Foro- Ciudad.com

Valverde de Leganés - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > Valverde de Leganés
24-12-11 09:46 #9340578
Por:Ñaco

El PSOE salta por los aires
Zapateristas pro Chacón cargan contra Rubalcaba: 'No admitimos lecciones'



Reprochan a Rubalcaba que basara su campaña electoral 'en el ocultamiento'

También acusan al candidato de recurrir 'a la crítica directa' a Zapatero

Responden así al manifiesto de 20 ex altos cargos en favor de Rubalcaba

En el grupo de zapateristas figuran Moratinos, Pajín y la propia Chacón

Dicen que 'no están dispuestos a recibir lecciones de lealtad'


Marisa Cruz | Madrid



Un amplio sector del PSOE fiel al zapaterismo más puro, y ahora partidario de una previsible candidatura de Carme Chacón a la Secretaría General del partido, responde al manifiesto hecho público por ex altos cargos de la Administración en favor de Rubalcaba con un duro alegato que, muy posiblemente, no publicarán por escrito pero que ya han empezado a difundir de viva voz.

La cadena de ataques y contraataques en el seno del PSOE comenzó a hacerse pública el pasado día 20, cuando Chacón reclamó en el documento 'Mucho PSOE por hacer' un nuevo proyecto socialista. En respuesta, 20 ex altos cargos de Estado replicaron este mismo jueves a la plataforma de Chacón con un manifiesto pro Rubalcaba.

Hoy, y como reacción a este último documento, el grupo de zapateristas, del que forman parte nombres destacados como el del diputado José Andrés Torres Mora, la ex directora general Angélica Rubio, el ex ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, la ex ministra de Sanidad Leire Pajín o la propia Carme Chacón, denuncia las maniobras llevadas a cabo por Alfredo Pérez Rubalcaba y quien fuera su jefe de gabinete, Gregorio Martínez, para conseguir apoyos de los ex secretarios de Estado y ex subsecretarios en favor de su candidatura.

La respuesta de los 'chaconistas', muchos de ellos fieles apoyos de Zapatero, critica con toda dureza la actitud de los firmantes del documento 'Yo sí estuve allí' de quienes, aseguran, "no estar dispuestos a recibir lecciones de lealtad" de "quien basó toda su estrategia de campaña electoral en el distanciamiento u ocultamiento, cuando no en la crítica directa hacia el todavía presidente del Gobierno y secretario general del PSOE".

Las fuentes consultadas, pertenecientes a este grupo, aseguran que existe un "sector muy importante del partido" que no admitirá que el debate sobre ideas, imprescindible en el próximo Congreso Federal, "se solape o se desvíe con maniobras de este tipo".

Para demostrarlo, insiste en que defenderán un manifiesto en el que, además de los dos puntos antes citados, no dudará en achacar a Rubalcaba la dirección de maniobras para intentar hacerse a toda costa con la Secretaría General; insistirán en que su deseo es el de abrir un debate de ideas y propuestas que a priori no debe ir en contra de nadie y reivindicarán, como siempre han hecho, "la tarea, el trabajo y el legado" de José Luis Rodríguez Zapatero. Sobre este último punto insisten: "Todos los zapateristas que hemos formado parte de los equipos del ex presidente nos hacemos corresponsables y asumimos en primera persona todos sus éxitos y equivocaciones".


Lamartiriosa ya lo dije en todos los partidos hay corrientes internas incluso en el PSOE. "Donde las dan las toman" COMPAÑER@ Riendote Riendote


Feliz Navidad, Compañer@ LaMartiriosa Guiñar un ojo


De Valverde a tu transistor y un beso pa´ tu Abuela

Dos muaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssss y un polvoron Riendote Riendote
Puntos:
24-12-11 13:39 #9341274 -> 9340578
Por:migas y caldillo

RE: El PSOE salta por los aires
Naturalmente, en todos los partidos ha diversas corrientes de opinion ¿pero la hay en el pp?
salud
Puntos:
25-12-11 11:37 #9343200 -> 9341274
Por:Parado-Rea

RE: El PSOE salta por los aires
CONTRIBUCIÓN ABIERTA AL DEBATE EN EL SOCIALISMO ESPAÑOL
Hemos sufrido la mayor derrota electoral desde la Transición

1.El pasado 20 de noviembre, siete millones de ciudadanos votaron al Partido Socialista. Ese mismo día, miles de militantes socialistas culminaron sus esfuerzos de campaña permaneciendo en los colegios electorales hasta que se computó el último voto. Esos millones de ciudadanos y esos miles de militantes son la base más sólida de que disponemos los socialistas para levantarnos de la mayor derrota electoral de nuestra democracia.

2.La derrota del 20 de noviembre se suma a la del 22 de mayo en las elecciones municipales y autonómicas. En ellas perdimos cientos de municipios y todas las Comunidades Autónomas en las que se celebraron. El 22 de mayo tuvimos un resultado muy adverso, puesto que perdimos 2 de cada 10 votos que habíamos obtenido en 2007. El 20 de noviembre, la pérdida fue ya de casi 4 de cada 10 votos respecto de las generales de 2008.

3.Es verdad que la derecha ha conseguido su victoria en 2011 con menos votos de los que el PSOE recogió en las elecciones de 2008. Pero esa victoria ha supuesto una concentración de poder institucional tan grande, que unida al poder económico y mediático que ya ostenta la derecha, amenaza con convertir su hegemonía política en una hegemonía social y de valores que suponga un verdadero retroceso en los avances alcanzados por la sociedad española a lo largo de las últimas décadas.
Hay importantes logros de las últimas legislaturas que debemos reivindicar

4.Pese a la severa derrota, los y las socialistas tenemos motivos para reivindicar lo que hemos aportado a nuestro país durante los años de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Los socialistas protagonizamos una auténtica revolución en derechos civiles: conseguimos que las mujeres avanzaran hacia la meta de la plena igualdad de derechos con los hombres; que ninguna persona fuera menos por su orientación sexual. Desvinculamos a España de la ilegal intervención en Irak y dimos paso a la erradicación definitiva del terrorismo etarra. Seríamos injustos con nuestro propio trabajo si no invocáramos los avances democráticos que hemos promovido, comenzando por la eliminación de la sumisión partidista de RTVE. Erraríamos si no reivindicáramos la extensión de los derechos sociales para las personas dependientes, para los perceptores del salario mínimo, o el aumento del poder adquisitivo de las pensiones, en especial las más modestas.

5.No debemos renegar de nuestros logros; ni tampoco minimizar la magnitud de la derrota, ni simplificar o tergiversar sus causas. Lo único que se puede hacer con la derrota es no rendirse y rebelarse contra ella, combatiendo sus causas con inteligencia y voluntad. Por dura que sea, también ofrece una oportunidad para enderezar el rumbo. Eso es lo que esperan cientos de miles de afiliados y simpatizantes, millones de personas que nos han votado o que se han alejado de nosotros pero no de nuestros valores. Esas personas no esperan que nos resignemos. Aguardan una respuesta sincera y una rectificación clara.
Lo importante para nuestro futuro no es quién, sino en qué y por qué nos equivocamos

6.Por eso, lo importante no es señalar quién haya podido equivocarse; esos errores, en mayor o menor medida, y por acción o por omisión, ya forman parte de nuestra trayectoria colectiva. Igual que los muchos y grandes aciertos que hemos protagonizado en el último tercio de siglo, empezando por los gobiernos de Felipe González y siguiendo por todas las Comunidades Autónomas y tantas y tantas ciudades y pueblos de toda España. Lo capital para el futuro es explicar en qué nos hemos equivocado y también por qué nos hemos equivocado. Sólo con ese ejercicio de honestidad y de transparencia podremos recuperar la credibilidad y la confianza de la mayoría.

7.Es verdad que el adverso entorno económico internacional ha erosionado el crédito de nuestras políticas entre los ciudadanos. Es verdad que son numerosos los gobiernos democráticos que sufren una fuerte pérdida de apoyo social como consecuencia de la crisis. Y también es cierto que la actuación de nuestro gobierno ha estado guiada en todo momento por la preservación del interés general y que se ha visto forzado a adoptar medidas que entrañaban un fuerte coste de popularidad. Y ha debido hacerlo además sin la menor colaboración de una derecha que ha practicado una oposición destructiva e irresponsable y que ha actuado como parásita de la crisis.
Nuestra pérdida de apoyos no se debe solamente a la crisis sino también a nuestros errores

8.Pero no podemos culpar exclusivamente a las circunstancias de nuestra pérdida de apoyos. No ha sido solo la crisis, también la gestión de la crisis ha sido causa de nuestra derrota. Otro importante factor ha sido la pérdida de credibilidad sufrida a lo largo de los últimos años.

9.A lo largo de la última legislatura, los socialistas nos hemos ido dejando parte de nuestra credibilidad en el camino. Cuando tardamos en reconocer y llamar a la situación económica con el mismo nombre que la llamaban los ciudadanos, perdimos ante ellos buena parte de nuestro crédito. Cuando aplicamos, ciertamente obligados, políticas contra la crisis ajenas a nuestra orientación ideológica y a nuestros valores, perdimos otra parte de nuestro crédito. Más aún cuando no fuimos capaces de equilibrar los esfuerzos y sacrificios que dichas políticas imponían a los sectores más débiles de nuestra sociedad con la carga fiscal que debería haberse exigido a los más poderosos. También hemos dejado una parte de nuestro crédito cuando hemos justificado la limitación de nuestras prácticas democráticas internas con el argumento de las dificultades a las que nos enfrentábamos, en lugar de ver en la amplia participación de los militantes una vía de solución a nuestros problemas. Del mismo modo, difícilmente podía ser creíble nuestra voluntad de actuar a escala europea e internacional, cuando hemos asistido al declive de la Internacional Socialista, justamente la primera organización internacional de la historia que fue creada para actuar por encima de las fronteras nacionales.
Es preciso cambiar el rumbo de algunas de nuestras políticas y la vida de nuestra organización

10.Sin duda la crisis es un factor de primer nivel a la hora de entender nuestra derrota, como también lo es la tardanza en reconocer su alcance y diagnosticar su magnitud. Pero también algunas de nuestras políticas, también los equívocos sobre nuestra orientación ideológica y también nuestra forma de organizarnos han contribuido a esa derrota. Es necesario cambiar el rumbo de parte de nuestras políticas y la vida de nuestra organización. Hace falta un nuevo proyecto que extraiga todas las lecciones de nuestros aciertos y también de nuestros errores.

11.Debemos reconocer, por ejemplo, que para desplegar una política social y civil progresista es precisa una política económica progresista. Una política económica que potencie el trabajo y el capital intelectual como motores de desarrollo y que mantenga a raya la especulación. Debemos aprender que una política progresista de gasto requiere una política progresista de ingresos y eso exige una reforma fiscal integral que erradique las injusticias que soportan las rentas del trabajo por cuenta ajena y que incentive a los emprendedores. Los mayores enemigos de la socialdemocracia son los que minan el Estado Social: el fraude y la injusticia fiscal.

12.El diálogo es esencial para la marcha de una sociedad democrática, pero existen sectores que lo interpretan como seña de debilidad. Por eso el diálogo debe ir acompañado de energía para poner freno a los poderes no democráticos que pretenden imponer sus privilegios o su moral a toda la sociedad. Igualmente, la autonomía de la política, expresión de la voluntad popular, debe ser reafirmada frente a los grandes poderes económicos nacionales e internacionales.

13.Además de reivindicar, con fundamento, la diversidad de España como fuente de riqueza colectiva, debemos reclamar la cooperación que genera eficacia en beneficio de los ciudadanos. Nuestra visión de una España plural y unida merece ser defendida con pasión porque es la visión que comparte la inmensa mayoría de los españoles frente a las tensiones de los separatistas y los separadores.

14.En el contexto de la globalización, cualquier acción política eficaz ha de desarrollarse ya a escala europea. El sueño europeo se desdibuja ante la hegemonía de los poderes financieros y el regreso de egoísmos nacionales, en especial la prepotencia de la derecha alemana. Los ataques al modelo europeo de producción, de democracia y de cohesión social, en gran medida obra de la socialdemocracia, hacen imprescindible la creación de una verdadera fuerza socialdemócrata europea. Una fuerza con líderes europeos y un programa europeo que reivindique un gobierno económico democrático de Europa capaz de enfrentarse a la especulación financiera, la corrupción, los paraísos fiscales y el fraude.

15.En la crisis, hemos de reforzar el compromiso que los socialistas hemos mostrado siempre con los más débiles, con los trabajadores y las mujeres, y volcar, además, toda nuestra energía en rescatar a los jóvenes de la discriminación laboral y social que sufren.
El alejamiento de la sociedad y las limitaciones en la participación interna explican buena parte de los errores

16.La democracia se mantiene viva y arraiga cuando se amplía la participación; por eso, debe practicarse al máximo tanto en la vida interna del partido y en las instituciones. La transparencia de la acción política y la rendición de cuentas antes los representados son el oxígeno de la democracia y no hay ningún poder legítimo por encima de los ciudadanos ni en el Partido por encima de los militantes. Los ciudadanos progresistas exigen que el sistema de representación política y la vida interna de los partidos no estén trucados, que se ajusten a reglas democráticas efectivas como la proporcionalidad en la representación; la rendición de cuentas de los elegidos ante los electores; la máxima participación de los ciudadanos, etc.

17.Nuestro reto es ahora recuperar la credibilidad. Y eso no se logra con bruscos giros basados en cálculos tácticos. Tampoco con un mero cambio de caras. Lo que nos hará recuperar la credibilidad será la coherencia de nuestras ideas con nuestros actos. Somos más creíbles cuando somos más auténticos y menos parecemos asumir las ideas de nuestros adversarios políticos. Debe guiarnos la aspiración a la mayor igualdad posible dentro de la mayor libertad posible adaptada a los nuevos retos de nuestro tiempo. Entre otros: la reducción de las desigualdades sociales en paralelo a la mejora de la competitividad de la economía; la preservación y mejora de un Estado del Bienestar sólido y eficiente que asegure a los ciudadanos contra los riesgos que surgen en un mundo globalizado (en particular a través de la sanidad y educación públicas y el sistema de pensiones); la ampliación de los apoyos de la izquierda a los emprendedores y las clases medias; la salvaguarda de un planeta habitable para las próximas generaciones; o la lucha contra las injusticias globales como la hambruna y la pobreza extrema.

18.A nuestro juicio la pérdida de credibilidad y coherencia ha sido fruto de la erosión de nuestros mecanismos democráticos y del aislamiento social progresivo de nuestro partido. Ese es el porqué de nuestros errores. Antes de que los ciudadanos se alejaran de nosotros, nosotros nos alejamos de los ciudadanos. Un partido gana en eficacia cuando gana en democracia y en participación de todos sus militantes, cuando capta mejor el pulso de los ciudadanos, cuando lo transmite con nitidez y cuando acierta a transformarlo en acción política.

19.La exclusiva concentración en las tareas institucionales y el ensimismamiento orgánico nos han llevado a perder en buena medida el pulso de la calle. Y una lealtad mal entendida ha hecho que se omitieran críticas necesarias y ha evitado que ese pulso se transmitiera hacia la dirección de nuestra organización. También eso debe cambiar.
Necesitamos la máxima participación de todos y un liderazgo democrático y colectivo que integre generaciones

20.Todo eso puede cambiar y debe cambiar. La democracia española necesita un partido socialista fuerte, y la fortaleza de nuestro partido necesita de la máxima participación de todos. Militantes o simpatizantes, jóvenes o veteranos, mujeres y hombres. La protección más efectiva contra los errores y la mejor garantía de nuestra recuperación rápida es la amplia participación regular de militantes y simpatizantes, la máxima transparencia en todos los niveles y una transformación profunda de nuestra organización que convierta al PSOE en modelo de democracia. Para ello deben incentivarse también los comportamientos éticos y responsables, así como la máxima autonomía de nuestros militantes y su estrecha conexión con la realidad social.

21.El PSOE ha perdido mucho poder institucional, pero aún así conserva una nutrida militancia dentro y fuera de nuestras fronteras en las organizaciones del exterior. También dispone de una representación considerable: parlamentarios del Congreso y del Senado, autonómicos, europeos, diputados provinciales y, sobre todo, alcaldes y alcaldesas, concejales y concejalas que siguen dando la cara por nuestras ideas y son el rostro del PSOE ante los ciudadanos. Ellos van a protagonizar buena parte de nuestra acción en esta nueva etapa y precisan del respaldo colectivo. Tras estas elecciones vamos a estar en la oposición y debemos ejercerla con la responsabilidad. Aspiramos a gobernar, pero anteponemos el bien común a los intereses de partido, algo que podemos enseñar a los ganadores de los comicios. Nuestra regla es trabajar siempre, en el gobierno o en la oposición, con el mismo objetivo: mejorar la vida de la gente, de inmediato. En el gobierno o en la oposición, no somos aliados de los problemas, sino de la gente que los padece.
Haremos una oposición responsable desde una defensa clara de las políticas socialdemócratas

22.Nuestra oposición será responsable, pero deberá trazar con nitidez una alternativa de gobierno socialdemócrata, progresista. Nuestro proyecto habrá de ser autónomo, pero nuestra autonomía ideológica y programática no significa aislamiento. El PSOE debe hacer su trabajo en coalición con la sociedad, de la mano de los movimientos ciudadanos y, en especial, de los sindicatos, de CCOO y de la Unión General de Trabajadores, con quien además compartimos origen e historia. También en colaboración con otras fuerzas políticas progresistas. Debemos abrir nuestra organización a esos millones de españoles que comparten nuestros ideales progresistas y a quienes ya se están viendo afectados por las políticas conservadoras de restricción de derechos civiles y desmantelamiento del Estado del Bienestar.

23.En nuestros 132 años de historia hemos conocido situaciones propicias y adversas, algunas también extremas. Muchos hombres y mujeres han dado lo mejor de su vida –y en ocasiones su vida misma- en defensa de nuestros ideales. Si el PSOE ha llegado a convertirse en la fuerza política más antigua de nuestro país ha sido gracias a que, aún en las situaciones más penosas, ha habido socialistas que jamás se han resignado, que han acertado a encarnar el futuro.
Debemos debatir con libertad y respeto, pensando en el futuro de nuestro proyecto

24.Con la convocatoria de nuestro XXXVIII Congreso se abre una nueva etapa que deberá estar marcada por el debate profundo y sereno, la revisión de nuestra organización y el restablecimiento de los lazos con la mayoría social de progreso. Este proceso de debate y transformación del socialismo español no concluye con el Congreso Federal sino que debe proseguir después con más energía y debe ser impulsado por un liderazgo democrático y colegiado resultante del Congreso y que habrá de integrar generaciones y sensibilidades.

25.A cada socialista le toca tomar posición más allá de cualquier cálculo personal, pensando solamente en el futuro de nuestra causa. Lo que se espera de cada uno de nosotros es que lo hagamos libremente, en conciencia, con respeto a todos los compañeros, defendiendo democráticamente las ideas y las propuestas que consideremos más adecuadas. Eso es lo que hacemos con este documento. Aportar ideas a un debate que de ningún modo pretendemos agotar sino, simplemente, poner en marcha; porque queda mucho socialismo por hacer, mucho PSOE por hacer.
Este documento ha sido elaborado con las contribuciones de numerosos socialistas, entre otros, y a título estrictamente personal: Francisca Baraza Martínez, Delia Blanco Terán, José Borrell Fontelles, Manuel Bustos Garrido, Federico Buyolo García, Francisco Caamaño Domínguez, Aina Calvo Sastre, Javier Carnero Sierra, Estefanía Castro Chávez, Ana Concejo Vázquez, Antonio Cosculluela Bergua, Carme Chacón Piqueras, Remedios Elías Cordón, Marco Ferrara Ferrero, Eugenia Gómez de Diego, Joaquín Hermoso Murillo, Patricia Hernández Gutiérrez, Roberto Jiménez Alli, Juan Fernando López Aguilar, Fernando López Gil, Carlos Martínez Mínguez, Cristina Narbona Ruiz, Rafael Pacheco Rubio, Ximo Puig Ferrer, Javier Rojo García.

Su difusión en la web muchopsoeporhacer.com pretende estimular el debate. Con la misma finalidad de incentivar el debate, algunos de sus autores difundirán en los próximos días nuevas aportaciones específicas sobre éstos y otros temas:

1.Municipalismo y socialismo.

2.Crisis europea y política socialdemócrata.

3.La organización internacional de los socialistas.

4.La relación entre partido-sociedad.

5.Mejoras en la democracia.

Todas las contribuciones estarán abiertas a la participación en esta misma web.

Olvidemos al PP, y centremonos en nuestro proyecto de Futuro, el compromiso de Alianzas, y del dialogo con la izquierda, y olvidemos la prepotencia y la creencia de que solos somos mas y mejores, que a un queda mucho PSOE por hacer.

Salud y a trabajar Compañer@s que nos queda mucho PSOE por hacer
Puntos:
25-12-11 11:49 #9343218 -> 9343200
Por:Parado-Rea

RE: El PSOE salta por los aires
Yo sí estuve allí

22 DIC 2011


Siete años al frente del Gobierno español no se pueden valorar a fondo en unos días. El tiempo se encargará de dar a José Luis Rodríguez Zapatero el lugar que le corresponde en la historia de España, y en la historia del socialismo español. Desde una perspectiva más objetiva y sosegada, alejada de intereses personales o partidistas, se valorarán las decisiones del quinto presidente del Gobierno en democracia, situándolas en las categorías de aciertos o errores, según corresponda. Pero junto a esta valoración debería quedar constancia del inmenso apoyo que ha tenido, como presidente y secretario general del PSOE, por parte de los militantes socialistas. Un apoyo que, para muchos de nosotros, al final de este ciclo se transforma en agradecimiento.

Rodríguez Zapatero empezó su gestión como secretario general dando una lección de democracia. En un partido poco acostumbrado a las elecciones directas entre varios candidatos, Zapatero tendió la mano al que había sido su adversario e impuso un modelo de integración tan ejemplar como, por desgracia, excepcional. A partir del 2004, ya al frente del Gobierno, defendió el programa electoral con sinceridad y valentía. Ni sus peores críticos pueden negar que lo hubiera seguido haciendo en su segunda legislatura, si no le hubiera tocado gestionar la peor crisis económica que hemos conocido desde el crac del 29. ¿Cometió errores? Sin duda. Y con él todos los integrantes de sus equipos de gestión, tanto en el Gobierno como el partido. ¿Había otras alternativas, para dar respuesta a la crisis? Sin duda. Algunas tan nefastas como las que hemos visto en Grecia o Italia, donde se han elegido nuevos Gobiernos al margen de la voluntad de los ciudadanos. Zapatero se mantuvo al frente de un Gobierno legítimo y dio la cara hasta el último día de su mandato, para a continuación facilitar un traspaso ejemplar a su sucesor. Se dispone ahora a dar el relevo en la Secretaría General del PSOE, y se merece hacerlo contando con un reconocimiento de la militancia que sea, cuanto menos, proporcional a su compromiso con el partido.

Tras la derrota sufrida en las últimas elecciones, los socialistas tenemos por delante mucho trabajo que hacer. Un trabajo político que nos va a exigir inteligencia y un profundo ejercicio de autocrítica, pero también un profundo ejercicio de responsabilidad. Porque no sería decoroso que quien estuvo allí de manera evidente, y cabe decir entusiasta, aspirase ahora a sugerir lo contrario. Por eso, los abajo firmantes manifestamos que “sí estuvimos allí”. Que formamos parte de los Gobiernos que presidió José Luis Rodríguez Zapatero y estamos orgullosos de ello. Que fue para nosotros un honor participar en los avances históricos en materia de derechos, de libertades, pero también de bienestar social, que se lograron en la primera legislatura. Y que asumimos plenamente el ejercicio de responsabilidad que caracterizó la segunda. Manifestamos nuestra convicción de que gracias a las políticas impulsadas por José Luis Rodríguez Zapatero en estos últimos años, se ha mantenido la cohesión social pese a la dureza de la crisis. Algo que, desgraciadamente, no se puede decir de otros países de nuestro entorno.

Se suele decir que las victorias son hijas de mil padres y las derrotas, huérfanas. Pues bien, muchos militantes del PSOE pensamos que esta derrota es tan amplia como colectiva. A los que hemos tenido responsabilidades en los últimos años, en el Gobierno o en el partido, nos corresponde ahora ejercer la autocrítica en primera persona del singular. Y en cambio creemos que muchos de los logros de los últimos años tienen nombre y apellidos: José Luis Rodríguez Zapatero. Gracias, presidente.

Soraya Rodríguez Ramos, ex secretaria de Estado de Cooperación Internacional. Inmaculada Rodríguez Piñero, ex secretaria general de Fomento. Consuelo Rumí Ibáñez, ex secretaria de Estado para la Función Pública. Diego López Garrido, ex secretario de Estado para la Unión Europea. Justo Zambrano Pineda, ex secretario de Estado de Seguridad. Javier Vallés Liberal, exdirector de la Oficina Económica de la Presidencia. José Enrique Serrano, exdirector del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Félix Monteira de la Fuente, exsecretario de Estado de Comunicación. Josep Puxeu Rocamora, exsecretario de Estado de Medio Rural y Agua. Anna Terrón i Cusí, exsecretaria de Estado de Inmigración y Emigración.Gaspar Zarrías Arévalo, ex secretario de Estado de Cooperación Territorial. Víctor Morlán Gracia, ex secretario de Estado de Fomento. Beatriz Corredor Sierra, ex secretaria de Estado de Vivienda. Pilar Gallego Berruezo, exsubsecretaria de Interior. Jesús Salvador Miranda, exsubsecretario de Fomento. Fernando Puig de la Bellacasa, ex secretario general de Relaciones Institucionales de Fomento. José Luis Cachafeiro Vila, ex secretario general de Transportes. María Felicidad Montero Pleite, exsubsecretaria de Medio Ambiente, Rural y Marino. Mercedes Gallizo Llamas, ex secretaria general de Instituciones Penitenciarias. Joan Mesquida Ferrando, ex secretario de Estado de Turismo. Felipe Pétriz Calvo, ex secretario de Estado de Investigación.


La guerra de los manifiestos


Mucho PSOE por hacer. “Lo importante no es quién haya podido equivocarse, sino en qué y por qué” (...) “La gestión de la crisis ha sido también causa de nuestra derrota” (...) “Cuando tardamos en reconocer y llamar a la situación económica con el mismo nombre que la llamaban los ciudadanos, perdimos buena parte de nuestro crédito” (...) “Algunas de nuestras políticas, los equívocos sobre nuestra orientación ideológica y forma de organizarnos han contribuido a la derrota” (...) “La pérdida de credibilidad y coherencia ha sido fruto de la erosión de nuestros mecanismos democráticos y de aislamiento social del partido”.


------------------------------------------------------------------------

Yo sí estuve allí. “El tiempo se encargará de dar a Zapatero el lugar que le corresponde en la historia de España” (...) “Tendió la mano a quien había sido su adversario e impuso un modelo de integración tan ejemplar como, por desgracia, excepcional” (...) “Gracias a sus políticas se ha mantenido la cohesión social pese a la dureza de la crisis”. (...) “No sería decoroso que quien estuvo allí de manera evidente, y cabe decir entusiasta, aspirase ahora a sugerir lo contrario”. “Se dice que la derrota es huérfana y la victoria tiene mil padres. Esta derrota es tan amplia como colectiva”.


Salud y a trabajar Compañer@s que nos queda mucho PSOE por hacer
Puntos:
03-01-12 21:17 #9382404 -> 9343218
Por:navy

RE: El PSOE salta por los aires
madre mia....

ahora dice CRISTINA NARBONA:

"QUE EL GOBIERNO NO COMBATIO SUFICIENTEMENTE LA CORRUPCION"......

como sera la cosa,para que lo diga una del mismo partido.....

que se lo digan a BLANCO...... Riendote Riendote
Puntos:
04-01-12 11:49 #9384597 -> 9382404
Por:navy

RE: El PSOE salta por los aires
QUE SERA LO SIGUIENTE?¿ Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
05-01-12 21:03 #9391767 -> 9384597
Por:navy

RE: El PSOE salta por los aires
Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote

esta es gorda¡¡¡¡¡¡ Riendote Riendote Riendote

Ibarra presenta una enmienda por la que Vara y Rubalcaba tendrían que dimitir como diputados

//www.hoy.es/20120105/local/ibarra-presenta-enmienda-vara-201201052012.html

Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote

ESTO PARECE EL CIRCO¡¡¡¡ Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
06-01-12 14:53 #9394080 -> 9391767
Por:defin

RE: El PSOE salta por los aires
Amigos del Foro, este es un partido abierto a criticar a cualquier compañero, que en su opinion no lo han hecho como este lo creia y punto pelota.
Esto es democracia y lo demas es todo un montaje, al que los solicistas no deben entrar. Hay que debatir y del debate, saldrá un partido mas fuerte y más abierto a todo lo que es SOCIALISMO puru y duro, el que no piense así, ceo debería replantearse el salir del partido y pasarse a esos partidos que ODENAN Y MANDAN y consiente poco el debate interno entre los afiliados.
ESTA ES MI OPINION Y SOLO MI OPINION. Unsaludo Guiñar un ojo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
PPSOE PSOE PP lo mismo me da que me da lo mismo Por: Ñaco_1928 16-12-15 20:54
zorro55
2
Ya esta Pedro Sanchez PSOE Por: Ñaco_1928 03-12-14 16:36
Ñaco_1928
3
El hundimiento del psoe: tercera parte Por: Pampirlo_Celeste 26-09-14 12:22
Pampirlo_Celeste
0
¿ Cual es, la procedencia de los candidatos.PSOE? Por: El mayoral 13-05-11 20:38
Ñaco
11
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com