Foro- Ciudad.com

Ribera del Fresno - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > Ribera del Fresno
28-12-09 21:02 #4266123
Por:cante_jondo

GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO

La HISTORIA del cante flamenco no se puede escribir sin detenernos en sus auténticos protagonistas, que son los artistas, los creadores. En definitiva, los cantaores y cantaoras. Existen varias obras que han analizado los orígenes, las influencias culturales, étnicas, antropológicas, musicales y literarias de este fenómeno musical que hace años conquistó el mundo.
Pero lo más importante, sin duda, es poder escuchar lo mejor del cante flamenco en la discografia de pizarra (1899 - 1955), de 78 revoluciones por minuto, que comenzaron a fabricarse a finales del siglo XIX y que estuvieron en el mercado hasta finales de los años sesenta del pasado siglo.
La técnica nos permite poder disfrutar hoy de aquellas maravillosas malagueñas y tarantas de Chacón, Escarcena y el Cojo Málaga; de las increíbles seguiriyas de Manuel Torres, Juan Mojama y Antonio Mairena; de las inigualables peteneras de la Niña de los Peines y el Niño Medina; de las portentosas saetas de Manuel Vallejo y Manuel Centeno; y, entre otros muchos estilos, de los inolvidables fandango del Niño de Cabra, el Niño de Marchena, Manolo Fregenal, El Sevillano, El Pinto, El Carbonerillo, El Curruco, Antonio Rangel, José Rebollo y Paco Isidro, entre otros muchos que haría la lista interminable. Y que como es lógico espero que sea del agrado de los aficionados Ribereños para que conozcan mejor este legado cultural de nuestros antepasados, para que lo amemos con más fuerza y lo podamos defender a capa y espada.

Puntos:
28-12-09 21:26 #4266443 -> 4266123
Por:cante_jondo

RE: GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO

Don Antonio Chacón "EL PAPA DEL CANTE FLAMENCO" Nace en Jerez de la Frontera (Cadiz), el 16 de Mayo del 1860, falleció en Madrid el 21 de Enero del 1929.

Don Antonio Chacón Garcia es la figura histórica más importante del flamenco, sin restarle méritos a artistas anteriores como Silverio Franconetti, El Mellizo o Juan Breva, de los que aprendió bastante en su etapa de adolecente. Dotado de unas excelentes condiciones para el cante, destacó principalmente en las malagueñas, granadinas y cantes de levante. Ejerció una gran influencia en varias generaciones de artistas, y aún en nuestros dias, su obra discografica es de obligada referencia para los nuevos intérpretes del cante jondo.
Puntos:
28-12-09 22:03 #4266785 -> 4266443
Por:cante_jondo

RE: GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO

La Niña de los Peines. "LA EMPERADORA DEL CANTE". Nace en Sevilla el 10 de Febrero del 1890, fallece en Sevilla el 26 de Noviembre del 1969.

Pastora María Pavón Cruz, Niña de los Peines, se convirtió con sólo 20 años de edad en la reina del cante flamenco y conservó su trono hasta la muerte, sesenta años después. Aprovechando la decadencia del café cantante, contribuyó a introducir el cante en los principales teatros de España y dejó una obra discografica de una riqueza musical y cultural extraordinaria, declarada Bien De Interés Cultural por el Gobierno Andaluz en el año 1996. Dominó todos los estilos, pero era genial en los cantes gitanos-andaluces, que quedaron marcados con su enorme personalidad y frescura.
Puntos:
29-12-09 08:36 #4269135 -> 4266785
Por:papelycalamo

RE: GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO
Buenos dias y desearle a todos un mejor año que este que sale: darle mi efusivas felicitaciones a esta Peña Cultural Flamenca Juan Carlos Sanchez, por tan preciosos escrito sobre el flamenco, que es cultura y a llegado a la Universidad, por este arte milenario con estos aires nuevo, espero que esto anime a muchos desconocedores de este arte a conocerlo y ayudar a que todo esto sea una realidad. Lo dicho un Saludo para todos.
Puntos:
29-12-09 22:02 #4275052 -> 4269135
Por:cante_jondo

RE: GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO

Tomás Pavón. "EL GENIO EN SU LÁMPARA". Nace en Sevilla el 16 de Febrero del 1893 y deja de existir el 2 de Julio del 1952 en Sevilla,pocos periódicos se ocuparon de la muerte de Tomás Pavón. ¿Qué importaba ya eso?. Había muerto posiblemente el mejor cantaor de todos los tiempos, pero un artista que nunca quiso más gloria que la que tuvo. Con el paso de los años, y gracias a personas como el cantaor Antonio Mairena, el legado discográfico de Tomás ha alcanzado un gran valor entre los aficionados.

Hermano de la Niña de los Peines (asi se le presentaba en las etiquetas de sus primeros discos), Tomás Pavón Cruz ha quedado en la historia del cante flamenco como uno de sus más geniales intérpretes, a pesar de que en su tiempo, por su resistencia a pisar los escenarios, sólo fuese considerado por los muy aficionados y, sobre todo, por los propios artistas. Vivió casi siempre al amparo económico de su hermana, dedicándose sólo a las fiestas. Su discografia es hoy muy valorada y su figura ha crecido mucho en los últimos años.

Puntos:
03-01-10 13:08 #4301108 -> 4275052
Por:cante_jondo

RE: GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO

Manolo Caracol. "EMBRUJO DEL CANTE FLAMENCO". Un fenómeno como Manolo Caracol no nace por generación espontánea o por capricho de los dioses; es la culminación de algo que prorrumpió cuando ni siquiera había nacido sus padres. En su familia hubo cantaores importantes como El Planeta, El Fillo, Enrique Ortega, El Mellizo y Curro Dulse, Algunos de los forjadores de lo que hoy conocemos por cante flamenco. Bailaoras, toreros, carniceros..., en su familia había mucho arte, luego no es de extrañar que siendo todavía un niño le brotara de la garganta la flor del mejor cante flamenco.
Nació CARACOL, en Sevilla, calle Lumbrera nº 10, el día 7 de Julio del 1909. En el Corral de los Frailes, en Plena Alameda de Hércules, le llega la muerte de la forma más absurda, el día 24 de Febrero de 1973.Murió a las once de la noche de este fatídico día a consecuencia de un accidente de trafico, cuando se dirigía desde su residencia, en la carretera de la Coruña, al tablao de su propiedad.

Con sólo 12 años de edad consiguió uno de los premios del Concurso de Cante Jondo de Granada, del año 1922, certamen al que fue llevado nada menos que por D. Antonio Chacón. Pasó de niño prodigo a figura señera del cante en los años treinta, cuando los aficionados llenaban las plazas de toros. En los los cuarenta se unió a LOLA FLORES y nació la pareja artística más explosiva e importante del género, que se haya conocido. Era un genio, un cantaor de inspiración que en un simple fandago era capaz de hacerle un monumento al escalofrío.
Puntos:
03-01-10 14:25 #4301600 -> 4301108
Por:cante_jondo

RE: GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO

Manuel Vallejo. "LLAVE DE ORO DEL CANTE". Si se analizara de forma objetiva, sin apasionamientos ni prejuicios sanguíneos y de tipos de voces, la calidad y el dominio de este artista sevillano, podríamos llegar perfectamente a la conclusión de que no ha habido uno más completo que él. Exceptuando la Niña de los Peines, que es un caso aparte. A Manuel Jiménez y Martinez de Pinillos, que así es como se llamó en realidad este genio del cante flamenco, le tenían cariño todos los estilos, por muy difíciles que fueran: saetas, tangos, bulerías, fandangos, alegrías, soleares, seguiriyas, tarantas, campanilleros, milongas, vidalitas, caracoles, granadinas y medias granadinas, verdiales, malagueñas...
En todos estos palos tuvo una altura de interpretación extraordinaria; pero en algunos , como las bulerías, las saetas, los tangos, las tarantas y los fandangos por solea, el de la calle Padilla se fue de este mundo sin nadie que le moviera la silla. Fue el más grande durante cuarenta años, cuando ser el más grande era muy difícil porque había muchos grandes del cante en su época: Marchena, Pastora Pavón, Manuel Torres, el Niño de Medina, Caracol, Tomás Pavón. El Gloria, Juanito Mojama, El Cojo Málaga, José Cepero, Pepe Pinto, El Carbonerillo, El Sevillano. Etc.
Después de cuarenta y nueve años enterrado, Manuel Vallejo sigue siendo un grande del cante. Hoy quizá más que cuando murió, porque algunos se han preocupado en rescatar su obra del olvido más absoluto, como los aficionados Manuel Centeno y Manolo Cerrejón.
Hoy muy pocos discuten la enorme calidad de este cantaor portentoso que vivió siempre como le dio la gana, ganando todo el dinero que quiso y dilapidándolo cómo y donde le apetecía. Al final de sus días pagó las consecuencias. Como le ocurrió a algunos de sus más celebres compañeros del arte.
Nació el dia 15 de Octubre del 1891 en la casa nº 1 de la barreduela de Padilla, callejón de San Luis, en el corazón de uno de los barrios más flamenco de Sevilla, como es el de San Marcos.

Estamos ante uno de los cantaores flamenco más largos y personales del siglo XX. No se le resistió ningún cante, era prodigioso. Como la mayoría de los genios, era paradójico, raro y muy independiente, algo que al final de sus dias se le volvió en contra, cortándole morir en soledad. En 1926 se le concedió en el teatro Pavón de Madrid la segunda Llave de Oro del Cante, convirtiendose en la gran figura, con la Niña de los Peines y el Niño Marchena, de la ópera Flamenca.
Puntos:
03-01-10 20:01 #4303775 -> 4301600
Por:eletrao

Al Prepotente y Embustero alcalde
Por mucho que quieras distraer al personal con la peña de tus acolitos comunistas no lo vas a conseguir, por mucho que escribas estas tonterias que rebuscas por hay, en ribera no se ha entendido ni se entiende ni se entendera de cante de los gitanos, para eso ya sobra con villafranca y su alcalde que sois de la misma cuerda y quereis fiesta para que el personal no se fije en otras necesidades de mas urgencia.
Por una ribera cultura y menos fiestas ya esta bien. Feliz año nuevo
Puntos:
07-01-10 20:35 #4332604 -> 4301600
Por:cante_jondo

RE: GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO

Manuel Escarcena y el Cojo Málaga "LOS REYES DE LA TARANTA". Aunque fueron muy buenos en otros estilos, Manuel Escarcena y el Cojo de Málaga acabaron con el cuadro en los llamados cantes mineros o de Levante. Hasta hace muy poco tiempo eran intérpretes muy olvidados, pero la flamencología moderna ha desempolvado sus vidas y le han dado a sus obras discográficas el valor que merecen. Cuesta entender, por ejemplo, que Fernando el de Triana, que nos dio detalles técnicos y notas biográficas de extraordinaria importancia en su famoso libro (Arte y Artistas Flamencos, 1935),de cantaores y cantaoras que no significaron nada en su tiempo, se olvidara de un artista como el Sevillano Manuel Escarcena, que está reconocido hoy como un clásico del cante, aunque todavía sólo por una minoría de aficionados y analistas de la historia de este arte. Sin embargo, de Joaquín José Vargas Soto, el Cojo de Málaga, si se ocupó aunque fuese de forma muy concisa,y publicó una curiosa fotografía en la que aparece con el guitarrista Manolito Cepero.
Ambos son de esos cantaores puente que contribuyeron a traernos el cante desde el siglo XIX al siguiente, aprendido directamente de muchos maestros, o de esos intérpretes anónimos , del pueblo, que pocas veces tenemos en cuenta. Los dos fueron de los primeros en llevar sus voces a los discos de pizarras, sobre todo Escarcena, dejándonos un verdadero tesoro.
Manuel Escarcena Garcia Nació en Sevilla, en el popular barrio de la Feria, el dia 9 de Diciembre de 1885. En este mismo año, Leopoldo Alas Clarín publicó La Regenta, falleció el Rey Alfonso XII a causa de una tuberculosis pulmonar y fue asesinado Juan Reyes Osuna, el célebre Canario de Álora, en el Puente de Triana, suceso que conmocionó a Andalucia. El gran cantaor sevillano, que se había casado con una mujer DE BADAJOZ y tuvo una relación sentimental con la Niña de los Peines durante algunos años, murió en Madrid el 13 de Junio de 1928, tenía sólo 43 años de edad.

SIENDO UNO de los mejores cantaores de su tiempo. El Cojo de Málaga, como ocurrió con Escarcena y pasa aún con el Niño Medina o Juanito Mojama, estuvo muchos años olvidado de todos. Una biografia de hace unos años y la reedición en soportes modernos de su extensa discografía lo han rescatado del olvido y hoy ya está considerado por todos los críticos como un clásico del cante jondo, sobre todo del cante llamado minero, del que fue un verdadero especialista, con poco que envidiarle a un Antonio Chacón o al propio Niño de Escarcena.
Nació en Málaga, en la calle Ermitaño, del barrio de El Moliniño, el 27 de Julio de 1880, al poco tiempo de nacer sufrió una poliomielitis que lo dejo cojo, obligándolo a llevar una muleta durante toda su vida. Murió en Barcelona, de hemorragia cerebral, el día 14 de Agosto de 1940. Falleció en la más denigrante de las pobrezas, como Manuel Escarcena, teniendo que ser incluso enterrado de caridad por un popular cómico catalán. Así de agitada, y de triste al final de sus días, fue la vida de este gran cantaor de flamenco, empedernido empresario y persona, según quienes le trataron, de refinada gracia y gran corazón.
Puntos:
12-01-10 22:43 #4372518 -> 4301600
Por:cante_jondo

RE: GRANDES CLÁSICOS DEL CANTE FLAMENCO

PEPE MARCHENA “MAESTRO DE MAESTRO”. Nació el día 7 de Noviembre del 1903. Con él no había término medio. Idolatrado por unos y despreciado por otros, estamos ante un revolucionario del flamenco, ante un artista que impuso un nuevo concepto del cante, una manera distinta de concebir lo jondo. Su trayectoria tuvo dos partes bien diferenciadas: la del Niño de Marchena, entre los años veinte y cuarenta, y la de Pepe Marchena, de los cuarenta hasta su muerte. La mayoría de los aficionados prefieren la primera etapa, aquella en la que hizo cosas magnificas con Ramón Montoya, en un binomio tan importante como el que formaron antes Montoya y Chacón.

“TIENE EL ARTE del niño de Marchena la emoción del canto llano expresado por un intérprete genial. Si sus prodigiosas florituras se pudiesen llevar al pentágrama, deslumbrarían al mundo”. Leopoldo Stokowski, el gran músico Inglés de origen Polaco. Definió de esta forma al genio Sevillano cuando lo escuchó cantar por primera vez, quedándose literalmente boquiabierto, extasiado. Sin necesidad de que se llevasen sus florituras al pentágrama (esto se llevo a cabo treinta años después de su fallecimiento), José Tejada Martín impresionó al mundo con su singular forma de interpretar el cante flamenco.
Otro gran músico, el andaluz D. Manuel de Falla, dijo que en él se encontraba el canto inagotable del verdadero cante andaluz, sin las trabas que lo empequeñecen al encerrarlo en cancioncillas. Por último, Charles Chaplin, el genial Charlot, confesó que le tenía mucha envidia al Niño de Marchena, porque con el cantaor se emocionaban las mujeres y con él sólo se reían.

Lamentablemente existen opiniones muy contrarias sobre el estilo de este artista, de estudiosos, críticos, compañeros y aficionados que no supieron advertir su verdadero valor: el de un autodidacto de la música, del cante; de un hombre que pasó de guardar cerdos (cochinos) en los campos marcheneros, soleados y plagados de pájaros, a ser el número uno del cante, su intérprete más famoso y prestigioso en todo el mundo desde los años veinte hasta su muerte.
Lo del Niño de Marchena era un don, algo que nació con él y que se llevó a la tumba, aunque dejó una gran cantidad de imitadores que, sinceramente, le hicieron un flaco favor. No se hizo cantaor a base de estudia, de machacar, como hicieron muchos que al final terminaron siendo importantes figuras. El nació ya cantaor. ¿Cómo se explica, si no, que con siete u ocho años de edad cantara ya como uno de esos jilgueros que saltaban de olivo en olivo allá en su pueblo de Marchena, localidad sevillana a 60 kilómetros de la capital y situada en la comarca de la Campiña, tierra de buen cante y de buenos cantaores?.
La única explicación posible es que era un superdotado, lo que llamamos un niño prodigio. Si en vez de por el cante le hubiera dado por toca el piano, en España se hablaría de él todavía como se habla de Falla o Turina. Pero un día, sin saber por qué razón, sintió un ligero cosquilleo en la garganta y comenzó a cantar, cambiando ese mismo día el curso del cante andaluz, flamenco, gitano o, como solía definirlo Antonio Mairena gitano-andaluz.

En 1976 le diagnostican un cáncer de estómago y muchos descubren a otro Pepe Marchena. Muy deteriorado físicamente, pero lúcido y con un enorme sentido de la dignidad humana, comienza a despedirse de los amigos como el que se va de veraneo. Una mañana llama a Juan Valderrama, su gran amigo y rival durante muchos años, le cuenta lo que le pasa y le pide que le organice un homenaje en Madrid para salda algunas deudas con el banco y dejar a Isabel en buena situación económica, que no tuviera necesidad de vender propiedades, aunque al final tuvo que ir haciendo para subsistir.
Juan Valderrama lo lleva a buenos médicos, pero ya era tarde: el cáncer se lo había comido, dejándolo en los huesos. El homenaje se celebro el dia 28 de Noviembre de este año en el Alcalá Palace de Madrid con un magnífico plantel de artistas del Flamenco y de la Copla. Entre lo recogido en taquilla y la subasta de varios objetos personales del artista y de algunos compañeros, se recogen cerca de dos millones de las antiguas pesetas, una fortuna para la época.
Murió el día 4 de Diciembre de 1976 después de entra en coma. Horas antes, Isabel quiso cerrarle la ventana de la habitación del hospital, el Sagrado Corazón de Sevilla, para que se fuera tranquilo, en la oscuridad. Pero él le dijo que no: “Dejadme con la luz, que me queda mucha oscuridad que ver”.
Así se fue uno de los más grandes artistas del cante, un hombre que vivió siempre como quiso, disfrutando de todo aquello que le hacia feliz: las mujeres, el juego, la fama, el dinero, la ropa cara, el buen vino y el buen tabaco cubano. Pero sobre todo, lo que le hacia feliz era cantar como aquellos jilgueros a los que de niño, en los soleados campos de Marchena, escuchaba.
Puntos:
18-01-10 19:56 #4411668 -> 4301600
Por:Cante_jondo

EL CARBONERILLO. LA VOZ ATORMENTADA.

Siempre nos quedará la duda de hasta dónde habría llegado Manuel Vega, el gran cantaor macareno, de no haber muerto a los 31 años de edad. Lo grabó todo en sólo tres años, dejándonos un verdadero tesoro: Fandangos, soleares, seguiriyas, taranta, colombianas… Como fandanguero. El Carbonero se impuso de una manera determinante, con un aire nuevo que lo dio a conocer en toda España cuando era sólo un muchacho. Atormentado por los celos y destrozado por una conducta de vida inapropiada, se fue pronto y nos dejó huérfanos de un eco único.
Aunque era conocido en el mundo artístico con el apodo de El carbonerillo, se llamó Manuel Vega García y vino al mundo el día 8 de Febrero del 1906.
Dicen que el día de su muerte enmudecieron todos los pájaros de la Macarena; que las dadivosas damas del amor de la Alameda se pusieron velos negros en el rostro; que sus amigos más intimos, destrozados por el dolor, trasegaron por las tabernas hasta caer redondos al suelo; y que los aficionados a su cante pasearon de madrugada, como sonámbulos, buscando desesperados su eco dormido por callejuelas y plazoletas de Sevilla. Cuentan también que su entierro fue una triste y solitaria procesión. Y que cuando quedó para siempre en el cementerio sevillano, una misteriosa mujer se arrodilló ante su tumba y colocó una rosa roja sobre la fúnebre mezcla que la cubría. Sin derramar una sola lágrima, pero con los ojos tan brillante como una enamorada ante su amado, le pidió perdón y abandonó con premura el lugar mi entra prorrumpía de sus labios una antigua melodía flamenca.
Vivió la vida con una rapidez tal que sólo le dio tiempo a sufrir y a comprobar que el mundo es el paraíso de los fuertes. El era un ser humano vehemente, sensible, frágil y con un descomedido cariño hacia su madre Rocío, quien, cuando murió su hijo, se dedicó a recorrer las casas de discos de Sevilla para comprar todos los registros de pizarra y hacerlos trizas. Rocío García no quería que la voz de su hijo ya difunto siguiera recorriendo las estrechas calles del barrio, de madrugada, como un alma en pena. No lo soportaba y quiso borrar del mundo su huella sonora, acaba con su legado musical, con el genial artista y recordar sólo al hijo cariñoso y bueno que, por circunstancias de su dedicación al arte del cante jondo, le dio muchos disgustos, demasiado para una mujer que tuvo que criar a siete hijos en una España de grandes miserias y enormes desigualdades sociales.
Así concluyó la vida de uno de los mejores cantaores de flamencos. Nació en Sevilla en la Macarena, el barrio más cantor de esta ciudad y pasó de niño prodigio a despojo humano en sólo veinte años, en los que grabó discos y cantó en teatros, fiestas y plazas de toros de toda España en compañía de las más afamadas lumbreras del cante de la época, en la etapa de la ópera flamenca..
Los últimos años del artista fueron un verdadero calvario-tanto para él como para su familia-, porque se echó a la bebida y llevaba una vida poco recomendable y, sobre todo, perjudicial para su salud. Todavía no había complido 30 años cuando un medico sevillano le diagnosticó tuberculosis pulmonar. Era la enfermedad de la Época, la que se llevó también a Manuel Torre en Julio de 1933, y a otros célebres artistas.
En vez de llevar una vida tranquila, en el campo o en el mar, como le recomendó el médico, siguió viviendo el ambiente del flamenco, sobre todo la noche, y se terminó matando solo. Su familia hizo por él todo lo que pudo. En ocasiones amanecía tirado en alguna acera de Sevilla en unas condiciones lamentables.
Enfermo para el trabajo, en los últimos meses de su vida, algunas veces firmaba algún contrato pero no lo podía cumplir. Hasta que el día 6 de Abril de 1937 falleció víctima de la tuberculosis, que lo había ido minando poco a poco. Murió en la calle Don Fadrique nº 51. Tenia sólo 31 años de edad y el cante sevillano había perdido a un verdadero genio, al último romántico del cante macareno.

Fandango dedicado a su Santa Madre:
Pero me voy a enmendar
Es verdad que he sío malo
pero yo voy a enmendarme.
Que bastante he hecho sufrir
a la pobre de mi madre
y no lo puedo resistir.
Sevillano de la calle Sol.

POEMA DE SU AMIGO JUAN SEBASTIÁN:
Hay un fúnebre velo en tu mirada que la cubre como un presentimiento.
Un rumor de ciprés mecido al viento en tu cálida voz desesperada.
La amarga y seca bocanada de aire te atraviesa el sentimiento
y poco a poco llega el momento en que ya de tu voz no queda nada.
En un lento latido agonizante, tu roto corazón, Carbonerillo,
va robando la sangre al propio cante.
Se han callado las manos y el martillo, y tu voz en la muerte,
ya triunfante, se ha llevado con ella al fandanguillo.


Puntos:
18-01-10 23:40 #4414136 -> 4301600
Por:lajacha

RE: EL CARBONERILLO. LA VOZ ATORMENTADA.
Madremia!!! necesitas un foro, parati solo
Puntos:
24-01-10 20:06 #4467874 -> 4301600
Por:Cante_jondo

PEPE PINTO. EL CABALLERO DEL CANTE

Otro cantaor macareno genial y de entrañable recuerdo. Como ocurrió con el Niño de Marchena, en José Torres Garzón hubo dos etapas claramente diferenciadas: aquella en la que era conocido por Pepito el Pinto, y la que fue desde los años cuarenta hasta su muerte. El verdadero cantaor surgió en esta última etapa, a pesar de aquellos culebrones entre cantados y recitados que tanta fama le dieron, aunque le hicieron un flaco favor como cantaor. Además de un gran artista, los que tuvieron la suerte de tratarlo dicen que fue un caballero y una gran persona.
Tuvo la suerte de Pepito Pinto José Torres Garzón de nacer en la calle Monedero nº 6, en el corazón de la Macarena, en un barrio de gran tradición cantaora, de Sevilla y de que su madre, la Pinta, cantara maravillosamente. El día 22 de Julio del 1903. Sus padres fueron José Torres Sánchez y Carmen Garzón Pinto. Su padre era aficionado, pero no cantaba; se dedicaba a la agricultura y regentaba una finca de su propiedad cerca del Cementerio de San Fernando.
Pero, más que el cante, lo que de verdad le gustaba era el toreo, intento ser matador de toros, pero una vaquilla envenenada le quitó la afición y, sobre todo el juego. Con 14 años de edad era ya croupier de algunas salas de juego de Madrid, según declaró en el Dígame en junio de 1955.
Fue precisamente en un casino donde conoció a la Niña de los Peines, con la que se casaría el 12 de Enero del 1933. Ella se lo contó así a un periodista: “Lo conocí en Arahal, un pueblo de aquí, de Sevilla, en 1917. Era croupier de una casa de juego y gran admirador mío. Me escuchaba embelesadito. Luego se hizo profesional del cante y nos casamos. Para mi, siendo castellano, es el mejor de los que hay”.
Pastora y Pepe se adoraban, pero también tenían sus discusiones, como todos los matrimonios. Ella era muy celosa, y cuando lo acompañaba a sus galas, retirada ya de los escenarios y con problemas de memoria, siempre andaba preguntando: “¿Habéis visto a Pepe? No me fío de él que éste las enamora como los lagartos a las lagartas, con la mira”.
La madrugada del 5 de Octubre de 1969, el cantaor se sintió enfermo y comenzó a vomitar sangre. Llamaron a su médico, D. José Rivero Fonta, que en seguida ordenó su ingreso en el Hospital García Morato, donde entró en coma, expirando horas más tarde en su domicilio de la calle calatrava, nº 20, en la mismísima Alameda de Hércules de Sevilla. Pastora estaba muy enferma también y desmemoriada, pero así y todo, le preguntó a Consuelo, la hermana pequeña del artista, que vivía con ellos desde que era una niña: “¿Se ha muerto Pepe, quizá?”. En efecto, acababa de morir su esposo, su amigo, su compañero del alma, el hombre que mejor supo entender su carácter y el que más la quiso. Ella murió cincuenta y dos días después, el 26 de Noviembre del mismo año.

Puntos:
26-01-10 21:01 #4485871 -> 4301600
Por:cante_jondo

MANUEL TORRES. EL GENIO DE LA “SEGUIRIYA GITANA”

Es el genio de todas las épocas de la historia del cante, según unos, y sólo un cantaor, desigual y limitado, para otros. Él y Chacón sentaron las bases del cante tal y como hoy lo conocemos, dividiendo a los aficionados y marcando claramente las dos escuelas, la gitana y la andaluza, como antes que ellos hicieron Silverio y El Nitri, y después de ellos, Marchena y Caracol o Valderrama y Mairena. De amplia discografía, aunque poco cuidada, Manuel Torres es aún una referencia ineludible para analizar una fundamental época del cante.
Este enigmático cataor jerezano, el hombre “con mayor cultura en las sangre”, según Federico García Lorca. Manuel Soto Leito, Manuel Torres nació en la jerezana calle Álamos nº 21, el día 4 de Diciembre de 1880.
Criado en un ambiente de intérpretes del cante, aunque no profesionales (Joaquín Lacherna, el gran seguiriyero de Jerez, era hermano de su madre), Entre los barrios de San Miguel y Santiago, destacó pronto como cantaor, pero su padre, que era sólo un intérprete aficionado (de la familia de los Cantoral de Algeciras), lo quería convertir en carnicero o pescaero para que siguiera la tradición familia.
Según Chacón, que era de su mismo barrio, San Miguel, aunque once años mayor que Manolito Torre, los niños de Jerez aprendían a cantar y a bailar ante de ir a la escuela y no se hablaba más que de Silverio, Curro Dulse y el Loco Mateo.
Se cuenta que el primero que lo escucha cantar fue el duque de San Lorenzo, quien advierte en el chiquillo unas cualidades excelentes. Éste se lo lleva al militar ecijano D. José Águila, que es quien habló con El Torre para poder presentar a su hijo en algunos café cantantes de Jerez, como el de la Vera Cruz, de Juan Junquera, y La Primera, "la taberna más famosa del mundo", según la Niña de los Peines, que cantó algún tiempo en este lugar tras su presentación en el Café del Brillante de Madrid en el año 1903.
Con 12 años de edad salió por primera vez de Jerez para cantar en Lebrija con Javier Molina, La Jeroma (madre del guitarrista Currito el de la Jeroma), El Enano y El Loli. Era su primer sueldo y volvió a su casa dispuesto a decirles a sus padres que quería ser artista profesional. En primer lugar sólo encontró el no por respuesta, pero siguió insistiendo y al final se salió con la suya.
Entrados los años veinte, con 40 años bien vividos y mucho dinero ganado, que gastaba con la misma facilidad que lo conseguía, decide cantar para el gran publico.
El último año de su vida apenas si podía cantar. Lo hacia sólo en fiestas y para señoriítos de su agrado. Se pasaba las horas sentado en una butaca, en la puerta de su casa, contemplando a sus dos galgos preferidos, Andujar y Amapola, y riñendo a sus cinco niñas para que no los tocaran. El día 21 de Julio de 1933, a las cuatro en punto de la tarde y rodeado de su familia, sus galgo y sus gallos, dejaba de respirar en una triste y humilde habitación de la calle amapola, nº 4. Se fue en la más denigrante de las miserias dejando en una posición económica muy precaria a su mujer y a sus cinco niñas. Hubo grandes muestras de dolor en todo el país, pero el único artista que hizo algo por la viuda y las hijas, según el testimonio de dos de ellas, Amparo y Maria, fue el Niño de Marchena, que le organizó un beneficio en la Plaza de toro de Sevilla y trajo coches de caballos de Jerez para el entierro. Con el dinero recaudado, sus hijas pudieron comer durante una larga temporada.
Federico García Lorca encargó que le pusieran tres rosas sobre la caja al momento de ser enterrado, Sus restos, por cierto, desaparecieron y nada más se supo de ellos. Afortunadamente, sus 51 cantes grabados en la pizarra lo han hecho inmortal. Gracia a ellos hoy podemos seguir disfrutando del cantaor más genial de todos los tiempos, de un artista gitano que en un momento de inspiración era capaz de emocionar al más duro de corazón.
A los pocos días de la muerte del cantaor, el periodista Manuel Alarcón Díaz, del diario Estampa, se dirigió a Camas para recoger las impresiones de Fernando el de Triana, cantaor, letrista, guitarrista y autor del libro Arte y artistas flamencos. El viejo cantaor tenia en este pueblo sevillano una tabernita, La Sonanta, lugar en el que escribió su libro. Esto, entre otras cosas, fue lo que dijo al periodista:
"¡Pobre Manuel! Dios lo tenga en su gloria. Su muerte hace reverdecer en mi memoria una época tan lejana de glorias y alegrías que no sé si lo que diga va a resultar interesante. Ante todo vaya por delante una apreciación mía.
Un crítico taurino dijo de Gallito y Belmonte, al preguntársele su opinión sobre los dos colosos, aquello de: "Uno, el que mejor torea, el otro, el mejor torero". Pues así puede decirse de Manuel Torre y de D. Antonio Chacón: "Este último el mejor cantador; Manuel Torre, el que mejor canto".


Puntos:
01-02-10 22:18 #4535567 -> 4301600
Por:cante_jondo

JUANITO VALDERRAMA 1ª PARTE
JUANITO VALDERRAMA “EL JIGUELRO DE TORREDELCAMPO”

Es un caso extraordinario de longevidad artística. Juan Manuel Valderrama Blanca, llevaba 88 años cantando y 60 de primera figura. Triunfó primero en el cante flamenco, situándose con 20 años de edad entre los más renombrado de su tiempo: El Niño de Marchena, la Niña de los Peines, Maule Vallejo, Pepe Pinto, Manolo Caracol, Canaleja de Puerto Real y El Sevillano, entre otros. En los años 40 después de trabajar en la compañía de Dñ. Concha Piquer –Con la que tuvo una relación nada agradable, en sus principios- , decidió cantar con orquesta y se hizo también de la canción Española. Pero, contrariamente a lo que en ocasiones se ha dicho, sin dejar nunca de cantar flamenco, sólo a guitarra, en todos sus espectáculos.
Juan Manuel Valderrama Blanca, nació en Torredelcampo, en la calle Puerta del Rey, nº 42, el día 24 de mayo de 1916.Éste es un pueblo jienense eminentemente agrícola y el pequeño Juanito, primogénito de la familia de los Valderrama Blanca, se cría y trabaja en sus campos desde muy niño.
Su padre era aficionado y amigo de artistas, entre ellos el Niño de Marchena, quien escucha un día al chiquillo y descubre en él unas condiciones excepcionales para el cante. Anima a su padre a que lo deje cantar en los escenarios, pero este se niega en rotundo, aunque cede al final. La insistencia del niño y el hecho de haber ganado varios concursos de saetas lo hacen ver a qué debe dedicar su vida Juanito y lo lleva a Madrid para que debute en el café Tetuán, donde cobra 25 pesetas por noche. Las hermanas Llácer, lo hospedan en su y es el marido de una de ellas quien lo lleva por primera vez a Villa Rosa, colmado madrileño donde comienza a codearse con cantaores como José Cerero, Bernardo el de los Lobitos y otros, y con un guitarrista que en seguida se queda prendado de su bonita voz: D. Ramón Montoya..
Es la Niña de la Puebla la primera artista que se lo lleva de gira. Tras estar en Tomelloso (Ciudad Real), Murcia y Cartagena, lo llaman a Torredelcampo y le dicen que lo va hacer debutar en el Metropolitano madrileño el día 2 de Diciembre de 1935. Lo acompaño Luisito Maravillas, el hijo del Niño de las Marianas, y armó tal revuelo en el teatro que gustó más incluso que La Niña de La Puebla. Juanito tenía 19 años y un gran carisma para el público. Este mismo año graba su primer disco para Parlophón, con Sabicas a la guitarra, con el que volvió a graba para el mismo sello en Abril de 1936. Cobró por estos discos diez duros.
El padre de La Niña de La Puebla quiso bautizarlo artísticamente con el Niño de La Perla Fina, pero el se negó: “Yo me negué en rotundo porque había Niños de allí y de acá… Como en mi casa me llamaban Juanito y mi apellido era Valderrama, dije que me quería llamar juanito Valderrama, y así se le conoce en todo el mundo desde entonces.
Cuando acabó la guerra, el joven jilguero de Torredelcampo volvió a grabar discos, ahora para la casa Columbia, y montó su primer espectáculo, De Bronce y Sol. Pepe Pinto, que había pasado la guerra en Madrid junto a su esposa, la Niña de los Peines, Manolo Caracol y Pastora Imperio, le manda un telegrama proponiéndole in al cincuenta por ciento en un espectáculo, oferta que acepta sin vacilaciones: “Me volví loco, porque yo adoraba a Pastora y a Pepe. Recuerdo que fueron a recogerme a la estación en un coche de caballos, Pastora, Pepe y Tomás. Habían empapelado Sevilla con carteles en los que me presentaban como a la nueva estrella del cante, el aristócrata, en fin…
Puntos:
12-02-10 00:00 #4644509 -> 4301600
Por:pecuflajcs.

RE: JUANITO VALDERRAMA 2ª PARTE
Les pedí que me llevaran a una fonda, pero Pepe y Pastora dijeron que de eso nada: “Te quedas en nuestra casa”. Y estuve viviendo con ellos ocho meses, en la calle Calatrava, nº 20. Me tenían como a un hijo. Por las mañanas me metía en la cocina y le pedía a Pastora que me apuntara algunos cantes que ella hacía de maravilla, como las peteneras y las seguiriyas. Y me decía: ¡”Pero Juanito, a las nueve de la mañana quieres que me ponga a cantarte, mi alma”!
En 1949 hizo su primer viaje a América, donde se había convertido en una figura del cante y la canción Española. Daba conciertos para miles de personas; los periódicos le dedicaban páginas en teras y las emisoras de radio pinchaban sus discos a todas las horas del día. Era ya el número uno, el cantaor más famoso de España, sin olvidarnos de Manolo Caracol y Marchena.
En los años 50 comienza la decadencia de la etapa de la ópera flamenca y el teatro, época de grandes voces y espectáculos, dando paso a los festivales de verano, donde Juan no tiene sitio. Entre otras razones porque tenía su propia compañía y, además, cobraba demasiado dinero para ser contratado en estos eventos del estío. Si embargo los puristas y la flamencología, que comenzaban a organizarse en Peñas colegios mayores y tertulias, empieza una campaña de desprestigio en contra del cantaor de Torredelcampo y de otros, como Pepe Marchena. Juan reconoce la fuerza de este movimiento de aficionados e intelectuales, con un líder claro: el también cataor Antonio Mairena: “Esto cambió todo. Antonio Mairena, que no había logrado ser figura en la etapa de la ópera flamenca, porque había grandes artistas como La Niña de los Peines, Pepe Marchena, Manuel Vallejo, Manolo Caracol y yo mismo Encontró el apoyo de aficionados poderosos e intelectuales y acabó con nosotros, con los que todavía teníamos compañías y éramos empresas legalizadas, aunque no subvencionadas. Ya no podíamos competir con los ayuntamientos, las Peñas y otras instituciones, porque era otra manera de darles flamenco a los aficionados, casi siempre gratis. Esto nos obligó a crear otro tipo de espectáculos, ya en los años sesenta, que fueron muy criticados por los puristas. Y Antonio Mairena, es cierto, se hizo el amo”.
El creador de magníficos espectáculos, con miles de representaciones en todo el mundo, se vio obligado a crear otro tipo de espectáculo, sin duda de menor enjundia flamenca, con lo que daño bastante la imagen del verdadero flamenco. Y, desde luego, su propia imagen de cantaor, que se vio muy deteriorada. Hasta el punto de que sólo obtenía reconocimiento por su faceta de cantante, cuando era un cantaor excepcional y había dado su vida por el cante, porque, además de profesional y artista, Juan ha sido siempre un gran aficionado y un enamorado del buen cante jondo y los buenos cantaores.
Abandonó Madrid para afincarse en el pueblo sevillano de Espartinas, donde vivía junto a Dolores Abril, la mujer que cambió su vida en el año 1953. Por ella dejó a su primera mujer, María Vega, madre de sus tres primeros hijos.
Se comentó que Juan decidió vivir en Sevilla a raíz de la muerte de Antonio Mairena (1983), quizá para encontrar el calor de esos aficionados que habían dejado de creer en él. Sea como fuere, lo cierto es que vivió en Sevilla, trabajando y gozando del cariño de miles de aficionados en todo el mundo. En los últimos años de su vida fue objeto de multitudes de homenajes en todo el país, lo mismo por parte de modestas peñas de aficionados como por instituciones. Dejo de existir el 13 de Abril del 2004, en Espartinas junto a todos sus familiares y amigos.

Puntos:
14-02-10 20:43 #4663251 -> 4301600
Por:pecuflajcs.

NIÑA DE LA PUEBLA

LA VOZ DE LOS CAMPOS ANDALUCES:

Los viejos aficionados dicen que la recibían con banda de música cuando entraba en los pueblos con aquel Ford que se compró para recorrer España antes y después de la guerra civil de 1936. Se hizo popular en todo el país a raíz de la grabación de los campanilleros de Manuel Torres, además de por sus colombianas marcheneras y fandangos. Pero al margen de estos cantes. Dolores Jiménez Alcántara era capaz de interpretar con maestría los estilos más básicos, siempre con innegable conocimiento y buena escuela.
Nació Dolores el 28 de julio de 1908 en la Puebla de Cazalla, de la Provincia de Sevilla. Su padre se llamó Francisco Jiménez Montesino y era peluquero de profesión. También de La Puebla y fue un hombre muy importante en la carrera de la artística de Dolores, porque fue el autor de casi todas sus letras, entre ellas la de sus primeros campanilleros, cuando tenia 24 años de edad. Curiosamente, con el paso de los años, primero por la boda de la artista con el cantaor Luquitas de Marchena, en 1933, que Francisco no aprobó, y después por abandonar a su madre por otra mujer, las relaciones con su padre no terminaron bien, lo que hizo que el hombre terminara vendiendo tabaco en la puerta de un teatro sevillano.
Su madre, María Jesús Alcántara Machado, era natural del pueblo sevillano de Morón de la Frontera y se caso con 15 años de edad. Cantaba muy bien pero nunca actuó en público, según Dolores: “Cuando yo era sólo una niña, de 8 o 9 años, mi madre me cantaba cosas de Pastora, la de los Peines, lo de La Gabriela, aquella taranta que Pastora hizo tan famosa.
A los tres día de nacer, una infección en los ojos, que no se le curaba con nada, preocupa a sus padres y la llevan a un oculista de Sevilla, comenzando ese día el drama de su vida. Le echó un colirio en mal estado y se quedó ciega. “Me hirvieron los ojos”, dijo una vez la artista.
No deja de ser una metáfora del destino que la artista a la que muy pocos críticos y aficionados han reconocido su dominio en cantes como la seguiriya y la soleá, se muriera en un escenario cantando precisamente este último estilo. Y con 91 años de edad. Le llegó la hora final mientras cantaba soleares en la Peña Flamenca de Huelva, el día 12 de Junio de 1999. “El queré que te tenía / era poquito y ya se acabó. / Era un castillo mu chico / y el viento se lo llevó”. Esta letra que El sevillano hacía por bulerías, era la que estaba cantando cuando se desvaneció, según su amigo Manuel López, que fue el primero que subió al escenario a socorrerla. Fue trasladada a Sevilla con urgencia, y después a Málaga, sucediendo su óbito en esta ciudad dos días más tarde, donde fue enterrada. Murió pues, con las botas puestas.
Puntos:
17-02-10 17:18 #4685583 -> 4301600
Por:cante_jondo

ANTONIO MAIRENA

EL CATEDRÁTICO DEL CANTE GITANO:

Siempre se ha dicho que Antonio Mairena se hizo figura siendo ya un cantaor veterano, y es cierto. Hasta el año 1962, que le fue concedida en Córdoba la tercera Llave de Oro del Cante, sólo era un cantaor valorado por una minoría y bastante considerado, eso sí, entre los bailaores, puesto que cantaba muy bien para bailar. En los últimos veinticinco años de su vida fue una gran figura y llevó a cabo una loable labor de dignificación del género, escribiendo libros y grabando discos. Al margen de que, como flamencólogo, estuviera más o menos acertado, es indudable que cantó muy bien.

Cuando se ha dicho y escrito hasta la saciedad que es el mejor cantaor de todos los tiempos, será por algo. En cambio. Otros se echan las manos a la cabeza ante tal afirmación. Si lo vemos desde el punto de vista más objetivo posible – lo que tampoco es fácil -, Fue asta el 1983 año en que murió, además de un buen cantaor, el artista más influyente y poderoso de los últimos cuarenta años.

Hijo de Aurora García Heredia y Rafael Cruz Vargas, se llamó Antonio Cruz García y nació en Mairena del Alcor el 7 de Septiembre de 1909. Al nacer en una familia gitana, desde muy pequeño vivió el ambiente del cante flamenco. Su padre era un gran aficionado y amigo de grandes artistas del cante, sobre todo gitanos, como Manuel Torres, Joaquín el de Paula y El Gloria.

A Antonio Mairena le gustaba el fútbol y siempre fue seguidor del Real Betis, como su hermano Manuel, que también era cantaor. No tanto los toros. Le gustaban sólo los toreros gitanos, sobre todo Joselito el Gallo, al que llegó a ver siendo muy joven acompañado de su padre. Era, asimismo, un enamorado de la música clásica, siendo muy admirador de Chopin, como le ocurría a Tomás Pavón. Leía poesía y le interesó mucho la filosofía política. Era un hombre fundamentalmente de izquierda, de ideas socialistas, y tuvo una gran amistad con Felipe Gonzáles, al que le cantó algunas veces en privado. Le gustaba los juegos de azar, sobre todo la Lotería. En los años 50 le tocaron algunos millones de pesetas en la Lotería del Niño, con los que se compró una casa en Sevilla en 1956, en la calle Pedro Padre Ayala. Y, por último, leía todos los días los periódicos de Sevilla, le encantaba ver los telediarios y nunca se subió a un avión.

En 1962 le dan la tercera Llave de Oro del Cante en Córdoba por su amistad con Ricardo Molina, el poeta de Puente Genil. Este hecho, que tuvo sus polémicas, le sirvió al cantaor gitano para consagrarse al fin en primera figura del género flamenco. Coincide además con el florecimiento de los festivales de verano, los concursos nacionales, el nacimiento de las peñas flamencas y de la flamencología, término éste que se comenzó a utilizar a partir de 1955 al publicarse un libro con este nombre de Anselmo González Climent. El niño de Rafael, al que tanto esfuerzo le había costado estar entre los grandes, esperó su momento y vio cumplido su sueño. Sintiéndose fuerte, el numero uno, comenzó entonces una labor discográfica y literaria que revolucionó el género con el apoyo de intelectuales y críticos. Había nacido el mairenismo, una filosofía jonda, la doctrina del cante gitano – andaluz -. Antonio decidió, erróneamente, desprestigiar la época en la que no pudo ser figura, y a sus estrellas, como Chacón, Vallejo, Manolo Caracol, El Niño de Marchena y Juanito Valderrama, en una especie de absurda represalia. Todo eso se le ha vuelto en contra y el mairenismo es hoy un movimiento decadente. Lo que no quita que su creador, que falleció en Septiembre de 1983, esté reconocido como un magnifico cantaor.
Puntos:
19-02-10 00:00 #4696737 -> 4301600
Por:pecuflajcs.

NIÑO DE CABRA: EL SABOR DE LOS ANTIGUO

Estos dos primitivo cantaores, cordobés el primero y sevillano el segundo, son de un gran interés para los estudiosos y, sobre todo, para los buenos aficionados. El Niño de Cabra está considerado como uno de los discípulos más destacados de Don Antonio Chacón, aunque en estilos como el fandango de Lucena, por ejemplo, destacara por sí solo y creara escuela. Por su parte, Antonio Pozo Millán, El Mochuelo, de amplia discografía y repertorio, interesa más por lo que canta que cómo lo canta, porque en realidad no fue un gran intérprete.

Aunque ya se han hecho algunos estudios por parte de flamencólogos de prestigio, es preciso seguir analizando a los cantaores nacidos en la última mitad del siglo XIX, como son los casos de Chacón, Manuel Torres, El Garrido, Escacena, El Herrero, el Niño de Cabra y El Mochuelo, entre otros.
Estos dos últimos artistas tuvieron la oportunidad de conocer a aquellos maestros de la Edad de Oro del Cante que no alcanzaron a grabar discos (o no quisieron hacerlo), sirviendo de puente entre aquella época, que no era tan hermética como solía decir Antonio Mairena y, la del principio del siglo XX, cuando la llegada del disco fijó los patrones musicales, las escuelas, los estilos y, en definitiva, lo que hoy conocemos por cante flamenco o cante jondo.

Cayetano Muriel Reyes, el Niño de Cabra, fue un gran admirador del cante de Chacón y que, como hicieron otros intérpretes de la época. Para el cantaor de Cabra suponía un orgullo que lo considerasen un buen copista del mejor creador e intérprete de aquel tiempo. ¿Cómo cantaba cuando siendo muy joven se fue a Sevilla a vender un vagón de ajo, entró en el café del Burrero, cantó unos fandangos de su tierra y Chacón, al que aún no conocía ni había escuchado, que estaba presente, dijo fascinado: “¡Vaya niño cabreño de leche!”.Nació en Cabra en Agosto de 1870 y su infancia transcurrió en el campo. Abandonó su oficio de molinero a los 20 años de edad y, después de un viaje a Sevilla, que hizo para vender un vagón de ajos, lo que aprovechó para canta en El Burrero, decidió hacerse cantaor profesional. Se dio cuenta que el escenario no era lo suyo y decidió dedicarse sólo a las reuniones de aficionados que supieron valorar la calidad de su cante. En las fiestas era donde Cayetano daba de sí su auténtica dimensión cantaora y ganaba el dinero suficiente para vivir con soltura. En los años 20 ya tenía una finca y un cortijo en Benamejí (Córdoba), donde se afincó y pasó el resto de su vida, que concluyó el día 10 de Mayo de 1947.

Puntos:
19-02-10 21:32 #4702865 -> 4301600
Por:FRIKINNAY

RE: NIÑO DE CABRA: EL SABOR DE LOS ANTIGUO
Hay que ver loque empalagas macho ya esta ¿no? no ves que nadie te hace caso la linde se acaba y el tonto sige.El cansino señores a llegado el cansino lo unico que vais a consegir es que la gente se harte de tanto flamenco y esto no le biene bien a juan carlos con tanto machaqueo.
Puntos:
21-02-10 10:26 #4710148 -> 4301600
Por:Fornacense

O HAY NADIE MAS EMPANAO QUE TU
Y sin enbargo no se te dice na, no insulta quien quiere si no quien puede,en la mayoria del foro se escribe historia, poesia, musica y vivencias de los pueblos y foreros, pero en este nuestro como no sea para insulta y hacer el ridiculo no vale nada, a mi ni me gusta ni me digusta el flamenco, flamenco, pero por lo que dicen de esa peña quiere estender y enseña el flamenco en el pueblo, el saber no ocupa lugar por lo tanto cada mochuelo a su olivo. no creo que ninguna familia norma quiera lo malo para los suyos y ellos lo que queran sera que Juan Carlo este hasta en la sopas. EL FLAMENCO TAMBIEN ES CULTURA, RIBERA VILLA DEL FLAMENCO.
Puntos:
21-02-10 18:35 #4712962 -> 4301600
Por:eletrao

RE: NO HAY NADIE MAS EMPANAO QUE TU
Va siendo ya hora que valla habiendo un poco de sénsate en este foro, por parte de todos los que no la tenemos, y vallamos dando otra imagen de nuestro pueblo empezando por mi intentemos que las criticas sean contructivas y informativa y otro cantar sera, seamos respetuoso con todo y que cada uno siga con su tema, el que lo quiera lee que lo lea y punto di que s i Fornacense. El Flamenco es Cultura y nuestro cantao y peña son lo mejo de lo mejor. Desde mi poco conocimiento que tengo del flamenco me parece fenomenal la divulgación que le esta dando la Peña y sus peñistas al flamenco y a sus cantaores que siga así por ese camino la Peña. RIBERA DEL FRESNO "VILLA DEL FLAMENCO"
Puntos:
21-02-10 21:22 #4714674 -> 4301600
Por:Cruz Conde

RE: NO HAY NADIE MAS EMPANAO QUE TU

Somos la leche y la releche todos, asta que no consigamos que deje de escribir cante-jondo no se para como paso con Cantaclaro, aqui hemos hecho un monopolio que como no se escriba lo que nosotros queramos, no dejamos de meter la pata asta que se consiga hecha. ¡¡Viva el flamenco y sus aficionados!!
Puntos:
22-02-10 20:58 #4721809 -> 4301600
Por:Cante_jondo

EL MOCHUELO: EL SABOR DE LOS ANTIGUO

ANTONIO POZO MILLÁN, El Mochuelo, se le valora sólo por la gran cantidad de discos que dejó grabados. Es, de los cantores de su tiempo, el que más grabó. Dicen que fue el primero, además, que se prestó para impresionar uno de aquellos cilindros de cera, con tan buen resultado que hizo una gran cantidad de ellos. Esto fue, al parecer, entre 1896 y 1898.
Sobre el origen de su apodo, el propio artista se lo confiesa a un periodista de la Estampa: “Pues verá usté. Cuando yo empesé, estaban de moda entre los cantaores el Canario grande y el Canario chico. Una noche estaba yo cantando en un cuarto y unos que me escuchaban desde fuera estaba comentando: “El Canario grande no es, ni el Canario chico tampoco; ¿qué pájaro será éste?”. Y un chiflón que les oía, contestó: “¿Pues no estáis viendo ustedes que canta de noche?, ¿qué pájaro va ser? Un mochuelo”. Y con el mochuelo me quedé.”

No fue un gran intérprete, aunque hay que situarlo en su tiempo, como a los demás. Pero fue el cantao más famoso de España, siendo igual de conocido en Andalucía, que en Asturias o Madrid. Incluso en América, puesto que llegó a cantar en Argentina, Méjico y Uruguay. Era sevillano . Nació en 1868 y ante de hacerse cantao trabajo de aprendiz de cuchillero, dándole al fuelle, “ que era pa lo único que servia”, Según le dijo al Periodista José Simón Valdivieso. Un día lo oyó cantar un guardi y lo llevó a un café que había en la Puerta de Carmona, donde, como no gusto mucho , le dieron sólo las gracias. Pero algo bueno le verían cuando al día siguiente lo volvieron a llamar y le pagaron un duro.

Cuando estalla la guerra de 1936 estaba aún viviendo en la capital de España, al parecer buscándose la vida por los cafés, en los que incluso llegó llegó a trabajar de camarero, como hizo en el de la Magdalena. Se trasladó algo más tarde a Torrente (Valencia)., para terminar sus días en la localidad segoviana de San Rafael, en 1937.

Puntos:
25-02-10 19:19 #4749299 -> 4301600
Por:pecuflajcs.

MANOLO PAVÓN Y EL TENAZA. Voces de Buena Escuela.

Dos Hermanas ha dado pocos cantaores de fama, pero si muy buenos. Manolo Pavón ha sido uno de ellos y, curiosamente, está absolutamente olvidado. De joven se fue a Madrid siguiendo los pasos de su gran maestro. Diego Bermúdez Cala, El Tenaza, se hubiera quedado en el anonimato de no haberse apuntado al célebre Concurso de Cante Jondo de Granada, de 1922, donde ganó uno de los premios, asegurándose un lugar entre los clásicos del cante jondo.

No deja de llamar la atención que en una ciudad como Dos Hermanas, donde tantos y tan buenos aficionados existen, que supieron crear una peña flamenca de las mejores de la provincia de Sevilla, la de Juan Talega, y un festival importante que lleva el mismo nombre de la peña, se haya olvidado por completo de un cantao como Manolo Pavón. Sólo el gran aficionado y cantao Alfonso Jaén, Niño de Porcuna, dueño de una de las colecciones discográficas más importante del mudo, se ha preocupado de recuperar sus discos, encontra su origen familiar y aportar algunos datos biográficos y de su obra en un pequeño artículo que escribió para la revista municipal en el año 1995, a los veintiocho años de su muerte.
Manuel Pavón Varela nació el día 3 de Mayo de 1883 en Dos Hemanas. De padre desconocido hasta ahora, su madre se llamó María Pavón Varela, curiosamente cuando lo bautizaron le pusieron Alejandro y no Manuel. Con sólo 16 años de edad ya frecuentaba Manili los ambientes flamencos de Sevilla, actuando en algunos de sus cafés cantantes, como El Filarmónico y la Bombilla. Ya desde entonces era un gran seguidor de los cantes de D. Antonio Chacón. Pero fue en Granada, según Blas Vega, en una fiesta celebrada en la casa de los Rodríguez Acostas, donde conoció personalmente al gran maestro jerezano, quien en seguida adivinó un prometedor futuro como cantao en el muchacho, de sólo 20 años de edad. Su etapa más difícil fue la de la Guerra Civil de 1936. A los pocos años de terminar la contienda, como le resultaba difícil adaptarse a la nueva situación política y artística, se retiró y tubo que hacer de todo para sobrevivir. Termino sus días vendiendo tabaco por los locales de Madrid. Olvidado de todos y pobre, el cantao de Dos Hermanas falleció en la capital de España el día 12 de Octubre de 1967.
Puntos:
06-03-10 14:43 #4839928 -> 4301600
Por:pecuflajcs.

RE: MANOLO PAVÓN Y EL TENAZA. Voces de Buena Escuela.
TENAZA

Si no llega a participa en el Concurso de Cante Jondo de Granada del año 1922, que Lorca y Falla organizaron para salva al verdadero cante jondo del mercantilismo de la época, Diego Bermúdez Cala, El Tenaza sería hoy uno de tantos cantaores que pasaron sin pena ni gloria.
El hombre tenia ya 72 años de edad cuando fue a Granada y las facultades muy mermadas, pero, así y todo, Lorca y Falla creyeron haber encontrado en él al eslabón perdido del verdadero cante jondo. Y todo porque no era un profesional de escenarios, sino un anciano que tuvo que dejar de cantar a finales del siglo XIX, en posadas y tabancos, porque en una riña le atravesaron uno de sus pulmones de una puñalada y, al perder facultades, dejo de cantar al público. Ellos entendieron que era un cantaor incontaminado, puro, al quien había que recuperar para volver a poner de moda el añejo cante jondo, si es que alguna vez estuvo de moda.
Pero Diego no sólo conquistó a Lorca y Falla. También Chacón, Montoya y Zuloaga, el gran pintor vasco, se quedaron prendado de su primitivo estilo. Incluso La Macarrona, que dijo al escucharlo: “¡Esa es la canela del cante! ¡Duro ahí Estenaza!”. ¿Tan bien cantó este hombre en Granada?. Lo cierto que se convirtió en el verdadero protagonista del célebre y polémico certamen y, por este motivo, hoy es uno de los grandes clásicos del cante flamenco.
Nacido en Morón de la Frontera (Sevilla), en 1850, Diego Bermúdez tuvo la oportunidad de conocer a Silverio Franconetti al estar el gran cantaor sevillano muy vinculado a este pueblo. Y al Fillo, que iba a Morón en busca de La Andonda, según cuentan las crónicas.
No hay noticias de que Diego actuara en compañias, sólo en fiestas y reuniones íntimas. Tampoco de que cantara en los cafés cantantes de Sevilla. Seguramente no se subió jamás a un escenario hasta el concurso granadino, al que salió con una vara para hacerse el son como solían hacer los antiguos.
El Tenaza cantó en algunos teatros en los meses posteriores al concurso, con el otro ganador, el Niño Caracol, pero muy a su pesar. Al poco tiempo ya nadie se acordaba de él y terminó sus días en Puente Genil, de pastor que fue durante su vida su verdadero oficio, siendo un anciano muy apreciado por los pontaneses. Murio el 10 de Noviembre de 1933.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
CONOCER EL FLAMENCO: SU HISTORIA Por: Cante_jondo 08-03-10 22:28
Cante_jondo
11
¿QUE ES EL FLAMENCO? Por: alcollarinero 07-03-10 20:46
fandanguillo
2
A/A de Cante_jondo Por: Papelycalamo 28-01-10 07:37
Cruz Conde
1
Las Formas y Estilos de Arte Flamenco Por: cante_jondo 19-11-09 23:34
cante_jondo
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com