lLAS HURDES Y FELIPE II INVESTIGACIONES SOBRE LAS HURDES -5 ESTIMADOS FAMILIARES, PAISANOS Y AMIGOS : Os reproduzco una colaboración que incluí en otro FORO sobre las Hurdes, lamentablemente desaparecido, que nos permite intuir cómo vivian nuestros antepasados hace más de 400 años. " MAJADAS Estimados paisanos y amigos : Os invito a seguir buscando entre todos la VERDAD, aunque ésta a veces sea amarga. ¿Eran la mayor parte de LAS HURDES MAJADAS en la década de 1.590-1-595 ? Antes de nada, recordemos, para los que no lo sepan, que en el DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ( estoy utilizando la decimonovena edición ) se puede leer : MAJADA ( Del latín maculata, de macala, malla, red. ) femenino. LUGAR O PARAJE DONDE SE RECOGE DE NOCHE EL GANADO Y SE ALBERGAN LOS PASTORES. 2. ESTIÉRCOL DE LOS ANIMALES. 3. EXCREMENTO HUMANO. 4. Antiguo. MESÓN, POSADA, ALBERGUE. Por lo menos en Casares de las Hurdes ( LOS, antiguos, CASARES ), que es el municipio que mejor conozco, siempre se entendió por MAJADA, -coloquialmente, majá - lo que dice la primera acepción, es decir, lugar donde se encerraban las cabras por lo noche. ¿Por qué hago esta pregunta ? Porque en el CENSO DE CASTILLA DE 1.591 que ordenó realizar FELIPE II ( Rey de España desde 1.556 hasta 1.598 ) para recaudar OCHO MILLONES DE DUCADOS con los que hizo frente a los daños y gastos que produjo el desastre de la ARMADA INVENCIBLE, en su lucha contra los ingleses en 1.588, se puede leer que las actuales Hurdes se componían de lo siguiente : A) “ El Alberca con las MAJADAS questan debajo de su campana... 624 ( todos vezinos ) y 621 ( pecheros) y 3 (clérigos ) “ En esas cifras se incluían los vecinos y pecheros de La Alberca y los de los actuales municipios denominados Caminomorisco, Casares de las Hurdes, Ladrillar y Nuñomoral. Como se sabe, Los Casares y sus alquerías ( ahora Casares de las Hurdes ) y Cabezo, ( ahora Ladrillar ), y las suyas, estuvieron integradas en el municipio de Nuño-Moral ( ahora Nuñomoral ) hasta que se independizaron en 1.844, dato que doy sin haberlo confirmado. El texto del CENSO de 1.591 ( “... y las majadas questan debajo de su campana “ ) parece indicar que en aquel momento, a diferencia de lo que ocurría con LO FRANQUEADO, ni NUÑO-MORAL NI CAMINOMORISCO habían sido constituidos como municipios independientes. Serían alquerías de La alberca ? No obstante, esto habrá que investigarlo. B) “ Lo franqueado que son los lugares y quintas siguientes : orihuela / sauceda/ niestas / Encina / mesegal / lamela / Roblado / abellan / orcajo / aldehuela / laberias... 35 ( todos vezinos ) y 35 ( pecheros ) y cero ( clérigos ). Lo anterior es coherente con el testimonio de JUAN DE OBREGÓN, escribano de Casar de Palomero, que recoge VICENTE BARRANTES en su obra “LAS JURDES Y SUS LEYENDAS” : “ Los pastores que habitaban las dehesas Zambrana y Meancera habían constituido desde 1.240 MAJADALES dependientes de Granada ( luego Granadilla )... por escritura de 28 de enero de 1.528 se constituyeron en Concejo, quedando propietarios del terreno bajo la enfiteusis de 18.000 maravedises y 80 pares de perdices al año” El Duque de Alba contestó en 1.571 a los vecinos de Lo franqueado, que habían solicitado hacer Ordenanzas municipales, lo siguiente : ” Concejo e hombres buenos de la dehesa de lo Franqueado...os hacemos saber...vos damos licencia para que podais juntarvos a son de campana tañida e hacer concejo abierto ... e hagais vuestras Ordenanzas cuales convengan. Alba 19 de febrero de 1.571 “ Tanto “El Alberca” como “Lo franqueado” aparecen catalogados como pueblos de la entonces provincia de Salamanca. Se entiende que escribieran El Alberca y no La Alberca para evitar la cacofonía, al empezar por A el nombre del pueblo. Con toda razón creo que podríamos preguntarnos hoy. Si las instrucciones para formar el CENSO DE 1.591, del que venimos tratando, eran únicas, ¿ a qué se debió que LO FRANQUEADO diera detalle y nombre de sus alquerías y en el texto que corresponde a LA ALBERCA se omitieran ? ¿ A quien se debió la omisión de los nombres de Caminomorisco, Nuñomoral y sus entonces alquerías, incluidos Los Casares, luego Casares de las Hurdes y Cabezo y luego Ladrillar ? ¿ A los funcionarios de Salamanca ? ¿ A los funcionarios y autoridades de La Alberca ? ¿ Tuvo alguna intencionalidad la omisión de los nombres y la concreción precisa de sus habitantes y su sustitución por esa expresión ofensiva e indescifrable que se utilizó, “ LAS MAJADAS QUESTAN DEBAJO DE SU CAMPANA “ ? ¿ Tenía alguien interés en aquel momento en que no se conociese que existían unos pueblos habitados por personas, QUE NO ERAN MAJADAS ? Mucho podríamos aclarar si tuviéramos acceso al documento original que salió de La Alberca. En ese mismo documento se incluye la “ RELACIÓN DE LOS LUGARES, VECINDAD, PARROQUIAS Y PILAS QUE HAY EN EL OBISPADO DE CORIA POR SUS ARCIPRESTAZGOS “, en la que , en el ARCIPRESTAZGO DE GRANADA, figura : Alberca quinientos vecinos escasos y una pila. Nuñomoral con todas sus majadas de Jurde, Batuecas y Franqueado tiene una pila y cien vecinos. El Pino con todas sus majadas una pila y cuarenta y tres vecinos. El número de habitantes se calculaba multiplicando el número de vecinos por 5, ya que vecino era equivalente a familia. Es posible que a alguno de vosotros le pueda parecer excesivo este intento de precisar, pero, si buscamos la VERDAD, hasta el más insignificante detalle puede contribuir a su encuentro. Cabría preguntarse también a qué se debió que LO FRANQUEADO, hoy Pinofranqueado, se adelantara al resto de Las Hurdes en el proceso liberador. En mi opinión hay tres factores que ayudaron en esto : 1. La fundación del CONVENTO FRANCISCANO DE LOS ANGELES en 1.214, por intervención directa de San Francisco de Asís ( que vivió desde 1.182 hasta 1.226 ), a su paso para Portugal, que se convierte desde entonces en un faro cultural que sin duda iluminaría e influiría sobre los habitantes de los pueblos vecinos. 2. Su dependencia directa de Granada ( luego Granadilla ) y no a través de La Alberca. 3. El espíritu emprendedor y de defensa de sus habitantes , acreditado con los pleitos que plantearon, entre los que puede contarse el de la pesquera que Juan Fernández hizo en el Río Oveja en 1.481. Ha de advertirse también que el “pechero” es el que contribuía , el que pagaba impuestos. Por tanto, aunque no nos guste, parece lógico deducir que los actuales cuatro municipios de Caminomorisco, Casares de las Hurdes, Ladrillar y Nuñomoral, estaban en aquella fecha integrados en lo que se denominaban “MAJADAS questan debajo de su campana”, es decir, de La Alberca, situación en la que se encontrarían desde 1.288, año en el que el concejo de Granada, llamada después Granadilla, concede al de la Alberca, mediante censo enfitéutico, las Hurdes altas. Por “CAMPANA” se entendía entonces Iglesia ó Parroquia y el territorio de la misma. Habrá que estudiar qué papel jugaron las Parroquias y las Iglesias en todo este proceso, anteriores en algunos casos a la constitución de los respectivos Municipios y Ayuntamientos. En esa tarea creo que puede aportar mucho la diócesis de Coria, hoy Coria-Cáceres. Observemos que el censo de 1.591 solo registra 3 clérigos en La Alberca y en sus majadas y ninguno en Lo franqueado. No sabemos si alguno de los tres clérigos era de algún pueblo de las Hurdes ó todos de La Alberca. Una aproximación a la antigüedad de las Parroquias hurdanas nos la da la información facilitada por el CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE LAS HURDES, según la cual hay BAUTIZOS REGISTRADOS en NUÑOMORAL desde 1.630, en LAS MESTAS desde 1.656, en CASARES DE LAS HURDES desde 1.682, en CAMBRONCINO desde 1.691, en PINOFRANQUEADO desde 1.692, en VEGAS DE CORIA desde 1.694 y en LADRILLAR desde 1.740. En todo caso, este tema requiere un estudio detenido, máxime si tenemos en cuenta que los Párrocos fueron testigos directos de lo que ocurría y en muchos casos portavoces e informadores de lo que luego se dijo por Pascual Madoz, Marañón, y por otros, como tendremos ocasión de considerar si, como espero, hacemos entre todos, un análisis CRITICO de sus obras. La primera fuente que hemos manejado es de toda fiabilidad porque contiene fotocopia de los documentos originales. Puede consultarse en el INSITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. MADRID. La obra completa, elaborada con la colaboración de la profesora de la UNIVERSIDAD SORBONA DE PARÍS, ANNIE MOLINIE BERTRAND, cuesta 50 euros. En ese tiempo , década de 1.590 al 1.600, Las Hurdes estuvieron de moda, a nuestro juicio, por DOS HECHOS muy significativos : 1. FÉLIX LOPE DE VEGA CARPIO tenía 28 años en 1.990, cuando entró al servicio del Duque de Alba, Don Antonio, como Secretario, y se va a vivir a ALBA DE TORMES (Salamanca ), lugar en el que continuó hasta 1.595. En esos años, teniendo acceso al Archivo del Duque, cabe pensar que escribiera su comedia “ LAS BATUECAS DEL DUQUE DE ALBA”, en la que, poniéndolo en boca de sus personajes, nos da la visión que él tenía de nuestra tierra y de nuestros antepasados. No parece que él, ya muy poseído de su fama, a pesar de su juventud, visitara personalmente Las Hurdes. Sostenemos esta hipótesis en contra de la fecha de 1.663 que algunos autores dan a esta comedia, coincidiendo en esta cuestión con la autorizada opinión expresada en 1.890 por un ilustre extremeño ya citado, VICENTE BARRANTES. ( Y digo esto porque no en todo lo que dice en tal Conferencia, luego librito, estoy de acuerdo con él. Nosotros hemos vivido en las Hurdes y nos conocemos más entre nosotros. El quizá ni visitó Las Hurdes, si bien considero que hizo un meritorio trabajo de investigación, con la autoridad que le da haber sido académico de las Reales Academias de la Lengua y de la Historia y cronista de Extremadura, trabajo y defensa que hemos de agradecerle. 2...En 1.597 Fray TOMÁS DE JESÚS, Provincial de Castilla la Vieja de la Orden de CARMELITAS DESCALZOS envía a Fray ALONSO DE LA MADRE DE DIOS para buscar el sitio y fundar el CONVENTO DE LAS BATUECAS. Se viene diciendo , a nuestro juicio con error, que el Convento fue fundado por Santa Teresa en 1.599, lo cual resulta imposible porque la Santa falleció, como se sabe, en 1.582. Lo que sí pudo ocurrir – habrá que aclararlo con los Carmelitas Descalzos – es que ella hubiera explicitado este deseo antes de morir. Es indudable que este hecho debió producir efectos beneficiosos por cuanto llegaban religiosos, que se supone tendrían la formación y cultura de su tiempo, con deseos de ayudar y de contribuir a la liberación de aquellos habitantes. Cabría preguntar ahora ¿ Qué instrucciones se dieron para formar el CENSO DE 1.591? ¿ Quien intervino en su formación ? Anotemos como punto de partida que Felipe II ha pasado a la Historia como un buen católico y como gran defensor de la religión católica., lo que hace suponer que nunca hubiera consentido, de haberlo sabido, un trato vejatorio para ninguno de sus entonces súbditos. En la obra que hemos consultado, antes referida, se dice que la EJECUCIÓN DEL CENSO FUE CONFIADA A LA ADMINISTRACIÓN DE FELIPE II y que el “funcionario de la Administración real, acompañado de uno ovarios notables del lugar lo recorrían y anotaban la vecindad... tres testigos y un escribano estaban también presentes...” Por cierto, es de justicia reseñar que este estudio del CENSO DE 1.591 fue realizado desde 1.815 hasta el 1.828, por el canónigo de la Catedral de Plasencia, DON TOMÁS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, natural de MONFORTE DE LA SIERRA ( Salamanca ), que estudió latín en LA ALBERCA, que fue académico de la Real Academia de la Historia y que fue comisionado por Fernando VII por Real Orden de 2 de marzo de 1.815 para ordenar el ARCHIVO DE SIMANCAS, después del maltrato que le dieron las tropas de Napoleón en la Guerra de la Independencia. Para enriquecer el foro con las opiniones de todos, hago unas preguntas por si alguno podéis o queréis contestarlas. ¿ Sabéis si los documentos de 1.528 y 1.571 de los que habla JUAN DE OBREGÓN , relacionados con la constitución como concejo de Lo Franqueado y sobre sus Ordenanzas municipales, se encuentran en el Ayuntamiento de Pinofranqueado ? ¿ Sabéis si el documento de 1.288 que cito, por el que Granadilla cedió a La Alberca, con censo enfitéutico, las Hurdes altas, está en la Comunidad Autónoma de Extremadura, dado que Granadilla desapareció y pasaría a ella su archivo ? ¿ Sabéis en qué año se constituyeron como municipios Caminomorisco y Nuñomoral ? ¿ Estáis de acuerdo con que en 1.844 se crearon los Municipios y Ayuntamientos de Casares de las Hurdes y del Cabezo, luego Ladrillar, segregándose de Nuñomoral ? ¿ Sabéis que entre los Reyes que fueron dueños de las tierras de las Hurdes, como integrantes de la comunidad de villa y tierra de Granada ( luego Granadilla ), se encuentra ALFONSO X, EL SABIO ( 1.221 -1-284 ) autor principal del CÓDIGO DE LAS SIETE PARTIDAS ? Poseyó Las Hurdes desde 1.252, primer año de su reinado hasta 1.282, año en que las donó a su hijo, el Infante Don Pedro. ¿ Crees que sería conveniente promover que los cinco municipios hurdanos dispongan de una fotocopia compulsada de todos los documentos que tienen relación con LAS HURDES ( escrituras de cesiones desde Alfonso IX de León, continuando con el resto de Reyes hasta llegar a la cesión al Duque de Alba por Juan II de Castilla, las cesiones de aquella Casa ducal a Granadilla y la constitución de censos enfitéuticos , sentencias y otras resoluciones judiciales, documentos por los que se liberaron las Hurdes por las leyes desamortizadoras, desagregaciones primero de La Alberca y después la de Casares y Cabezo de Nuñomoral, Ordenanzas de La Alberca, publicaciones ( libros, artículos de revistas y periódicos, etc.etc. ? Creo que los hurdanos somos capaces de analizar y custodiar todo lo que sobre nuestros antepasados se ha dicho, sin estar ya tutelados por nadie. Cordiales saludos a todos." Un abrazo, Urbano 3
|