Foro- Ciudad.com

San Martín de Trevejo - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > San Martín de Trevejo
08-12-07 13:00 #594585
Por:No Registrado
La Torre y la Iglesia
La iglesia de un pueblo cacereño, San
Martín de Trevejo, durante el siglo XVII
San Martín de Trevejo es uno de los más hermosos pueblos de la hermosa
Sierra de Gata, en el Norte de la provincia de Cáceres, no lejos de la
frontera portuguesa.
San Martín de Trevejo junto a Eljas y Valverde del Fresno son tres
localidades que tienen una lengua materna diferente al castellano o al portugués,
aunque de indudable origen latino. Esta lengua no tiene nombre propio
y hasta hace poco se la llamaba mañego (derivado de sanmartiniego) en San
Martín, lagarteiro en Eljas (gentilicio peyorativo de los de esta villa) y
valverdeiro o cachipurrao (que recuerda demasiado a la voz “chapurreao”) en
Valverde3. Como quiera que esas tres denominaciones, y sobre todo la última,
tenían un cierto matiz despectivo, suponían una minusvaloración respecto al
castellano, hoy se prefiere llamar a esa lengua la fala (“a fala”), en un intento
-innecesario- de dignificación puesto que tal idioma siempre ha sido digno y
1 Los datos en los que se basa el estudio que sigue han sido entresacados de un documento propiedad
del autor que le fue facilitado por don Luis G. de Ojesto y Sánchez-Ventura, uno de los mejores
conocedores de la historia de San Martín de Trevejo, cuya casa-palacio guarda auténticos tesoros
de la historia de la Sierra de Gata y era lugar obligado (Leite de Vasconcellos, Menéndez Pidal,
Federico de Onís...y un sinfín de doctorandos tanto españoles como extranjeros que pasaron por
ella) para quienes querían profundizar, con fundamento, en el conocimiento de la Sierra.
2 El autor es profesor jubiladode Geografia e Historia. Su último destino fue el I.E.S. Felipe Trigo
de Móstoles. Además de colaborador de diversas revistas de Historia es autor de varios libros de
texto para Bachillerato. Las notas a pie de página han sido elaboradas en gran parte con la
colaboración de su compañero de claustro el teólogo don Cipriano Gil Lara y el canónigo archivero
de la concatedral de Santa María, en Cáceres, don Gregorio Carrasco Montero.
3 Como parece ser que ahora todos los idiomas que se hablan en España quieren diferenciarse del
castellano hemos visto escrito, en presunto cachipurrao, Balberdi du Fresno. Tanto en latín como
en portugués -primo hermano del valverdeiro- los equivalentes a “valle” y “verde” se escriben
con “v”. Quererle dar a este idioma una singularidad especial a base de forzar la ortografía nos
parece una tontería sin sentido.
992 DOMINGO DOMENÉ
lo han hablado -y hablan- en dichas localidades tanto los universitarios como
los analfabetos. El origen de dicha lengua no está nada claro y dejando al
margen imperialismos regionalistas (es decir: intentos mal fundados de algunos
gallegos de relacionarlo con el gallego o de algunos portugueses empeñados
en darle carta de naturaleza portuguesa) e incluso alguna descabellada
hipótesis de llevar sus orígenes hasta los celtas, lo más razonable es pensar en
su estirpe leonesa, puesto que esta comarca fue reconquistada y repoblada por
el reino de León.
Hasta el siglo XIX San Martín perteneció a la provincia de Salamanca
y a la encomienda de Trevejo, de la soberana Orden del Hospital de San Juan
de Jerusalén, más conocida como Orden de Malta, y era la residencia del
comendador, quien oficialmente tenía su sede en el castillo de Trevejo (actualmente
en el término municipal de Villamiel)4. La Orden nombraba o supervisaba
el nombramiento de los justicias -autoridades civiles- del pueblo y
era la propietaria de los edificios públicos, incluida la iglesia parroquial. A
pesar de esto último era el obispo de Ciudad Rodrigo5 quien nombraba,
presumiblemente de acuerdo con la Orden, a los sacerdotes que habrían de
regir la parroquia; éstos nunca tuvieron la categoría de párrocos o coadjutores,
sino la de beneficiados6.
San Martín de Trevejo (patria chica de Diego de Santiago, destilador en
el monasterio de El Escorial de Su Majestad el rey Felipe II y uno de los
grandes extremeños desconocidos en su tierra) debía tener a mediados del
4 La encomienda de Trevejo comprendía además del mismo Trevejo a San Martín, Villamiel y
Villasrubias, localidad está última hoy de la provincia de Salamanca y separada de las demás de
la encomienda por unos 30 km. de distancia.
5 Perteneció a esta diócesis hasta 1958, fecha en la que pasó a depender de la de Coria-Cáceres.
Propiedad de la mitra mirobrigense -no de la diócesis- fue hasta 1998 el antiguo convento de San
Miguel que los franciscanos tenían en San Martín de Trevejo.
6 En el antiguo Derecho Canónico un párroco era un sacerdote encargado de la cura de almas -de
ahí el sobrenombre con el que comúnmente se le designaba, “cura”- que había ganado su puesto
por oposición; por ello era prácticamente inamovible.
Un beneficio era un empleo religioso otorgado libremente por una autoridad eclesiástica o por
un civil, patrono de ese beneficio, quien podía remover libremente a quien se le hubiese otorgado.
Quien recibía el beneficio se llamaba beneficiado; si éste era sacerdote y tenía encargada la cura
de almas se llamaba beneficiado curado; si no tenía encomendada tal misión se le llamaba
beneficiado simple.
LA IGLESIA EN UN PUEBLO CACEREÑO, SAN MARTÍN DE TREVEJO, 993
DURANTE EL SIGLO XVII
siglo XVII algo más de 2.500 habitantes7 y debía estar servida por diez o doce
sacerdotes. Había además un convento donde residía una veintena de franciscanos
en el que se impartía enseñanza a los jóvenes del pueblo. Como consecuencia
de la Guerra de la Independencia de Portugal, San Martín de Trevejo
quedó prácticamente destruido el año 1642; únicamente se mantuvo en pie
una torre del fuerte que hasta esa fecha defendía la villa y que hoy sirve, entre
otros fines8, de campanario a la iglesia parroquial, separada de ella unos cien
metros. Hubo de procederse, pues, a la reconstrucción de un nuevo pueblo
que se levantó junto a las ruinas y escombros del destruido. La iglesia -que es
la actual- se levantó sobre el terreno de la ermita de Santa María de Cima
Villa, o lo que es lo mismo, en la zona más alta del pueblo desaparecido.
San Martín no volvió a ser atacada por los portugueses9, -ello permitió
a sus vecinos poner la última piedra de la iglesia el año 1653- pero tampoco
pudo disfrutar de una vida sosegada y sin recelos puesto que la pobreza consustancial
a tantos pueblos de Castilla se había visto agravada como consecuencia
de la guerra. Esa pobreza llevó el beneficiado curado de la iglesia de
San Martín y comisario del Santo Oficio, licenciado Tomé Gil Ferrazón a
poner en orden los asuntos a él concernientes en una “Memoria y razón de los
derechos y otras cosas particulares que pertenecen al beneficiado de esta villa
de San Martín de Trevejo...para que en todo tiempo mis sucesores reconozcan
lo que deben hacer” que escribió en 1667, cuando la paz era ya un hecho (de
derecho lo sería el año siguiente).
7 Sabemos que algo más de medio siglo antes, según el vecindario de 1591 (Censo de Población de
las provincias y partidos del reino de Castilla, más conocido como Censo de Tomás González.
Madrid, 1829, pp. 98 y ss) había 621 vecinos (unos 2.795 habitantes si aplicamos el coeficiente
4,5 que es el que usa Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ: El Antiguo Régimen: los Reyes Católicas
y los Austrias. Madrid, 1976) de los que 610 eran pecheros, 1 hidalgo y 10 clérigos; había además
16 frailes franciscanos quienes no tenían la consideración de vecinos.
Ciento veinte años más tarde, según el censo de Floridablanca (1789), San Martín tenía 1.388
habitantes (de ellos 19 eran clérigos: 9 beneficiados, 4 sacerdotes ordenados a titulo de patrimonio
y 6 ordenados de menores); es decir, en dos siglos la población había descendido en algo más de
400 habitantes, o lo que es lo mismo 2 habitantes por año; así, pues, acaso no sea demasiado
arriesgado suponer que en 1667 la población de San Martín debía ser algo superior a 2.600 habitantes.
8 Hasta no hace mucho tiempo estuvo asentada en sus bajos la cárcel local.
9 No ocurrió lo mismo a los pueblos próximos de Valverde del Fresno y Villamiel, cuyos fuertes
fueron destruidos en 1665.
Puntos:
08-12-07 15:09 #594663 -> 594585
Por:No Registrado
RE: EL IDIOMA
Hemos rastreado el idioma Bable hasta el norte de Portugal. Me gustaría contrastar el idioma del que tu hablas con nuestro Bable, me puedes indicar alguna direccion de Internet.

Saludos
Puntos:
08-12-07 22:42 #595038 -> 594663
Por:No Registrado
RE: EL IDIOMA

En este mismo foro aunque no tenemos gramática, lo escribimos como nos suena de nuestros mayores.Pide en Google por San Martin de Trevejo, la Fala de Xalima, etc. Te saldrán muchas páginas sobre el tema.
Saludos.
Puntos:
08-12-07 23:59 #595082 -> 594663
Por:Pilpil 2

RE: EL IDIOMA
El Bable estubo más presente en la jabla de Villamiel, hoy perdida
prácticamente.
Este pueblo fue repoblado por los coritos, naturales de Cué, perteneciente al concello de Llanes, esto ocurrió en la reconquista.
Tambien se hablaba en la zona de El Rebollal, sur de Salamanca, en Las Hurdes i otros pueblos del norte de Extremadura.
En San Martin no esta probado que se hablase Bable.
En Villamiel los mayores lo hablaban, recuerdo, pozu, quesu, estu.
Como las terminaciones en l aspirada, Villamié entre otras.
Los mañegos les llamaban guritus, degeneración de coritos, curitus
en la fala, en la actualidad se llaman Villamelanos.
En la fala les reconocian como naturales de Cué, como distinción
entre ellos y la rivalidad que existia entre los dos pueblos.
Busca en Google Babel y podras ver esto,
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Fallecimentu de o Profesor José Ramón Torregrosa Por: Chenchu 16-04-16 12:54
Chenchu
1
Foto: Iglesia de San Francisco Por: Fonti Nova 12-03-12 21:41
Cerrumicli
1
Para Chalrrieira sobre Iglesia de o Conventu Por: elsalto 28-08-08 11:42
Chalrrieira
1
Villancicus y Represetnacion teatral en a Iglesia Parroquial Por: No Registrado 24-12-05 19:25
No Registrado
9
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com