asesinado Viriato unas tierras y un oppidum en los que establecerse de forma sedentaria y controlada, dándole a dicho asentamiento el nombre de Valentia. Objeto de una importante controversia historiográfica hoy parece aceptado por la comunidad científica que este asentamiento, posiblemente de origen pre-romano coincide con el actual núcleo de Valencia de Alcántara o sus proximidades.

Fuente de Monroy

A esta conclusión, y a falta de una fuente epigráfica que lo atestigüe de forma definitiva, se puede llegar no sólo por la descripción geográfica que ofrecen las fuentes clásicas, sino también por los importantes y numerosos Restos Romanos hallados en la localidad, entre los cuales destacan dos puentes, un acueducto y dos fuentes (sólo una conservada). Algunas de estas obras junto a una red de calzadas secundarias son fácilmente encuadrables en la explosión urbana del siglo I d.c. y difíciles de entender sin un núcleo urbano o al menos semiurbano que lo justificase.
Puntos:
29-05-10 12:21 #5433354 -> 5433338
Por:Rabata

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Edad Contemporánea

El comienzo del siglo XIX, tradicionalmente asociado a los inicios de la Edad Contemporánea, será especialmente conflictivo en el caso de Valencia de Alcántara que se verá envuelta en dos conflictos de hondo calado como el fugaz conflicto conocido como la Guerra de las Naranjas (1801) o la Guerra de la Independencia que, en el caso de Valencia de Alcántara, comienza en fechas tan tempranas como 1811. Los rigores que estos conflictos impondrán a una población acostumbrada a vivir con las crisis de subsistencia y la escasez no esconden el dinamismo comercial de la villa asociado al tráfico fronterizo.



Esta actividad, la del contrabando o estraperlo se convertirá en una fuente de ingresos fundamental para Valencia de Alcántara hasta la misma desaparición de la frontera en 1992. Durante el transcurso de este siglo apellidos ilustres como Espartero o Montesino aparecen asociados a Valencia de Alcántara. Sin embargo, el acontecimiento de mayor relevancia histórica para Valencia de Alcántara en el siglo XIX será la construcción de la línea de ferrocarril Madrid-Lisboa, ya que dicha construcción y la visita inaugural de Alfonso XII en 1881 significaban el salto definitivo de la localidad a la modernidad y la distinguía entre las poblaciones de mayor relevancia de la provincia y de la región.

La inestabilidad del primer y segundo cuarto del siglo XX estallaría en 1936 con la Guerra Civil entre el gobierno legalmente establecido de la República y las tropas nacionales sublevadas al mando del General Franco. Valencia de Alcántara, al igual que la provincia, se encontró desde el principio en la zona dominada por las tropas nacionales que, a la postre sería las vencedoras en el largo conflicto, de ahí, que la población valenciana no experimentase la tragedia directa del conflicto militar, hecho que, sin embargo, no impidió una conflictividad a nivel civil motivada por la gran inestabilidad y la situación bélica.

Con el final de la Guerra Civil el régimen franquista tomó cuerpo hasta que en 1975 la muerte del dictador pondría fin a un sistema que se sustentaba en su figura personal. Durante este largo período la población mantuvo su dinamismo asociado a la frontera y al hermetismo de un régimen que no confiaba ni siquiera en el régimen de similares características que se había establecido en el vecino Portugal. La llegada de la democracia y especialmente la adhesión a la Comunidad Económica Europea en 1982 significó el punto de partida en las relaciones hasta ahora soterradas de dos pueblos que, sólo políticamente, vivían de espaldas.

Sin embargo, la desaparición de la frontera terminó también con una estructura socioeconómica muy ligada a ella. Este declive de las actividades fronterizas intenta hoy ser suplido por una reorientación hacia el sector en la actualidad más productivo, el sector servicios. Turismo y servicios están llamados, por tanto, a ser hoy el futuro de una población históricamente apartada del desarrollo industrial, de una población que, pese a todo, mira al futuro con esperanza en la capacidad de los pueblos de invertir el rumbo del destino, trabajando con ilusión por un horizonte de convivencia común en una sociedad equilibrada que tenga como principal aspiración la búsqueda de la mejor calidad de vida posible para sus habitantes, una tarea en la que, como en otros episodios de nuestra historia, debemos trabajar todos.
Puntos:
31-05-10 16:07 #5443406 -> 5433354
Por:edmundo 58

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Precioso, Rabata, muchas gracias.
Puntos:
01-06-10 06:29 #5449915 -> 5433354
Por:Raton de Biblioteca

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Extraordinario trabajo, Rabata, muy bien, me gustaría seguir leyendote cosas parecidas y tan enriquecedoras, gracias y felicitaciones, un saludo
Puntos:
01-06-10 15:01 #5452108 -> 5449915
Por:NÍVEALEÓN

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Muy interesante, Rabata, estas participaciones enriquecen el foro, es bueno reflescarse la memoria de cosas conocidas o bien ignorantes de ellas.

También yo te agradezco tu participación. Saludos. Nívea.
Puntos:
01-06-10 16:04 #5452432 -> 5452108
Por:fmanega

RE: Historia de Valencia de Alcántara
La Wikipedia esta que echa humo...
Puntos:
01-06-10 16:38 #5452632 -> 5452432
Por:Rabata

RE: Historia de Valencia de Alcántara
fmanega, efectivamente tiene razon es de Wikipedia, pero le pregunto
? por qué no lo lo hizo Ud si lo sabia ?, mi intención no es hacerme el listo no lo soy, simplemente al formar este pueblo parte de mis raices
me parecio oportuno hacerlo, si le a molestado le pido disculpas.

Edad Moderna

El siglo XV encabeza la transición del Medioevo a la Edad Moderna y es en este siglo donde un acontecimiento, la boda en Rocamador, de Isabel, hija de los Reyes Católicos con Manuel el Afortunado, rey de Portugal, marcará el inicio de unas relaciones fronterizas que serán centrales en el despegue urbanístico de Valencia de Alcántara y en su importancia como plaza fronteriza de gran interés estratégico. De esta forma, Valencia de Alcántara se verá indisolublemente unida a la variables y complejas relaciones con el reino vecino de Portugal. De hecho, será la adhesión de Portugal a la corona hispánica la que propicie el paso de Felipe II por las proximidades de la villa en 1580 y los intentos por romper dicha adhesión los que, a su vez, den lugar los duros enfrentamientos que marcarán el pulso del siglo XVII en el cual la bandera portuguesa llegará a ondear en la plaza
Iglesia Arcipresal de Rocamador

En cualquier caso, como ya hemos señalado, los siglos XVI y XVII supondrán el despegue urbanístico de Valencia de Alcántara con la construcción o definitiva definición de sus principales monumentos. Iglesias como Ntra. Sra. de Rocamador (auténtica joya del gótico) y conventos como el de Santa Clara verán la luz, pero también casas solariegas y fortificaciones. Todo ello configurará un recinto homogéneo del que se conservan importantes testimonios y que permanecerá más o menos invariable durante el siglo XVIII y principios del XIX, siglos en los que se mantiene la conflictividad con el reino de Portugal y en los que la plaza aparecerá en los censos como una de las más importantes de la actual provincia de Cáceres. A comienzos del siglo XVIII la villa recibe la visita de Felipe V, primer monarca borbónico, que inmerso en la Guerra de Sucesión decide hospedarse en el Convento de San Francisco, hoy propiedad de los duques de la Victoria en otro ejemplo de la relevancia de Valencia de Alcántara como plaza fronteriza
Puntos:
01-06-10 16:45 #5452679 -> 5452632
Por:Rabata

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Edad Media

La crisis en la que se vieron inmersas las estructuras del Imperio Romano a partir del siglo III facilitaron la instalación, violenta o no de pueblos invasores en su solar como colofón a un proceso de migración anterior. De entre estos pueblos el visigodo fue el que terminaría alcanzando la hegemonía en la península incluida la antigua provincia de Lusitania. En Valencia de Alcántara dicha presencia aparece reflejada en el registro arqueológico y constata la continuidad poblacional tras la caída definitiva del Imperio, continuidad que se prolongaría con la dominación musulmana.

Interior Sinagoga

Sin embargo, sería tras la reconquista de la plaza por la orden de Alcántara, en torno al segundo cuarto del siglo XIII, cuando ésta iría adquiriendo las características que definitivamente alcanzaría en los siglos XVI y XVII. Al igual que otras poblaciones de la actual provincia de Cáceres en Valencia de Alcántara llegarían a convivir tres civilizaciones de forma pacífica hasta que los criterios de pureza de sangre se impusieron con el decreto de expulsión de los judíos de 1492.

Calle Bordalo: Barrio Gótico Judío

Esta expulsión no evitó, por el contrario que el legado judío llegara hasta nuestros días gracias a la conservación de un Barrio Gótico en el que adquiere especial relevancia la Sinagoga, centro de la vida social y religiosa de la población judía que residía en la localidad. El valor de este importante conjunto encontró su reconocimiento en 1997 con su declaración como Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.
Un saludo.
Puntos:
01-06-10 23:05 #5455631 -> 5452632
Por:fmanega

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Pues Sr. Rabata no lo hice yo porque ya estaba en la Wikipedia. En todo caso, hubiera puesto el enlace. Y no dude usted que de haberlo copiado y pegado, habria indicado su procedencia, asi no habria dado pie a nadie a pensar que el autor, anonimo en este caso, pudiera ser quien no hace otra cosa que copiar y pegar.
Puntos:
02-06-10 12:17 #5458129 -> 5452632
Por:DEXTER MORGAN

RE: Historia de Valencia de Alcántara
copy paste:




Historia de la frontera

Hacer una “Historia de la Raya” en pocas líneas es una falacia desde el momento en el que son muchos los litros de tinta que se han derramado sobre papel para intentar realizar ese trabajo que hoy día está por hacer y que, posiblemente, nunca podrá lograrse. Son muchos los historiadores y los teóricos de múltiples disciplinas que han hecho aportaciones sobre un fenómeno tan amplio como La Frontera y por tanto, infinitos los puntos de vista desde los cuales puede estudiarse. De este modo, la Historia de la Frontera es algo en construcción, algo tan intangible como lo es el propio fenómeno.

Del mismo modo que resulta inalcanzable llegar a una Historia acabada de la Frontera, definirla se convierte en algo casi imposible debido a la propia complejidad del fenómeno. La Real Academia de la Lengua define la voz “frontera” como línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios y la de “raya” en su segunda entrada como término, confín o límite de una nación, provincia, región o distrito; como puede observarse, unas acepciones totalmente cerradas y alejadas de la realidad, salvo en una cuestión: esa frontera, esa raya o línea siempre fueron algo más imaginarias que reales, ya que en muchos casos, como veremos, unieron más que separaron.

De esta forma, histórica, social y antropológicamente no cabe hablar de La Raya como un hito en la tierra, como un surco que separa a gentes de un lado o de otro, si no que, en cualquier caso, lo correcto, sería hablar de un ámbito de actuación, de interacción entre dos territorios y es en este sentido en el que, a todas luces debe entender un fenómeno como el de la Frontera.

Así, entendiendo la Frontera como algo no estanco, aunque esto es lo pretendido, algo voluble, aunque a lo largo de la Historia se trazaron y revisaron en infinidad de ocasiones, definimos el punto de vista a partir del cual vamos a contemplar y esbozar La Raya a lo largo de estas breves líneas.

Centrándonos ya en el caso de la Península Ibérica, de todos es conocido que nuestro estado actual y la nación española son construcciones hechas sobre estados parciales que tienen su raíz en los siglos medievales. Durante este periodo la Península fue una realidad geográfica sobre cuyo suelo se fraguó un mosaico político formado por piezas que fueron modificándose, e incluso desapareciendo, a lo largo de los siglos. Ya a finales del siglo XV no parece descabellado hablar de dos realidades bien diferenciadas: Portugal, por un lado, y Castilla y Aragón, por otro, que unificados con el matrimonio de Isabel y Fernando, y pese a mantener hasta el siglo XVIII sus aduanas internas, irán limando diferencias durante todo el periodo moderno.

De este modo, y en la Edad Moderna, las fronteras con Francia y Portugal se convierten en las rayas artificiales que separan de sus vecinos a lo que en este periodo comienza a llamarse España, artificialidad especialmente significativa en el caso luso por la inexistencia de entes geográficos importantes que conviertan esa separación en algo físico. Como muestra de la escasa estabilidad fronteriza, o al menos de una diferenciación poco clara entre territorios, pueden mencionarse dos hechos que de forma reiterada se repitieron a lo largo de la Historia: un mismo monarca ostentó a un tiempo la corona castellana y la portuguesa, sirva de ejemplo el caso de Felipe II (Aunque fuese por cuestiones de parentescos y alianzas familiares); y por otra parte, es destacable que innumerables poblaciones rayanas, como Valencia de Alcántara u Olivenza, fueron territorio castellano o portugués según en qué periodo.

Teniendo estos esbozos como premisas nos adentramos ya en la contemporaneidad donde la Frontera, y Valencia de Alcántara en su seno, continúan con su evolución natural e indisoluble.

El comienzo del siglo XIX, tradicionalmente asociado a los inicios de la Edad Contemporánea, será especialmente conflictivo en el caso de Valencia de Alcántara que se verá envuelta en dos enfrentamientos de hondo calado como el fugaz conflicto conocido como la Guerra de las Naranjas (1801) o la Guerra de la Independencia que, en el caso de Valencia de Alcántara, comienza en fechas tan tempranas como 1811.

Los rigores que estos conflictos impondrán a una población acostumbrada a vivir con las crisis de subsistencia y la escasez no esconden el dinamismo comercial de la villa asociado al tráfico fronterizo. Esta actividad, la del contrabando o estraperlo se convertirá en una fuente de ingresos fundamental para Valencia de Alcántara hasta la misma desaparición de la frontera en 1992. De hecho, el contrabando, inherente a la propia existencia de la frontera, tendrá sus manifestaciones más marcadas en los siglos XIX y especialmente en el XX, donde el inicio de las economías de mercado imprimirán un gran dinamismo a una actividad por otro lado muy lucrativa.





muy buen trabajo Juan Carlos
Puntos:
02-06-10 13:45 #5458591 -> 5452632
Por:Rabata

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Efectivasmente a estas alturas, las historias de los pueblos estan todas escritas, y por supuesto reflejadas en algun sitio que muchas personas no lo conocemos, por lo que agradeceria de manera personal que se indicara este este foro donde se pueden leer, para despues copiar y pegar todas las persona que puedan estar interesadas, por el contrario si se esta capacitado para escribir y contar algo sobre un tema nuevo mejor que mejor, dichosos los que tengan esta inteligencia.
Un cordial saludo.
Puntos:
21-07-12 18:16 #10336858 -> 5452432
Por:kiki1975

RE: Historia de Valencia de Alcántara
hola señr/@ fmanega no quisiera entrar en
polémicas con usted pero le manifiesto que
lo que el señr/@ rabata "cuelga" tiene mas
merito porque precisamente no es de valencia
pero eso no le quita para preocupase por nuestra
cultura lastimas que tengamos personajes que
critiquen esta labor en lugar de hacer lo mismo
que el sñr/@ rabata
termino felicitando al sñor/@ por su labor y le
agradecería que continuara

gracias
Puntos:
27-06-12 19:33 #10246355 -> 5433354
Por:maikabp

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Para los que nos interesamos por la historia de Valencia es difícil encontrar referencias a ella, sean textos o enlaces, sean copiadas o de autor.....incluso es difícil encontrar personas con interes en ello.
Gracias el texto y por el interes.
Puntos:
26-06-12 01:14 #10240304 -> 5433338
Por:carabu

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Interesante,"hoy parece aceptado por la comunidad científica que este asentamiento,posiblemente de origén pre-romano....".Una pena que no salga a la luz tan importante Patrímonio,dólmenes,calzadas,iglesias es necesario seguir reivindicando la riqueza que atesora ,no siempre en manos de las personas más adecuadas,por desgracia.Un saludo
Puntos:
27-06-12 22:30 #10246917 -> 10240304
Por:regatito

RE: Historia de Valencia de Alcántara
https://ww.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIV/2008/T.%20LXIV%20n.%203%202008%20sept.-dic/RV001978.pdf

Este enlace os llevará al escritor, historiador, investigador D. BARTOLOMÉ DIAZ MIRANDA. Muchos sabemos de él puesto que cuando no entrabais los de ahora se hablo mucho sobre las autenticidades y mentiras de la historia de Valencia de Alcántara.

Yo voy por la pagina 1456, y lo leo de noche, tranquilita, con un té con limón y aprendiendo la historia de mi pueblo, donde nací. A la par, estoy también con la Historia de Bizkaia, mi pueblo de adopción, que ha sido muy silenciada no por falta de cultura de sus gentes.

Rabata, es mejor dar los enlaces, así cada uno va directamente a leerlo y no ocupa tantísimo espacio en el foro.

Yo dejo mi granito de arena sobre todo para Carabú, que acaba de entrar y me encanta sus formas. Ya te llevaré a otro escritor, historiador, profesor, que tiene escritos publicados de zonas cercanas a Valencia, investigado por él, y persona muy respetada en Badajoz.

Saludos.
Puntos:
27-06-12 22:55 #10246975 -> 10246917
Por:carabu

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Gracias, prometo leerlo y luego podré opinar con un poco más de información.Es bastante gratificante comprobar que aún quedan personas amables.--"El único deber que tenemos con la historia es reescribirla."
Oscar WILDE. - Saludos.
Puntos:
27-06-12 23:30 #10247039 -> 10246975
Por:regatito

RE: Historia de Valencia de Alcántara
https://ww.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXIV/2008/T.%20LXIV%20n.%203%202008%20sept.-dic/RV001978.pdf
Puntos:
27-06-12 23:32 #10247048 -> 10247039
Por:regatito

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Lo he comprobado en el mensaje donde ponia este enlace y nome salia, lo he vuelto a repetir y he comprobado que sale.
Puntos:
20-07-12 12:35 #10332474 -> 10246917
Por:maikabp

RE: Historia de Valencia de Alcántara
Muchas gracias.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Historias de la radio Por: Rakel SAKURA 18-03-13 11:33
Dulco
16
busco una historia Por: miguel angel arroyo 01-12-10 19:54
miguel angel arroyo
0
NOS VAMOS A EUROVISIÓN!! SORAYA HACE HISTORIA Por: Rakel SAKURA 07-03-09 20:08
DESAMOR
14
HISTORIAS DE REALES ( podeis continuar con las vuestras)....- SI CIEN AÑOS NO ES NADA....... Por: goyigar 16-08-08 00:16
goyigar
4
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com