27-05-13 03:14 | #11338335 -> 11338208 |
Por:Carlos de Valdés ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hace 101 años. caballero: alguna de estas noticias son desternillantes... la de "mujer de pelo en pecho" me ha levantado un ataque de risa que dura ya minutos. ¡qué maravilla! muchas gracias por compartirlo. los buscadores de tesoros parecen no existir ya en tierra firme, en este país de dios y abogados en el que todavía vivo, sin embargo, hay varias empresas dedicadas a la exploración de fondos marinos en busca de galeones españoles... ¿sabe alguien si hay alguna leyenda de tesoros escondidos para que no se los llevara el moro en navas o alrededores? mil gracias de nuevo. | |
Puntos: |
28-05-13 00:10 | #11339920 -> 11338335 |
Por:CaballerodeMonfrague ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Hace 101 años. Amigo Carlos, de esos buscatesoros que tanto abundan por América ya tenemos conocimiento por aquí, y si no que se lo pregunten a la compañia Odyssey. Pero en tierra es otra cosa y las capturas no son tan sustanciosas. Yo no conozco ninguna leyenda sobre tesoros escondidos por los moros pero para eso está la imaginación. Para muestra lo sucedido en Aliseda en 1916. Una mujer portuguesa había soñado tres veces con un tesoro escondido en Aliseda y su marido no logró encontrarlo después de mucho cavar el terreno. Pero poco tiempo después, dos hermanos de Aliseda, tejeros, recopilando tierra para convertirla en barro con el que hacer tejas encuentran el tesoro compuesto por tres anillos de oro y amatista, collares, brazaletes y sortijas de oro; hasta 354 piezas del siglo VII a.C. que según se cree componían el ajuar funerario de una princesa tartesia. Hoy, ese tesoro, El Tesoro de Aliseda, se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Si a esto añadimos el hallazgo de la moneda de Wamba y la noticia que a continuación revelo, de noviembre de 1911, también publicada en el periódico El Bloque por el corresponsal de Navas, creo que alguno se animará a la búsqueda de tesoros. La noticia decía así: Joya de numismática Arando en una huerta de su propiedad el labrador Claros Barroso, vecino de Navas del Madroño, vio pegado a un terrón un pequeño objeto metálico. Recogido y limpio el objeto, resultó ser una preciosa moneda de oro, romana, perfectamente conservada. En el anverso tiene el busto de Honorio, con esta inscripción perfectamente legible: DNHONORIYUVSPFAVG. Y en el reverso, un guerrero que pisa a otro, mientras sostiene en la mano derecha un lábaro y en la izquierda un caduceo o palma. Tiene estas inscripciones: VICTORI—GONOB—CCCIVV. La moneda ha sido adquirida por D. Tomás Lucas García. Saludos a tod@s | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Cosas que ya no hacemos. Por: quique2664 | 22-06-11 18:28 90.millas | 21 |
![]() | ![]() | ![]() |