Foro- Ciudad.com

Navas del Madroño - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Navas del Madroño
26-07-09 16:45 #2794859
Por:No Registrado
restauracion de la iglesia parroquial
He encontrado un articulo con fecha de 23-jul-2009, que dice lo siguiente:
"La Consejería de Cultura y Turismo acometerá obras de restauración en las localidades de Coria y Navas de Madroño, que afectan al patrimonio eclesiástico, y en la localidad de Hervás realizará obras de ampliación en infraestructuras turística.[...]También será objeto de restauración la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la O en Navas del Madroño con un presupuesto base de licitación de 240.767,09 euros. En esta obra se realizará el desmontado de la cubierta de la torre para su correcta impermeabilización, la estabilización de los muros mediante un cosido estructural y el recalce de cimentación y atirantado estructural de la bóveda del coro, arcos y muros.
Diabolico
Puntos:
28-07-09 13:06 #2808845 -> 2794859
Por:No Registrado
RE: restauracion de la iglesia parroquial
me parece muy bien que la restauren hay que conservar el patrimonio cultural de los pueblos
Puntos:
05-08-09 23:36 #2877665 -> 2808845
Por:No Registrado
RE: restauracion de la iglesia parroquial
Viendo este tema en el foro, y recordando el libro "Los pilares de la tierra" del escritor Ken Follet, me hago la pregunta de cuanta gente tiene que intervenir para la restauración de una iglesia o catedral. Por ello, me pongo a recopilar datos y en el legajo 5.999 del Archivo Histórico Nacional, sección Órdenes Militares, se encuentrasn los libramientos efectuados por el Juzgado de Iglesias (subcomisión del Consejo de Órdenes creada en 1695) desde 1716 hasta 1791, y entre los que se encuentran los librados para la reedificación de la parroquia de Navas del Madroño en 1739-40, por Alonso González y Teodosio Magallanes, acabada en 1763 por Diego Gutiérrez Morán, y el de la construccción del retablo que hace en 1752-53 el garrovillano Juan Grande de Vegas.

Y la lista de artistas que intervinieron en su reedificación es la siguiente, con las cantidades percibidas en maravedíes o reales:

ANTONIO DE AEDO NEGRETE (1737-1741)
Lencero. Corte.
Ventas del Madroño, arrabal de Brozas. 3 abril 1737 (951 reales).

MANUELA DE AGUIRRE (1764-1767)
Casullera. Corte. Viuda del también casullero Julián Carralero.
Navas. 21 junio 1765 (3.597r y 32mrs).

JULIÁN CARRALERO (1747-175Chulillo
Maestro casullero. Corte. Esposo de la también casullera Manuela de Aguirre.
Navas. 3 octubre 1750 (2.029r y 20mrs).

JUAN MANUEL DE BAÑOS (1778-1789)
Comerciante de sedas de Madrid.
Navas. 1 septiembre 1785 (7.420r y 15mrs).

GUILLERMO CASANOVA (1785-1790) (2)
Maestro de arquitectura.
Navas. Dictamen y reconocimiento conclusión de obras. 20 diciembre 1785 (240r). 23 mayo 1786 (240r). 3 agosto 1786 (120r).

GASPAR CORNEJO (1737-1741)
Latonero. Corte.
Ventas del Madroño, arrabal de Brozas. 3 abril 1737 (144r).

ANTONIO DE LARA (1760)
Platero. Corte.
Navas. Custodia. Total 4.852r. 18 junio 1765 (2.688r y 24mrs).

DOMINGO LÓPEZ DEL BARRIO (1718-1741)
Maestro librero.Corte.
Ventas del Madroño, arrabal de Brozas. 3 abril 1737 (331r).

JUAN MARTÍNEZ (1735-1743)
Casullero. Corte.
Ventas del Madroño, arrabal de Brozas. 3 abril 1737 (6.390r)

JOSÉ MARTÍNEZ CARO (1730-1739) (4)
Platero. Corte.
Ventas del Madroño, arrabal de Brozas. 3 abril 1737 (1.544r).

FRANCISCO RUIZ (173Chulillo
Profesor de arquitectura y maestro de obras. Corte.
Navas del Madroño, alias Ventas. Reconocimiento trazas y posturas nueva iglesia. 8 julio 1738 (900r).

GABRIEL FERNÁNDEZ (1784-1787)
Maestro de arquitectura.
Navas. Reparos. 20 septiembre 1784 (5.500r, primer tercio y mitad). 27 octubre 1786 (846r, segundo tercio). 4 julio 1787 (1.131r, último).

ALONSO GONZÁLEZ (1739-1740) (6)
Albañil
Navas. Junto a Teodosio Magallanes. Reedificación. Remate 17 diciembre 1739 en 106.000r. 5 septiembre 1740 (53.000r).

DIEGO GUTIÉRREZ MORÁN (1721-1764)
Maestro arquitecto de Alcántara.
Navas. Conclusión de la obra. 23 marzo 1763 (2.575r).

TEODOSIO MAGALLANES (1739-1755)
Maestro de obras. Vecino de Valencia de Alcántara
Navas. Reedificación. Remate 17 diciembre 1739 en 106.000r. 5 septiembre 1740 (53.000r).

FRANCISCO MORENO ROSADO (1761)
Maestro de carpintería. Vecino de Navas.
Navas. Obra y reparos. 28 febrero 1761 (298r, primer tercio y mitad).

JUAN ANTONIO DEL VALLE (1753)
Campanero.
Navas. Campana. 20 mayo 1753 (501r y 28mrs).

FERNANDO VENERO (1784-1785)
Campanero.
Navas. Fundición campanas. 11 enero 1785 (1.286r y 6mrs).

Como dato curioso señalar que el maestro alarife y de arquitectura de Las Navas, JUAN MORENO PACHE, no figura como participante en la reestructuración de la iglesia.

Los datos están recogidos en el número 58 de la Revista Alcántara.


Areópago.

Puntos:
23-07-10 23:33 #5781903 -> 2877665
Por:carlos de valdes

RE: restauracion de la iglesia parroquial
buenísimo aporte areópago!
carlos
Puntos:
27-07-10 00:19 #5795619 -> 2877665
Por:quique2664

RE: restauracion de la iglesia parroquial
Como dice Carlos de Valdes, muy buen aporte Areópago!!!
Como se ve varios de los artistas eran, por sus apellidos de Navas. Nuestro pueblo, que en principio dependía de Brozas, tiene relativamente "pocos años", su patrimonio más importante es este edificio eclesial, sus chimeneas antiguas y majestuosas, ya quedan pocas de esas... y su gente.

A finales de los años setenta ya se acometió otra reforma (suelos, retablos carcomidos que se quitaron, revestimentos...) amén de la del retablo principal hace unos diez años, que estaba atacado por la carcoma. Pero es esta, llevada a cabo por la Consejería de Cultura de la Junta, en consorcio con el Obispado para la recuperación del Patrimonio, la más importante y de mayor embergadura que se ha realizado.
Está resultando más costosa de lo que se esperaba debido al mal estado en el que se encontraba la cúpula, casi desprendida de las columnas. Además debido al año tan lluvioso también se han retrasado mucho las obras. Creo que el edificio va a quedar consolidado para muchos años y tanto el tejado, que será todo de tejas; como los sillares, el campanario y todo el edificio quedarán dignos de un pueblo como el nuestro.

Añadir Aerópago que según el interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791, preguntan que si había Cementerio donde enterrar a los muertos y contestan que no, que está previsto hacerlo en la parte sur de la villa y que los enterramientos se realizaban alrededor de la Iglesia.
Un saludo.
Puntos:
27-07-10 20:15 #5800128 -> 5795619
Por:bravomm@live.com

RE: restauracion de la iglesia parroquial
muy bien el aporte de quique 2664, pero solo un apunte y yo creo que bastante importante, algo tendra que ver la Alcaldesa.
Puntos:
03-08-10 19:14 #5841682 -> 5800128
Por:quique2664

RE: restauracion de la iglesia parroquial
Vamos a ver bravomm, se supone que la máxima autoridad del pueblo tiene mucho que ver en esta obra y en todas las que se han puesto o se van a poner en marcha(calles, calzada de la laguna, pabellón, COLEGIO, depuradora de aguas residuales, etc....). Creo que la gestión de la Alcaldesa es bastante positiva.

Aerópago esta Leyenda sobre Navas ya la había leido hace tiempo, no es muy difundida por aquí, la que más se recuerda y se practicaba era la de los "niños alunaos", que por San Juan enfermaban o no dormian bien y les rezaban "la Luna". Yo me acuerdo de cuando se hacía, aún hay gente que sabe rezarlo.
Saludos.
Puntos:
04-08-10 21:33 #5849071 -> 5841682
Por:rasputin-1

RE: restauracion de la iglesia parroquial
LOS NIÑOS ALUNADOS. NAVAS DEL MADROÑO

El hecho lo hemos recogido en el simpático, y hoy culto, pueblo de Navas del Madroño.
En otros tiempos fueron prácticas, sin embargo, bastantes comunes. La influencia se ha hecho notar hasta épocas bastante recientes.
Vamos a intentar una transcripción casi exacta de lo que nos han contado.
Con frecuencia, antes y ahora, las criaturas recién nacidas lloran y presentan unos síntomas de intranquilidad que si no resultan alarmantes, sí, al menos, crean preocupación en los padres.
Al desconocerse las causas, los antiguos, en Navas del Madroño, decían que “los niños estaban alunados”.
No parecía fácil callarlos y se utilizaba como remedio “eficacísimo”, el rito de “rezarlos la luna”. Para ello la madre tomaba al niño en sus brazos y comenzaba por aflojar las ropitas en que iba envuelto. Las fajas, jubones, mantillas y otras ropas antes muy comunes. Sin articular palabra, la madre se signaba con el dedo pulgar e índice, enlazados en forma de cruz y, luego, sobre la frente del niño se hacían una serie de cruces, mientras rezaba esta oración:

San Juan y San Pedro van de camino
San Juan le dice a san Pedro:
-Pedro ¿por qué no andas?
-Porque no puedo
-¿Por qué no puedes?
-Porque estoy malo.
_¿Por qué no me lo has dicho?
Yo te hubiera curado.
Con mis cinco llagas
con mis cinco dedos,
con un Avemaría
y un Padrenuestro.

Al terminar el rezo, con la misma mano y forma de hacer la cruz, se dejaba caer una gota de aceite sobre un vaso de agua debidamente dispuesto. Si el aceite al caer formaba una gota compacta, el niño no tenía la luna. Si el aceite se deshacía, estaba “alunado”.
Detectada esta situación última, repite el rito otras dos veces más.
La madre ahora sólo se santigua, y lo hace convencida de que con sus oraciones el niño va a callarse. Hecho normal en casi todos los casos, porque las excepciones significaban la presencia de algún mal desconocido y se necesitarían otras intervenciones.
Las palabras de las ritualizaciones “se pronunciaban para uno mismo”. “Lo importante era creer aquello que estabas haciendo como si lo estuvieras viviendo”.
“Los niños al final se quedaban dormidos”.
Los ritos resultaron tan eficaces que, las madres, llegaron a utilizar el remedio sin conocer si sus hijos estaban o no “alunados”: antes de llegar a esta situación ingrata para todos, resultaba más eficaz prevenirse contra las lunas.
El remedio, bastante fácil, había que realizarlo en fechas determinadas en la mañana de San Juan. Algunos lo utilizaban en cualquier época del año, pero el remedio de mayores seguridades coincidía con la fiesta del santo Precursor de Cristo, el Bautista.
Las cosas no podían ser más sencillas: el padre, antes de amanecer. Marchaba a cualquier cercado donde crecieran “nogales con nueces”. Durante el camino, aun cuando se encontraran con el mejor amigo, no podían decirle ni “adiós”. Muchas veces los que no caían en la cuenta se preguntaban: “Mira éste, ¿qué le habrá pasado par no hablarme?”.
Mientras salía el sol, el padre, y no otro, cortaba “dos raminas chiquininas”. Con esas dos ramitas, en casa, él mismo fabricaba una pequeña cruz, que era introducida en una bolsita con una media luna. Se llamaba “media luna” a una de esas “perras” (monedas) que tenían en una cara el signo de esta clase.
El envoltorio se prendía, como una insignia o “un detente”, a la ropita de la criatura. Lo llevaba siempre puesto hasta pasar el periodo propicio para “enlutarse”. Nunca solían sobrepasarse los dieciocho meses.
El remedio resultaba sorprendente, nos dice nuestra convencida señora, que lo vió hacer muchas veces en toda la comarca.

Del Libro: Tradiciones Extremeñas de José Sendín Blázquez. Editorial Everest, 1992. 2ªedición
Puntos:
27-07-10 23:43 #5801497 -> 5795619
Por:Areópago

RE: restauracion de la iglesia parroquial
Aprovechando el apunte de quique2664 sobre el asunto de los enterramientos, quiero traer a colación una "costumbre" que al parecer se practicaba antiguamente en Navas y que he leído en un artículo de la revista Folklore de 1991, publicado por José María Domínguez Moreno,donde se cuenta que aún en el siglo pasado, tras producirse una muerte se vaciaban todos los recipientes de agua que había en la casa, ya que existía la creencia de que el alma, al separarse del cuerpo, buscaba un lugar para purificarse y, lógicamente lo hacía en el agua que tuviera más cerca. El líquido se derramaba, según decían en el pueblo, para que nadie lo utilizara y cargara con las culpas del difunto. Según cuenta Domínguez Moreno, esta creencia de Navas del Madroño, que fue general en toda la zona y que nació en épocas remotas, nos habla de la necesidad de la lustración, ceremonia religiosa que practicaban los griegos y los romanos para purificar las ciudades, los campos, rebaños, casas, etc., así como los niños recién nacidos.
Puntos:
05-08-10 18:09 #5853947 -> 5801497
Por:quique2664

RE: restauracion de la iglesia parroquial
Muy interesante Rasputin!!!
Saludos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
IGLESIA Por: bulpex 06-07-11 23:09
CaballerodeMonfrague
10
Foto: La Iglesia restaurada Por: coque 18-05-11 12:18
Alnilah
1
Foto: La Iglesia restaurada Por: coque 14-05-11 12:44
Alnilah
8
Foto: Barrio del Pilar y al fondo la iglesia Por: No Registrado 13-01-10 19:54
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com