Foro- Ciudad.com

Alcollarín - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Alcollarín
03-06-08 19:04 #919892
Por:mellado

Premio Extremadura
FELICIDADES A ANA MARIA MATUTE

Ana María Matute, 'Premio Extremadura a la Creación 2008'

La escritora española Ana María Matute y la artista plástica lusa Helena Almeida son dos de los premios 'Extremadura a la Creación 2008', que se han fallado hoy en Cáceres. El galardón destinado a la Mejor Trayectoria Literaria de Autor Iberoamericano ha recaído en Matute, primera mujer que se lleva este premio.
Según la presidenta del jurado, la escritora brasileña Nélida Piñón, Matute, "como dicen muchas voces", merece el Premio Nobel de Literatura porque "es una mujer fascinante que ocupó el imaginario de los lectores españoles y latinoamericanos durante años".
Autora de la trilogía 'Los Mercaderes', de obras más recientes como 'Olvidado Rey Gudú' o 'Aranmanoth', y de cuentos infantiles como 'Los niños tontos' o 'Caballito loco', cumplirá pronto los 82 años. Su primera novela, "Pequeño Teatro", la escribió cuando tenía 17 años.
Puntos:
03-06-08 19:15 #919949 -> 919892
Por:HOLANDA

RE: Premio Extremadura
FELICIDADES ANA MARIA MATUTE. FELICIDADES EXTREMADURA POR POTENCIAR ESTE TIPO DE PREMIOS
Puntos:
03-06-08 23:10 #920911 -> 919949
Por:SALAMANCA

RE: Premio Extremadura
Enhorabuena a Ana Mº MAtute
SIEMPRE SIGO SU OBRA DESDE HACE MUCHISMOS AÑOS
Puntos:
04-06-08 14:11 #922251 -> 920911
Por:2317marzo

RE: Premio Extremadura
DE ANA MARIA MATUTE

CÓMO EMPECÉ A ESCRIBIR
ANA MARÍA MATUTE
Los niños tontos
El decir “cómo empecé a escribir”, no me refiero a un sistema a seguir para ser escritor -si es que existe, que lo dudo- sino más bien a la búsqueda de algunas motivaciones, motivaciones que siempre resultarán bastante vagas, al cómo una persona como yo puede entregar su vida, desde tan temprana edad, a eso que suele llamarse comúnmente literatura, y que, a su vez, es también tan indefinible como opinable. Huyo sistemáticamente de toda definición en este sentido, porque a lo largo de mis años he comprendido que la más afortunada entre ellas no es sino una invención más, debida con más frecuencia a quienes no son escritores, que a quienes lo son. Y cuando digo escritor, me refiero, en este caso concreto, al creador literario.
Supongo que las razones o motivos de un escritor como tal, obedecen a causas tan distintas entre sí, como distintos entre sí son todos los hombres; pero sin olvidar que a todos en general acostumbra unirnos un nexo común: el malestar en el mundo.
Reduciendo esto a mi caso particular, si para explicar o explicarme esas razones acudo a la infancia, es porque creo que tanto en la literatura como en la vida, la “infancia” está siempre aquí. Muchas veces he dicho que si yo escribo es porque no sé hablar. Y añado ahora, que si todavía no sé hablar, acaso tenga parte en ello el hecho de que fui una niña tartamuda. Pero muy tartamuda: como acostumbran a presentarse en los chistes o en las películas cómicas. Como no podía expresarme igual a las otras niñas, como me sentía aislada del mundo que me rodeaba, y por circunstancias implícitas a la época en que me tocó nacer, a la familia y clase social a que pertenecía, mi infancia transcurrió, en su mayor parte, sumida en el desamor y en la soledad. Para los niños como nosotros, los padres resultaban seres casi míticos, totalmente alejados de nuestra confianza. Por lo común, los niños de mi tiempo debíamos refugiarnos en alguna amistad de colegio, o en algún cariño capaz de llenar tanto vacío afectivo, como el que podía ser el de alguna niñera o cocinera. Hasta que llegara un día en que súbitamente y, aun en la ignorancia de la cara más cínica del mundo, nos arrojasen hacia la vida, nos enfrentasen a ella brusca y dolorosamente. de un empujón, como quien lanza a la piscina una criatura que nunca aprenderá a nadar.
Lo que acabo de referir puede dar una idea aproximada de la soledad de una niña cuyas palabras siempre hacen reír a sus compañeros en clase. Incluso a sus profesoras, y hasta a sus propios hermanos. Risas y burlas, que los años disculpan, pero que no pueden olvidarse. A mí me gustaba estudiar, y lo hacía, pero no podía recitar mis lecciones o responder a las preguntas en mi clase. Y acabé siendo la última, con las represiones y amenazas que se suponen, y acabaron por arrinconarme y aislarme definitivamente. Pasé a ser la eterna “distraída” cuando en verdad ahora pienso era más exactamente la “retraída”. Así pues, ya que la vida o el mundo me resultaban ajenos, me rechazaban, por así decirlo, hube de inventarme el mundo, y la vida.
Nunca entré en lo que suele llamarse “los secretos de las niñas”, porque las niñas no me querían. Era desmañada y demasiado inocente. Sigo siendo desmañada, aunque lamentablemente, algo menos inocente.
No sé en qué lenguaje (porque existe el lenguaje de la infancia, un lenguaje universal aunque siempre perdido u olvidado) me diría: ¿Quién ha inventado mi vida? ¿Quién soy yo? No creía pertenecer ni a aquella familia ni a aquel ambiente, ni a aquella época ni a aquella sociedad. Intuitivamente me decía: ¿Es que yo no soy de éstos, o es que todavía no he llegado a alguien? Después de preguntarme: ¿Quién inventó mi vida?, decidí inventarla yo; y enseguida comencé a escribir. Y a descubrir que la soledad podía ser verdaderamente algo hermoso, aunque ignorado. Y de pronto, la soledad cambió su figura, se convirtió en otra cosa. Creció como la sombra de un pájaro crece en la pared, emprende el vuelo y se convierte en algo fascinante: algo parecido a la revelación de la otra cara de esa vida que nos rechaza.
Así aprendí a ver el fulgor de oscuridad. Yo quería (al revés de los otros niños) ser castigada en el cuarto oscuro, para ver ese resplandor de la nada aparente. Y recuerdo que un día, al partir entre mis dedos un terrón de azúcar, brotó en la oscuridad una chispita azul. No podría explicar hasta dónde me llevó esa chispita azul. Pero creo que todavía hoy puedo, a veces, ver luz en la oscuridad, o mejor dicho, la luz de la oscuridad. Eso es lo que hago cuando escribo.
En medio de estos pequeños desastres de mi vida, que a lo largo de los años pienso no lo fueron tanto, estalló la Guerra Civil. Entonces, la imagen más brutal y menos agradable de la vida rompió y penetró en ese círculo mío, en esa especie de isla privada y solitaria. Aprendí a mirar las cosas y los seres con otros ojos, a oír con otros oídos, y a comprender, al fin, que no importaba demasiado de dónde venía yo o a dónde iba. Supe que estaba allí. Y que debía avanzar, tanto si me gustaba como si no.
Así estoy aún. Sólo puedo añadir, ya que no sé hablar, que probablemente tengo aún mucho que escribir. Pero nada más que decir.
Ana María Matute


(publicado en Revista de Bellas Artes, núm. 3. México, julio de 1982
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
MUSICA DE EXTREMADURA Por: gorrioncito 12-08-11 20:56
leuza20
48
MOVILIDAD LABORAL EN EXTREMADURA Por: gorrioncito 24-05-10 15:20
El Ventero del Collado
1
CAJA EXTREMADURA SE PUEDE FUSIONAR Por: gorrioncito 20-04-10 13:22
gorrioncito
0
Virgen de Guadalupe, Madre, Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad Por: sisonero 09-09-08 04:05
sisonero
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com