Foro- Ciudad.com

La Coronada - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > La Coronada
24-10-12 18:19 #10699733
Por:arrollo el gato

Un poquito de la Historia de España
Metidos en materia con el tema de la independencia de Cataluña, procedo a explicar un poquito de la historia de España, naturalmente todo está documentado, nos guste o no, pero es la Historia, y quien lo quiera comprobar esta todo en Google.

Como es un poco largo lo haré por capítulos.

CATALUÑA, CELEBRACIÓN DE LA DIADA:

Directorios:
a001 - Ampurias, ciudad fundada por los griegos
A001-bis - Con la caída en el año 476 del Imperio Romano de Occidente y WIFREDO EL VELLOSO:
a002 - Por aquellos años el dialecto que se hablaba y que se conocía como "Demosil".
a003 - Marca Hispánica
a004- Condado de Barcelona
a005 - Durante el siglo X, los condes de Barcelona
a006 - Un brillante cronista catalán de la segunda mitad del siglo XII fue Bernat Desclot.
a007 - Ramón Berenguer III el Grande (1082-1131), conde de Barcelona (1096-1131).
a008 - El primer documento en lengua catalana data de la segunda mitad del siglo XII (Homilies d’Organyà).
a009 - A partir del siglo VII a.C. se documentan por escrito y arqueológicamente las primeras culturas ibéricas así como los primeros contactos con griegos (Empúries) y fenicios (Aldovesta).
a010 - La bandera, estandarte o pendón, de Cataluña
a011 - Ramón Berenguer III el Grande (1082-1131), conde de Barcelona (1096-1131).
a012 - Se alió con Pedro I de Aragon (c. 1068-1104),
a013 - Ramón Berenguer IV el Santo (c. 1113-1162), conde de Barcelona (1131-1162) y príncipe de Aragón (1137-1162).
a014 - Ésta bandera consta de cinco palos "que no barras como quieren hacernos creer", rojos con fondo de oro
a014 bis - Jaime I el Conquistador
a015 - Rafael Casanova (1660-1744), político español (catalanista
a016 - Él lendakari, Juan José Ibarreche, manifestó ayer durante la lectura del manifiesto de la díada que "Catalunya es una nación y Euskadi es una nación
a017 - Por otra parte, la pretensión del Sr. Maragall de solucionar él déficit sanitario de Cataluña, a costa de los Presupuestos Generales del Estado
a018 - Al desposarse él conde Ramón Berenguer IV, con Petronila (1137),
a019 - La unidad de la Corona aragonesa con la de Castilla
a020 - El siempre moribundo Carlos II, aconsejado por el cardenal Portocarrero
a021 - El catalán ha evolucionado de seis dialectos
a022 - Los Aranistas explican que su personalidad independiente
a023 - Cataluña está dividida en cuatro provincias: Barcelona
a024 - Rodríguez Zapatero, levita sobre él panorama político con niveles de popularidad para salvar las meteduras de pata de sus ministros, y mantener a toda consta él tripartito del PSC, ERC y IU, única forma de mantenerse gobernando en Cataluña, y él.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a001 - Ampurias, ciudad fundada por los griegos de Focea como factoría comercial en el islote de Sant Martí —hoy tierra firme—, a 4 Km. de L'Escala (Girona, España). Denominada Emporion por los griegos, su función era ser un 'emporio' comercial de los griegos focenses de Massalia (Marsella), en un afán por dominar los mercados peninsulares, dada su competencia secular con otros pueblos griegos y, especialmente, con los fenicios. Su fecha de fundación se remonta a principios del siglo VI a.C. y desde entonces sirvió de escala a los griegos en sus rutas de cabotaje hacia el sur, así como de elemento aculturador entre las tribus iberas, urbanizándolas. Transformada en ciudad y edificada una ciudad nueva en tierra firme, dejó de depender de Massalia y acuñó moneda. En el 218 a.C. desembarcaron allí los romanos, de los que fue fiel aliada hasta su transformación en colonia romana por Julio César (Emporiae).

A002 - Por aquellos años el dialecto que se hablaba en lugares era derivado de la lengua Griega y que se conocía como "Demosil". En recuerdo e impuesta por él filosofo y orador más grande de la antigua Grecia, Demóstenes. (385-322 a.C.), político ateniense. Este el orador dirigió la oposición de Atenas frente a Macedonia. Nació en el demo de Paeonia, cerca de Atenas.

Saludos.
Puntos:
25-10-12 14:51 #10702389 -> 10699733
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
A001-bis - Con la caída en el año 476 del Imperio Romano de Occidente y WIFREDO EL VELLOSO:

Con la caída en el año 476 del Imperio Romano de Occidente, el establecimiento de diversos pueblos germánicos por todo el viejo Continente daría inicio al proceso de siglos por lo que irían forjándose las actuales naciones Europeas.

Tras la fugaz presencia de Vándalos y Alanos, los dos pueblos bárbaros que se instalaron con estabilidad en Hispania fueron los Suevos y los Visigodos. El reino creado por los primeros, ubicado en el Noroeste de la península, acabaría siendo conquistado por sus parientes los más poderoso y muy romanizados Visigodos.

El territorio de la actual Cataluña fue parte importante del reino Godo, que tuvo en Lérida un influyente centro religioso y en Barcelona su capital antes de trasladarse a Toledo.

Los visigodos no tardaron en fundirse con la población hispana-romana bajo la común fe cristiana, creando sí el sustrato humano de siglos posteriores. San Isidoro de Sevilla canto los bienes de su Patria.

Pero llego el fatídico año 711, en el que la invasión musulmana puso fin al reino visigodo estableciendo el dominio de siete siglos que finalmente serian vencidos con la consecuencia de la reincorporación de España al mundo europeo cristiano occidental. (p 16/17 «La nación falsificada»).

El primer conde en adquirir relevancia histórica fue Wifredo o Velloso, llamado el velloso, quien fuera conde de Barcelona en tiempos a los años 878-897. De origen Visigodo, la escasa y confusa información sobre sus días permite a pesar de todo, que fue hijo del conde SUNIFREDO DE Urgel y que fue nombrado titular de dicho condado en sustitución del conde Salomón. Posteriormente, tras la rebelión de Bernardo de Gotilla su hijo Guillermo, aliados con los musulmanes, contra el rey franco Luis el Tartamudo, Wifredo fue nombrado conde de Barcelona, Gerona y Ausona

La extensión de sus dominios, la presencia de ellos de Barcelona, única ciudad importante de la región, así como su energía hicieron de Wifredo un notable gobernante de Cataluña del siglo IX. Hizo varias conquistas de gran importancia estratégica, como Monserrat, construyo y fortifico castillos para organizarla defensa del territorio, repobló varias comarcas (Cardona, Ausona) con hispani, regresados del otro lado de los Pirineos -que décadas atrás los habían cruzado hacia la provincia franca de la Septimania huyendo de la invasión musulmana y que siguieron considerándose y siendo conocidos como hispani, como revelan las fuentes documentales francas de aquélla época- y fundo varias iglesias y monasterios, entre ellos de San Juan de las Abadesas, a cuyo frente puso como primera abadesa a su hija Emma, y el de Santa María de Ripio, que acabaría convirtiéndose en panteón condal.

Los historiadores románticos y, inspiradores por el nacionalismo, han tabulado desde el siglo XIX hasta nuestros días para conseguir dotar de pedigrí a su proyecto político. De este modo se ha hecho de aquel lejano conde el padre de Cataluña y artífice de su independencia - Jordi Pujol ha hablado de él en numerosas ocasiones como «el fundador de la nación Catalana» - evidentemente no pudo ser ni padre ni caudillo independentista de su entidad territorial sobre la que no gobernó salvo en una pequeña parte, que ni siquiera sería concebible -ni de nombre- hasta tres siglos después, y cuyo mando ejerció en nombre del rey de Francia, del cual fue vasallo. (p 19 «La nación falsificada»).

Saludos.
Puntos:
26-10-12 21:28 #10707249 -> 10702389
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a003 - Marca Hispánica, frontera político-militar del Imperio Carolingio en la vertiente meridional de los Pirineos. Tras la conquista musulmana de la península Ibérica, este territorio fue dominado mediante guarniciones militares establecidas en lugares como Barcelona, Gerona o Lérida. Sin embargo, a fines del siglo VIII, los Carolingios intervinieron en el noroeste peninsular con el apoyo de la población autóctona de las montañas. La dominación franca se hizo efectiva tras la conquista de Gerona (785) y Barcelona (801). El territorio ganado a los musulmanes se configuró como la Marca Hispánica, integrada por condados dependientes de los monarcas Carolingios. De todos ellos el que alcanzó mayor protagonismo fue el condado de Barcelona.

a004 Condado de Barcelona, circunscripción territorial surgida en el noreste de la península Ibérica después de la conquista cristiana de Barcelona a los musulmanes, en el 801, que inicialmente fue encomendada a un conde y adscrita al Imperio de Carlomagno como parte del conjunto de los territorios condales que constituyeron la Marca Hispánica, y cuya unión, en 1137, al reino de Aragón supuso el nacimiento de la entidad política que habría de ser conocida como Corona de Aragón.

Inicialmente la autoridad condal recayó en la aristocracia local, tribal o visigoda, pero la actitud independentista que inmediatamente mostró ésta obligó a los Carolingios a sustituirlos por condes de origen franco. Pese a todo, los lazos de dependencia de los condados catalanes respecto de la monarquía franca se fueron debilitando. La autonomía se consolidó al afirmarse los derechos de herencia entre las familias condales. Esta tendencia fue acompañada de un proceso de unificación de los condados hasta formar entidades políticas más amplias. El conde Guifré I el Pilós (870-89Chulillo (Wifredo I el Velloso), se fusionaron los condados de Barcelona, Gerona (Girona), Besalú, Cerdaña, Urgel (Urgell) y Conflent, Este hecho ha permitido que tradicionalmente se considerara a Guifré el Pilós padre de la independencia de Cataluña. La obra más importante de Guifré fue la repoblación de la plana de Vic (878-881), una extensa 'tierra de nadie' situada entre los carolingios y los musulmanes, que se convertiría en el condado de Osona. Allí fundó el monasterio de Santa María de Ripoll y restauró el obispado de Vic. Esa unión de condados se rompió posteriormente, aunque el conjunto Barcelona-Gerona-Osona siempre se mantuvo unificado. Representó esta orientación. Consiguió reunir bajo su mando una serie de condados y transmitirlos en herencia a sus hijos.

A su muerte la unidad se rompió, pero el núcleo formado por los condados de Barcelona, Gerona y Vic se mantuvo indiviso. En torno a él se aglutinará la futura Cataluña.

Saludos.
Puntos:
26-10-12 22:03 #10707399 -> 10707249
Por:auroraboreal

RE: Un poquito de la Historia de España
Arrollo, antes de ponerme a leer, digo yo, ¿es fiable esta versión de la historia de Cataluña o es algo partidista, ya sabes, que cada uno interpreta y explica como más le interesa. Y no es por desconfiar, pero te "noto" un pelín reticente en lo referente a Cataluña, vaya que no somos santos de tu devoción me parece a mi.

Saludos
Puntos:
26-10-12 22:21 #10707470 -> 10707399
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Sois santos de mi devoción y mucho más...querida Aurora, pero la historia está escrita, la verdadera y la manipulada. De verdad que intento ser totalmente imparcial, pero cuando veo lo que intentan hacer los politicachos de turno, y teniendo documentación contratada desde hace muchos años, lo quiero compartir con el foro, y cada un@ es libre de creer lo que quiera. Por otra parte decirte que tengo muchísimos familiares y amigos y amigas en Cataluña, a los que quiero y deseo lo mejor, pero mal cariz están tomando las cosas. No me voy a parar a reproducir las últimas informaciones de alguna política en particular ha hecho hoy, pero que dios nos pille confesados.

En unos minutos voy a reproducir una información en el hilo de la independencia de Cataluña de un acreditado periodista español de todos conocidos, es una más de las miles que hay y que los políticos catalanes tratan de ocultar y tergiversar.

Saludos.

P.D. Cuando acabe con el tema de Cataluña, seguiré con el País Vasco y posiblemente Extremadura
Puntos:
26-10-12 22:34 #10707522 -> 10707470
Por:TRINCOCRITIA..

RE: Un poquito de la Historia de España
A ver, Arroyo: ayer escuché en un "telediario" de no sé que cadena que alguien había dicho que Cataluña sería atacada por el ejército o algo parecido. De verdad que no escuché nada más y me pareció una broma, pero esta mañana, mientras desayunaba a las 6:30, otra vez he escuchado lo mismo pero no he podido percatarme del total de la noticia. Ya sabes, a esa hora y después de haberme pillado Eli entre pata y pata...estaba repasando esto último y no pendiente de lo que se hablaba en televisión.

Conclusión, ¿sabes algo de esto?

No tardes que ya estoy viendo por aquí ropas menores.
Puntos:
27-10-12 20:14 #10709566 -> 10707522
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a005 - Durante el siglo X, los condes de Barcelona reforzaron su autoridad política. En el año 988, aprovechando la. Sustitución de la dinastía Carolingia por la Capeta, el conde de Barcelona, Borrell II dejó de prestar el juramento de fidelidad a los reyes francos. Este acto ha sido interpretado tradicionalmente como el punto de partida de la independencia de Cataluña.

Su nombre, de origen desconocido, aparece por primera vez citada en un poema escrito en latín: el Liber Maiolichinus (siglo XII); no obstante, algunas teorías mantienen que el nombre de Cataluña procede de castlá, término que designa al castellano o guardián de un castillo.

a006 - Un brillante cronista catalán de la segunda mitad del siglo XII fue Bernat Desclot. Para comenzar es preciso señalar lo que Desclot, Quién utilizo en sus obras la lengua propia del territorio de Cataluña, es decir, el catalán, dijo a propósito del rey de Aragon y conde de Barcelona: «Yo són I conmted´Espanya que apela hom le chomte de Barcelona» ¿No se trata de una expresa muy significativa? ¿No aceptaba Desclot que el conde de Barcelona formaba parte del conjunto de España, termino con lo que aludía a todas las tierras de la península Ibérica? En otro párrafo de su «Crónica», el autor afirma lo siguiente con motivo de una visita realizada ante el que entonces era nada menos que el emperador de Alemania: yo son I cavaler d´Espanya, de la terra de Catalunya». ¿Y cundo Bernat Desclot. Hablaba de los «II cavalers d´Espanya, de la tierra de Catalunya?.

Todas estas afirmaciones ponen de relieve cómo en aquel tiempo se pensaba, sin duda alguna, que el territorio del futuro principado de Cataluña era parte inequívoca del conjunto de lo que se llamaba «España», expresión que hacía referencia al pasado reino de los visigodos, pero también a las expectativas abiertas de una política de los diversos cristianos en el futuro.

En definitiva, el concepto de España estaba vivamente presente en la mente de los intelectuales de aquellos siglos medievales, tanto los que eran originarios de los territorios occidentales de la península Ibérica como en los que habían nacido en tierras orientales. Dicho de otra manera la historiográfica catalana del siglo XII considera su territorio como parte de España.


a007 - Ramón Berenguer III el Grande (1082-1131), conde de Barcelona (1096-1131). Con este conde fue la primera vez que se nombro este territorio con el nombre de Cataluña, al decir que era el Princ. Pisano de Cataluña
Los primeros textos conservados son un breve fragmento de una traducción del Forum iudicum (siglo XII) y el sermonario llamado Homilies d’Organyà (siglo XIII). Recientemente se ha descubierto en el Archivo Capitular de La Seu d'Urgell un manuscrito en lengua catalana fechado alrededor del año 1150. Mucha mayor entidad literaria debió de tener la primitiva poesía popular, hoy perdida, pero de la que dan testimonio posterior autores como Ramon Llull, y que en ocasiones aparece prosificada en las crónicas. Por otra parte, la vinculación política y cultural con las cortes feudales del mediodía de Francia, iniciada con el matrimonio de Ramón Berenguer III y Dolça de Provenza (1112), tercera esposa de este conde, daría lugar al singular fenómeno de una poesía culta escrita en provenzal, que Joan I (Juan I) siguió estimulando con la creación del Consistori de Barcelona (1393). Ya en el siglo XV, la obra de Ausiàs March marcó la ruptura definitiva con la lengua y las convenciones de los trovadores provenzales.

Lengua provenzal, llamada también occitana, languedociano y lengua de Oc, es la lengua románica del tercio meridional de Francia, que habla casi un 25% de la población. Desde que se consolidó el provenzal como lengua literaria, en el sureste de Francia y noreste de lo que hoy es España, entre los siglos XI y XV fue vehículo de una literatura excelente albergando la poesía trovadoresca. Se extendió hacia el norte de la zona donde hoy se habla, y su norma literaria sirvió de referente a muchos dialectos regionales

Saludos.
Puntos:
29-10-12 14:11 #10713815 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a008- Uno de los rasgos más sobresalientes de la comunidad catalana consiste en el hecho de poseer una lengua románica propia distinta del castellano, hoy co-oficial en todo el territorio (juntamente con el aranès en la Val d’Aran). El primer documento en lengua catalana data de la segunda mitad del siglo XII (Homilies d’Organyà). La lengua catalana cubre hoy un espacio superior al de la comunidad autónoma de Cataluña, ya que se habla, con acusadas variantes dialectales, en la Comunidad Valenciana, Islas Baleares, comarcas del sur de Francia (Catalunya Nord)

a009 - A partir del siglo VII a.C. se documentan por escrito y arqueológicamente las primeras culturas ibéricas así como los primeros contactos con griegos (Empúries) y fenicios (Aldovesta). Los romanos pusieron por primera vez su pie en la península Ibérica el año 218 a.C. a través de Empúries, dentro del contexto de la segunda Guerra Púnica. Una vez terminada ésta (202 a.C.) empezó la ocupación y posterior romanización del territorio, siendo la ciudad de Tarraco (hoy Tarragona) la más importante. En el siglo III d.C. se documenta por primera vez la ejecución de mártires cristianos (sant Fructuós, sant Feliu, sant Cugat), lo que supone la presencia de dicha religión de manera organizada y extensa.

a010 - La bandera, estandarte o pendón, de Cataluña "la hoy llamada señera, significa según él diccionario de la RAE. Que un territorio de un pueblo: tenia facultad de levantar pendón en las proclamaciones de los reyes" Cataluña nunca tubo bandera propia, por motivos de que nunca figuro como reino ni nación independiente.

a011 - Ramón Berenguer III el Grande (1082-1131), conde de Barcelona (1096-1131). Durante su infancia estuvo sometido a la tutela de su tío Berenguer Ramón II, presunto asesino de su padre Ramón Berenguer II.

Fortaleció la posición del condado de Barcelona, incorporando los de Besalú y Cerdaña, así como el de Provenza, dote de su tercera esposa.

Intervino en la conquista de Balaguer (1096) y consolidó la repoblación del Campo de Tarragona. Restauró igualmente la diócesis de Tarragona (111Chulillo. Intervino con suerte diversa en el sur de Francia, en donde hubo de renunciar al condado de Carcasona. Asimismo, dirigió una cruzada, en la que intervenían barcos pisanos y caballeros franceses, contra las islas Baleares (1114. Fueron conquistadas Ibiza y Mallorca, pero pronto se perdieron para la causa cristiana. También preparó una campaña, aunque finalmente fallida, contra Tortosa.

Ramón Berenguer III el Grande, estuvo casado con Dª Maria (en el poema del Mio Cid, Dª Sol), Hija de Cid
Se alió con Pedro I de Aragon

Tarraco tras un periodo de declive, la prosperidad de la ciudad quedó restablecida en el siglo XII cuando fue ocupada por Ramón Berenguer III el Grande, conde de Barcelona en 1109, desempeñando un activo papel en la expansión de la Corona de Aragón durante los siglos XIII y XIV.

Saludos.
Puntos:
30-10-12 21:39 #10718325 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a012 - Se alió con Pedro I de Aragon (c. 1068-1104), rey de Aragón y de Pamplona (1094-1104) con el propósito de frenar conjuntamente el empuje almorávide. Era hijo de Sancho I Ramírez, con quien colaboró activamente en las campañas contra los islamitas. Después de vencer a los musulmanes en Alcoraz, concluyó la conquista de Huesca (1096), en cuyo cerco había muerto su padre. Inmediatamente marchó a tierras levantinas, en donde prestó ayuda militar a Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid). En el año 1100 reconquistó Barbastro, que ya había estado anteriormente en poder cristiano, así como diversas localidades del valle del Cinca. Pedro I completó de esa forma el dominio cristiano de la zona prepirenaica. También recuperó Bolea y el castillo de Calasanz.

En el año 1095, al predicarse en Clermont la cruzada, Pedro I se comprometió a ir a Jerusalén, aunque nunca realizó tal empresa.

a013 - Ramón Berenguer IV el Santo (c. 1113-1162), conde de Barcelona (1131-1162) y príncipe de Aragón (1137-1162). Era hijo de Ramón Berenguer III. Su matrimonio (ceremonia celebrada en la localidad de Barbastro), con la heredera de Aragón, Petronila, concertado en 1137, (1136-1174), reina de Aragón (1137-1174) y condesa de Barcelona (1150-1174), desempeñó un papel clave en la formación de la Corona de Aragón.

Era hija del rey aragonés Ramiro II el Monje y de Inés de Poitiers.

Hizo posible la unión de dicho reino y el condado de Barcelona. Ramón Berenguer IV, que se tituló príncipe de Aragón, prestó vasallaje a Alfonso VII de Castilla por Zaragoza. Pero de hecho el núcleo catalano-aragonés impuso un equilibrio en la España cristiana. Asimismo dio fin a la conquista del valle del Ebro, con la toma de Tortosa (114Chulillo y de Lérida (1149). En 1151 firmó con Alfonso VII el Tratado de Tudillén, que delimitaba las futuras zonas de conquista cristiana en al-Andalus.

También intervino activamente en el sur de Francia, titulándose marqués de Provenza.

Aunque en los siglos XVI y XVII sufrió una profunda decadencia. Su rehabilitación definitiva se produjo a mediados del siglo XX. En 2000, el conjunto arqueológico de Tarraco fue declarado Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO. Población (2001),

Los primeros textos conservados son un breve fragmento de una traducción del Forum iudicum (siglo XII) y el sermonario llamado Homilies d’Organyà (siglo XIII). Recientemente se ha descubierto en el Archivo Capitular de La Seu d'Urgell un manuscrito en lengua catalana fechado alrededor del año 1150. Mucha mayor entidad literaria debió de tener la primitiva poesía popular, hoy perdida, pero de la que da testimonio posterior autores como Ramón Llull, y que en ocasiones aparece prosificada en las crónicas. Por otra parte, la vinculación política y cultural con las cortes feudales del mediodía de Francia, iniciada con el matrimonio de Ramón Berenguer III y Dolça de Provenza (1112), daría lugar al singular fenómeno de una poesía culta escrita en provenzal, que Joan I (Juan I) siguió estimulando con la creación del Consistorio de Barcelona (1393). Ya en el siglo XV, la obra de Ausiàs March marcó la ruptura definitiva con la lengua y las convenciones de los trovadores.

Saludos
Puntos:
31-10-12 17:20 #10720282 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a014 - Ésta bandera consta de cinco palos "que no barras como quieren hacernos creer", rojos con fondo de oro según la norma en términos de la heráldica, fue un (confalon o gonfalon) concedida a Pedro II el Católico, (c. 1177-1213), y rey de Aragón (1196-1213), dedicó sus atenciones preferentes a la presencia catalana en el sur de Francia.

Contra él ultimo refugio Cátaro de Montsegur (actual Languedoc), situado en el condado de Foie, y que el 16 de marzo de 1244 unos 255 bons homes fueron quemados vivos por parte de la Inquisición y demás autoridades de la época en la intransigencia religiosa de aquellos años de teocracia pontifical: Haberse convertido ni más ni menos que en el domicilium et caput de la herejía medieval masa importante y, por consiguiente, más perseguida por la Iglesia de Roma: La iglesia de los amigos de Dios, el catarismo.

Dentro de la Cruzada iniciada contra los cataros, promovida por el papa Inocencio III.

Este rey era el primogénito de Alfonso II el Casto (de Aragón) (1154-1196), Tuvo buenas relaciones con Alfonso VIII de Castilla, casándose con una hermana suya, Sancha de Castilla. Primer monarca de la confederación catalano-aragonesa conocida como Corona de Aragón. (1162-1196) Nacido en Barcelona, era hijo de Ramón Berenguer IV y de Petronila. En el ámbito catalán, anexionó los condados de Rosellón y Pallars; y en el del sur de Francia, incorporó el condado de Provenza, lo que le llevó a enfrentamientos con el conde de Tolosa. Asimismo, prosiguió la Reconquista aragonesa: ocupó los valles del Guadalaviar y del Alfambra y fundó la ciudad de Teruel (1171).

En 1196, tras el fallecimiento de su padre, recibió de éste el reino de Aragón y el condado de Barcelona, es decir, la Corona de Aragón. Hombre de profundas convicciones religiosas, infeudando la Corona de Aragon en 1204, con la Santa Sede bajo él papado de Inocencio III, Papa (1198-1216) considerado como el más efectivo y competente de la edad media. Coronado rey en Roma por él mencionado Papa.

a014bis - Jaime I el Conquistador
Por lo tanto ésta bandera procede de las comunidades que constituyeron a la corona de Aragon. Al morir 1213 le sucedió su hijo Jaime I, él Conquistador, nacido del matrimonio Pedro II el Católico con Maria de Montpellier, nombre de la ciudad donde nació Jaime, Cuando accedió al trono era un niño en 1218 tan sólo contaba 10 años, por lo que actuó como regente su tío Sancho hasta el año 1218. Durante su minoridad la alta nobleza se mostró levantisca. Con trece años contrajo matrimonio en Soria con Leonor de Castilla hija de Alfonso VIII, del que nació su primogénito, Alfonso, que moriría dieciséis años antes que su padre. En 1235 sé caso con Violarte de Hungría con la que tuvo nueve hijos, entre ellos Pedro III, su sucesor, su hija doña Violarte se caso con Alfonso X el Sabio. Fuerte opuesto y valeroso , Jaime I, al igual que su padre, hom de fembres (mujeriego), consecuencia de ello fueron muchas concubinas y varios hijos bastardos.

La potenciación de la Reconquista por Jaime I buscaba, entre otros fines, canalizar los ardores de los barones en tareas que no obstaculizaran el ejercicio del dominio real. En las Cortes (Parlamento) de Barcelona de 1228 se decidió la conquista de Mallorca.

La expedición, que demostró la pujanza de la marina catalana, se llevó a cabo en los últimos meses del año 1229.

Ya en tiempos de su reinado marca epinicio de la literatura medieval en lengua catalán. Además de la eminente figura de Llull, el propio rey fue el autor de las primeras de las conocidas como las cuatro grandes crónicas de la literatura catalana: el Llibre dels Fest. o crónica de Jaime I, de Ramon Muntaner (1265-1336), que deja escrito para la indignación de los nacionalistas de hoy , la mejor explicación de la solidaridad política que, por encima de ambiciones y enfrentamientos, informo a todos los monarcas medievales españoles, al reclamar una política conjunta de todos los reyes «de España , que son una carn e una sang».

En su tiempo era patente el bilingüismo en tierras cátalo-aragonesas, hecho poco divulgado y no de pequeña importaría en una época en la que es de general creencia que la lengua castellana fue introducida por la fuerza desde tiempos de los Reyes Católicos y especialmente por Felipe V y Franco. Sin embargo, la potencia demográfica de la España castellanófona, su gran extensión y posición central de la península fueron factores que forzosamente habrían de acabar provocando la hegemonía de una lengua distinta a ser el vehículo de comunicación general para todos los habitantes de España al igual como sucedió en muchos países de Europa, tan plurilingües como el nuestro, en los que una l sus lenguas acabo por convertirse en la utilización general sin que nadie se rasgue hoy aldeana, iletrada y alterada España.

Por ejemplo, como demuestran los documentos de aquellos siglos, fue la lengua castellana fue la utilizada por los reyes cataloaragoneses en su correspondencia tanto con los otros reinos cristianos como con los mulsumanes. Ya desde el siglo XIII, e incluso antes, puede afirmarse que el castellano fue la lengua franca que espontáneamente, por fuerza de los hechos, todos los peninsulares, moros incluidos tuvieron que utilizar para comunicarse entre ellos y en los documentos que la correspondencia oficial y privada también multilingüe. Los reyes cátalo-aragoneses escribieron en latín, catalán o castellano según quien fuese el destinatario.

Contrariamente a lo que pueda creerse Jaime I, no se caracterizo por el uso del catalán. A la viste de la documentación de su reinado que conservamos en el archivo de la Corona de Aragon, Josefina Font, ha señalado que los numerosos pergaminos que se conservan «muy pocos fueron escritos en catalán» (el primero, del año 1239): y de las cartas reales diplomáticas sólo dieciocho de ciento ochenta y siete fueron escritos total o parcialmente en catalán.

Jaime I, acudió en socorro de Castilla con apoyo de la nobleza, y clero catalanes y tras vencer la resistencia de algunos notables aragoneses con estas palabras, recogidas en sus memorias.

«Mucho me asombro de vosotros, pues sois gente dura para entender las razones; porque deberíais considerar que asunto se trata y tendríais que discernir sí Nos lo hacemos con una finalidad buena o mala. Porque ciertamente creemos que nadie podría criticarnos, pues lo hacemos, en primer lugar, por Dios; en segundo, por salvar España; y, el tercero, para que vos Nos tengamos gran merito y gran renombre por haber salvado a España».

En contraste con su sabia política Hispania, que condujo a la paz y armonía de todos los reinos cristianos. Murió en Valencia el 27 de julio de 1276, sus restos fueron enterrados, como él quiso en Poblet.


Saludos.
Puntos:
05-11-12 13:14 #10733960 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a015 - Rafael Casanova (1660-1744), político español (catalanista), conseller en cap de la Generalitat de Cataluña durante la guerra de Sucesión Española. Hijo de propietarios rurales de Moiá (Barcelona), estudió derecho en la Universidad de Barcelona. En 1706 entró a formar parte del Consell de Cene de Barcelona. El archiduque Carlos (Carlos III para los catalanes antiborbónicos, más tarde emperador como Carlos VI) lo nombró ciutadá horrat, titulo honorífico que ambicionaban las familias ricas catalanas que no pertenecían a la nobleza. Junto con el general Villarroel, Rafael Casanova dirigió la resistencia barcelonesa en el largo asedio de las tropas de Felipe V. Fue herido en el definitivo asalto de la ciudad y dado por muerto. Se curó de sus heridas ocultadas en una finca propiedad de su hijo, en la localidad de Sant Boi (Barcelona. Su figura se ha convertido en un símbolo para el nacionalismo catalán.

De hace una ofrenda foral al monumento en memoria de Rafael Casanova, que era él "conseller en cap" de la ciudad de Barcelona, cuando se produjo él asalto de las tropas de Felipe V, en 1714 para establecer la legalidad. La deliraría nacionalista con veleidades expansionistas ha convertido la sublevación de las elites Catalanas, que querían preservar sus privilegios y vulneraron su juramento al monarca, como él fin de una Cataluña confederada a España que sólo existió en su imaginación. Entre sus biógrafos comentan abundando sobre este individuo como el mencionado nunca se enfrenta directamente contra las tropas de Felipe V, es más cuando se vio acorralado permaneciendo oculto y huyo por las alcantarillas disfrazado de clérigo, pasadas las hostilidades se entrego. En 1725 fue perdonado por Felipe V y le fueron devueltos sus bienes confiscados «Y nunca hablo de independencia con España»

Sant Boi de Llobregat / San Baudilio de Llobregat, municipio de la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña, España. En la iglesia de Sant Baldiri, con la tumba de Rafael

Él propio presidente de la Generalitat, Paqual Maragall, cuestiona éste modelo de celebración, que no responde ni a la historia ni a la tradición de Cataluña, teniendo en cuenta que en ese conflicto se enfrento o al menos, así se lo dijeron al pueblo catalán contra la implantación del abolengo Borbónico de origen francés, para mantener a la estirpe Austriaca, de carácter más tradicional Hispánico, porque a su entender podía ser el más interesante para mantener sus privilegios y las de sus seguidores, que no las conjunto del pueblo catalán llano.



a016 - Él lendakari, Juan José Ibarreche, manifestó durante la lectura del manifiesto de la díada que "Catalunya es una nación y Euskadi es una nación, y no vamos a permitir a nadie que niegue nuestra personalidad". También indico que "es perfectamente posible participar en proyectos en el ámbito europeo o de Estado y profundidad en nuestra identidad como pueblo", queriendo convivir con los demás siendo nosotros mismos, añadió que es necesario hablar con claridad en política para que entiendan, que Euskadi nunca participara de un proyecto de convivencia en común con él Estado si no es por voluntad propia, porque Euskadi no es una parte subordinada del estado Español.

El ayuntamiento de Bellpuig otorga cada año, los premios "Estel" y "Boira", él primero para los que se distinguen en defensa de Cataluña y él nacionalismo, y él segundo para todo él que no piensa como ellos.


Saludos.
Puntos:
06-11-12 14:05 #10737241 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a017 - Por otra parte, la pretensión del Sr. Maragall de solucionar él déficit sanitario de Cataluña, a costa de los Presupuestos Generales del Estado,que yo interpreto como delirio presidencial, lo que evidencia su desconocimiento al equivocar él cauce, ya que para ello existe, efectivamente, la Ley de financiación Autonómica, creada para que los dirigentes respectivos gestionaran los gastos con arreglo a los ingresos percibidos y no para ocuparse alegremente de los primeros aún excediéndose y recurriendo en permanente reivindicación al Gobierno de la Nación. Desde luego, y sin querer pensar mal atribuyendo él déficit a despilfarros.

Para ello emplean él "chantaje" como arma arrojadiza y él victimismo como banderín de enganche. Cuando estamos a punto de votar entre todos la creación de una Constitución de los estados unidos de Europa y cuando él mundo tiende a una idea global en la que las diferencias sean cuestiones del pasado, existe aún en nuestro país unos grupos de nacionalistas más bien independentistas que cuando no consiguen aquello que quieren, aquello que por la gracia (poca gracia), de no sabemos quién ni donde se consideran merecedores de ello, optan por él pataleo y él boicot a todo lo que para su estrecha mente represente él supuesto ataque a sus posiciones aldeanas y tribales.

a018 - Al desposarse él conde Ramón Berenguer IV, con Petronila (1137), hija de Ramiro II él Monje Rey de Aragon, entonces fue cuando se titulo príncipe de Aragon, más tarde fue nombrado marques de Provenza.

Será Ramón Berenguer IV quien, casado con Petronila, hija del rey aragonés, encabezará la dinastía catalana (Casal de Barcelona) de la Corona de Aragón. La independencia real de Cataluña tuvo lugar en el siglo X (98Chulillo cuando el conde de Barcelona Borrell II dejó de prestar juramento de fidelidad a los reyes francos. Titulares respectivamente del primero y del segundo de los entes políticos citados. La soberanía conjunta sobre los territorios de Aragón y Cataluña la ejerció el hijo de ambos, Alfonso II, pero manteniendo cada entidad sus normas jurídicas y sus instituciones políticas, es decir, preservando su independencia. Posteriormente, se fue sumando a la Corona de Aragón otros muchos territorios.

Pero la derrota y muerte de Pedro II en la batalla de Muret (1213), ante los cruzados franceses que dirigía Simón IV, señor de Montfort, arrumbaron la expansión occitana de la Corona de Aragón. El Tratado de Corbeil, firmado en 1258 por Jaime I el Conquistador y el rey de Francia Luis IX, sancionó jurídicamente el dominio francés sobre el territorio de Occitania. En cambio, la proyección de la Corona de Aragón hacia las tierras de al-Andalus que se les había asignado en los tratados de reparto firmados con Castilla (como el de Cazorla, de 1179, o el de Almizra, de 1244) constituyó un rotundo éxito.

Pero la ocupación y repoblación del reino de Valencia fue una tarea conjunta de aragoneses y catalanes. También intervino Jaime I en el reino de Murcia, territorio finalmente incorporado a Castilla, aunque nunca dejaran los monarcas aragoneses de reclamar su soberanía. En cualquier caso, la Reconquista había concluido para la Corona de Aragón.

Saludos.
Puntos:
08-11-12 14:47 #10752447 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a019 - La unidad de la Corona aragonesa con la de Castilla en las personas de los Reyes Católicos, desde finales del siglo XV, hizo que disminuyera la efectividad política autónoma de aquélla hasta principios del siglo XVIII, cuando con el primer rey Borbón español, Felipe V, y sus Decretos de Nueva Planta, finalizó definitivamente su existencia histórica. El logro fundamental, no obstante, fue el de la centralización y unificación administrativa y la creación de un Estado moderno, sin las dificultades que supusieran antes los reinos históricos de la Corona de Aragón, incorporados al sistema fiscal y con sus fueros y derecho público (no así el privado) abolidos con la aplicación de los Decretos de Nueva Planta y de un cierto derecho de conquista. Se gobernó España desde Madrid.

a020 - El siempre moribundo Carlos II, aconsejado por el cardenal Portocarrero y el partido nacional, decidió que sólo el apoyo de Francia, cuyas tropas se encontraban en la frontera española, podía garantizar la conservación de la monarquía en toda su integridad, y optó por Felipe. A pesar de las fuertes presiones, mantuvo esta decisión en su último testamento de 3 de octubre de 1700, con dos condiciones: no reunir nunca las coronas de España y Francia en una misma persona y no enajenar parte alguna de los territorios españoles.

a021 - El catalán ha evolucionado de seis dialectos, (él Leridano, él Valenciano como "occidentales", él Resellones él central él Balear y él Alguerés "como orientales".) Por eso la comarca del Valle de Arán, ha expresado su deseo aportando que en él nuevo estatuto de la autonomía catalana se reconozca como país o estado libre asociado trilateral su singularidad como veguería del Pirineo, equiparable a los territorios forales. Y todos ellos unidos sin excepción por él cordón de la lengua romance-latina.

a022 - Los Aranistas explican que su personalidad independiente comienza a fraguarse los tratados ataranzos en él siglo XII, más concretamente en él año 1175, cuando formaban parte de la Corona catalano aragonesa y la establece su territorio, ligado por su situación geográfica a tierras gasconas y a la gran familia occitana, también alegan que fue incluido a Cataluña contra su voluntad en él año 1834, (acogiéndose al cantonalismo de la I-Republica), si se tiene en cuenta que en él día de hoy los habitantes censados en esa comarca serán aproximadamente unos 6000, en la fecha antes expuesta habría residentes unos 300, claro que antes y ahora siguen con la barretina tribal puesta. No obstante, sus aspiraciones no han surgido de la nada ya que, desde 1990 él Valle de Arán, (Lérida) se rige por un régimen especial reflejado en la ley 16/1990 de trece de julio. Ésta misma ley entre otras cosas ratifico la cooficialidad de la lengua junto con él catalán y él castellano en Cataluña.

En él articulo 3, de dicha ley se estipula que «Él Valle de Arán no podrá estar incluido en ninguna división territorial propia de Cataluña que no sea él mismo», incluso solicitan crear tres federaciones deportivas independientes como son: la de esquí, pesca y caza. Todo sale de la iluminada y majadera inteligencia de conseil Carlos Barrera y Paco Boyan, pertenecientes al principal partido de la oposición en él Valle, cegados por él turismo llegado a causa de las pistas de esquí, que son las que dejan grandes beneficios y que no desean perdérselos.

Lérida, la que tanto se afanan los catalanes de llamar Lléida, con él único fin de borrar cuanto creen que suena a castellano-hablante, ésta ciudad antiguamente siempre el se llamo «Ilerda» su historia arranca con los Ibergentes, un pueblo Ibero que se asentó en la región.

Saludos.
Puntos:
08-11-12 21:26 #10753908 -> 10709566
Por:TROPEZON1

RE: Un poquito de la Historia de España
¡Qué barbaridad arrollo! Eres una caja de sorpresas,debes disponer de unos archivos estupendos para recabar tanta información.

saludos.
Puntos:
08-11-12 22:01 #10754070 -> 10709566
Por:TRINCOCRITIA..

RE: Un poquito de la Historia de España
Arroyo es empleado nocturno de la Biblioteca Nacional.

Yo no sabía na de na de na de todo esto, incluso tenía digerido que Cataluña era una "cosa" despegada de España, y distante, muy distante. Cuando estudiaba Geografía, ya se ponía de ejemplo como líder de renta percápita, producción industrial, tecnología, etc gracias, entre otras cosas, a su situación estratégica dentro de España y Europa. Ya en los siglos XII y XIII comerciban con Venecia, Italia y todo el Mediterráneo.

PERO NO ME GUSTA QUE EL MANDÍBULAS SEA TAN MENTIROSO, ha desbancado a Raja en mentiras por coloquios. Si la Independencia la hubieran planteado los de Esquerra Republicana...¿pero CiU? Están hasta la médula de pactos con los PPs para joer a la población Catalonia; solo pretende desviar la atención de los desmanes que está cometiendo contra su población.

Aurora y Primavera, no os dejéis comer el coco; todo es mentira.

Salud.
Puntos:
08-11-12 22:15 #10754135 -> 10709566
Por:primavera.15

RE: Un poquito de la Historia de España
Trinco salte de aquí y no le estropees el hilo al historiador, me voy al hilo que corresponde.

Saludos
Puntos:
08-11-12 22:43 #10754270 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Gracias por lo de historiador primavera, pero el merito no es mío, es de los que escribieron la historia de España, solo me limito a buscar ciertos artículos de mi interés,(la historia es un tema que me apasiona) Artículos que en su momento investigue solo para mí hobby personal, y que nunca pensé que algún día lo pudiera compartir con vosotros, gracias al foro he podido hacerlo.

Tropezón, es cierto que tengo muchísimos archivos guardados, informatizarlo no es tarea fácil, son muchas horas de trabajo, pero cuando se hace con ilusión y ganas de saber, es un verdadero placer, pero ya te digo son muchísimas horas pues tengo que cambiar muchas cosas para que todos los foreros lo puedan entender mejor.

Próximamente, empezare con la historia de otras comunidades, también daré un rápido repaso a la historia de España en general. Sé que algunos temas de los que tratare son un poco farragosos, difícil de entender para la gente que no este habituada a leer, intentare hacerlo lo más inteligible posible, si alguna cosa no entendéis hacérmelo saber cómo en el tema que me ocupa en la actualidad.

Trinco,tú nunca me molestas, con tus luces y sombras, tus intervenciones son un soplo de aire fresco para el foro, es una pena que no cunda el ejemplo.

Un saludo a todos.
Puntos:
09-11-12 20:11 #10756880 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
a023 - Cataluña está dividida en cuatro provincias: Barcelona (7.728 km²), Girona (5.910 km²), Lleida (12.172 km²) y Tarragona (6.283 km2).

Sus capitales son homónimas: Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona. Las provincias no han coincidido nunca con la realidad fisiográfica y socioeconómica tradicional de Cataluña, aunque su larga existencia administrativa haya contribuido a generar una cierta identidad funcional en sus habitantes. Por ello, en las épocas en las que ha estado vigente el sistema democrático durante el siglo XX, se ha intentado, en cuanto se ha dispuesto de poder político propio, adecuar la organización territorial en comarcas y regiones. La primera división comarcal fue realizada por el geógrafo Pau Vila en 1936, pero la Guerra Civil impidió su aplicación práctica. En 1988 el Parlament de Catalunya aprobó una nueva división comarcal sustancialmente igual a la de 1936 en la que se introdujeron tres comarcas más: l’Alta Ribagorça, el Pla d’Urgell y el Pla de l’Estany. En la actualidad, suman un total de 41 comarcas. Para dar por concluida la organización territorial de la comunidad, el Parlament de Catalunya está a la espera de la ley-marco española correspondiente, ya que carecen competencias para modificar los límites provinciales.

---------------------oOo---------------------

a024 - Rodríguez Zapatero, levita sobre él panorama político con niveles de popularidad para salvar las meteduras de pata de sus ministros, y mantener a toda consta él tripartito del PSC, ERC y IU, única forma de mantenerse gobernando en Cataluña, y él como presidente en él gobierno actual, (2004)

Él Estado de gracia ha podido comprobarlo en Cataluña, dónde están que lo besan después del acto de Montjuic y él compromiso de rehabilitar él honor a Companys. Aunque se ponga la verdad histórica en su sitio y deje claro que aquel fusilamiento como todos los que tuvieron lugar bajo juicios farsas y tribunales facciosos son repudiables le parecen bien. No está de más tampoco que se recuerde que hubo paseos por ambos bandos.

También ahora y como no podía ser menos por decreto con lo que pagar las hipotecas políticas adquiridas por Zapatero por él pacto de Gobierno con Cataluña, se les concede la devolución y traslado a Cataluña de Archivo Histórico de la Guerra Civil de Salamanca, tantas veces reclamado sin ninguna base jurídica, por la generalitad perteneciente a todos los españoles sin distinción, al tratarse de hechos históricos entre españoles de todos los territorios que configuran el estado, y como se ha dicho sin razones que los defienda científicas, sólo políticas.

Hay otro tema especial que es de la apostasía en algunos colectivos de homosexuales, grupos como Ateus de Cataluña, y Cogam o front d´alliberament gai de Cataluña, lo vienen difundiendo por Internet que deben enviar a las autoridades eclesiásticas cartas en claro ataque de la Iglesia.

El resto de la historia hasta la fecha creo que es conocido por todos.

Os dejo tambien un video que no tiene desperdicio.



Y la historia sigue...


Saludos.
Puntos:
09-11-12 21:30 #10757247 -> 10709566
Por:TROPEZON1

RE: Un poquito de la Historia de España
Este video forero arrollo es muy de agradecer, explica la historia de España del último siglo y de los días que estamos viviendo, con gran precisión y claridad, esa es la verdad,a ver qué será lo siguiente.

saludos.
Puntos:
10-11-12 20:56 #10759745 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Como dije antes la historia sigue.

Un breve resumen de la historia de España, y luego entraremos en la historia con más detalles. Para el que no le guste se que será un verdadero suplicio, pero tiene la opción de no leerlo.


Directorios:
A001 -HdE-21 / 33 - Los movimientos de colonización en la Península no pueden explicarse sino en el ámbito del Mediterráneo
A001 Bis - Los fenicios llegaron a la península a finales del siglo XII a.C.

A002 - GEM-7-984) Entre las tribus más importantes de los Iberos, celta y celtiberos la invasión de un nuevo elemento etnográfico:

A003 - El espíritu español se resguardo en las montañas de la cornisa cantábrica, y es probable que de los vascones proceda gran aparte de la población española

A004 - Y cuentan, respectivamente: a) los tartesios etcétera.

A005 - 15/08/07 Leído y visto cuantos acontecimientos han existido cabe la pregunta

A006 - Los primeros celtas vivían en tribus pequeñas, en las que se encontraban

A007 - El muy singular matrimonio celta

A008 - Alfonso X el Sabio

A009 - España y su descripción de la biografía como nación


A001 -HdE-21 / 33 - Los movimientos de colonización en la Península no pueden explicarse sino en el ámbito del Mediterráneo. Aunque lo que si es conocido, que la primera ciudad que se fundó en Europa fue Gadiz (hoy Cádiz) por los Fenicios.

LOS PRIMEROS PUEBLOS HISTÓRICOS DE ESPAÑA:
Ártabros, Gallaeci, Turmódigos, Berones, Vaceos, Celtibero, Sefes, Berisbraces, Cempsos, Germani y Tartesicos

A001 Bis - Los fenicios llegaron a la península a finales del siglo XII a.C. asentándose desde Levante hasta el centro de lo que es hoy Portugal. La primera ciudad que se fundó en Europa fue Gadiz (hoy Cádiz)

A002 - GEM-7-984) Entre las tribus más importantes de los Iberos, celta y celtiberos la invasión de un nuevo elemento etnográfico: Los celtas, rama del tronco indogermánico, que, trayendo consigo la Cultura de Hallstatt, se asientan en la Meseta y en el Occidente en el siglo VI a. de J.C. el resultado de la fusión en el Centro de la Península de los celtas con los Iberos, según la tesis de Schulten.

Desde el Segura hasta el Rodano, por toda la costa mediterránea, se encontraban los iberos. No vale la pena que nos entendamos en consideraciones acerca de su origen.

Cuestión no dilucidada es la de la raza vasca, probable supervivientes de un pueblo pirenaico preiberico más bien que representantes -como han mantenido algunos - del iberismo.

A003 - El espíritu español se resguardo en las montañas de la cornisa cantábrica, y es probable que de los vascones proceda gran aparte de la población española, pues desde Navarra y Aragón fueron empujados hacia el sur por los romanos, y con ellos arrastraron a las tribus de caristios, várdulos y autrigones que habían sido vasquizadas por ellos. Como dice Torrente Ballester, "Los vascos, para empezar, fueron los que hicieron Castilla".Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, lengua cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto. Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a esta circunstancia, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano. En la formación del español cabe en distinguir tres grandes periodos: El medieval, también denominado del romance castellano antiguo también llamado con el sobre nombre «ladino,» fechado entre los siglos X y XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI hasta finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.

A España llegaron los vándalos invadieron Hispania en el 409, donde lucharon contra los visigodos (otro pueblo germano) y los romanos. En el 422 obtuvieron una victoria sobre las tropas romanas en Hispania, con lo que lograron el dominio de las regiones de la Bética y de la Cartaginense, asdingos y sigilingos, suevos y posteriormente visigodos aliados de la Roma de Occidente. Su número era inferior al de la población Hispano romana, y fueron asimilados.

"Los últimos que llegaron fueron los gascones. Hoy no deberíamos decir vascos, sino Güascos" del otro lado de del Bidasoa. Estos naturales de Gascuña pertenecientes o relativo de esta provincia de Francia. (4ª) Del nombre Gascuña se deriva el de Vasconia, el nombre latino de la región después de que fuera ocupada por los vascones (o vascos) que, más tarde, en el siglo VI, cruzaron los Pirineos desde España hasta el antiguo distrito romano de Novempopulania, o Aquitania Tertia, en Galia. En el siglo VII Gascuña se convirtió en tributaria de los reyes merovingios, pero mantuvo su independencia como ducado; en el año 813 el título de duque de Gascuña se hizo hereditario. La historia del ducado durante los siglos IX y X es poco conocida.

Saludos.
Puntos:
11-11-12 18:45 #10761940 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
A004 - Y cuentan, respectivamente: a) los tartesios (Bajo Guadalquivir, Huelva, S de Portugal), los mastienios (Alicante),los Bastetanos (S de Andalucía), los lusitanos (Portugal y Extremadura), los dritanos (Murcia), los oretanos (Sierra morena y Jaén ), los contéstanos (parte de Alicante, Valencia y Murcia), y los edetanos (Valencia y Castellon, parte de Teruel y Ebro medio), los ilergetes (Lérida y Huesca), los ilergavones (Tortosa y Castellon), los layetanos (zona entre Barcelona y Lérida), los ausetanos (Vich y Gerona), los indigetes (Ampordan), los vaceos (tal vez celtas , Tierra de Campos), los vetones (Salamanca), los carpetanos (Toledo), y los cantabros (Santander y Asturias); b) los cempsos (valle inferior del Tajo y Duero), los caleaci o gallegos (NO de Galicia), los ártabros (La Coruña), los beribraces o bebrikes (Meseta oriental), los turmódigos (Norte de Burgos), los borones (Rioja), y todos los asentados en los lugares geográficos que acaban en dunum (castillo), y briga (fortaleza); c) los arévacos (alto curso del Duero, con capital en Clunia), los pelendrones (Soria con capital en Numancia), los lusones (valle medio de Jiloca, con las ciudades de Contebria - Daroca - / Nertabriga - Valeria la Vieja - / Bilbilis -Calatayud -), los belos y los titos (que aparecen frecuentemente juntos, con los pueblos de Orcilis - Medinaceli - / y Segorbriga - Segorbe-). En cuanto a los germani en Sierra Morena, tenidos por algunos como celtas sospecha Norden que fueron auténticos germanos que llegaron a España con estos.

A005 - 15/08/07 Leído y visto cuantos acontecimientos han existido cabe la pregunta ¿qué es lo que mejor procede?. «La unión hace la fuerza» o «divide y vencerás».

Nuestros ante pasados creyeron en lo primero, pensando en defenderse y hacerse respetar mejor ante los posibles invasores. Sí los pogres y mediocres de hoy, creen más en lo ultimo deduzcamos y hagamos de cada tribu que invadieron la península en tiempos prehistóricos una Nación.

¡Porque NO!. Para que se queden contentos los comilones, caciques e iluminados y tengan así un medio de vida.

Saludos.
Puntos:
12-11-12 15:56 #10764431 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
LA SOCIEDAD CELTA

A006 - Los primeros celtas vivían en tribus pequeñas, en las que se encontraban varios clanes y familias que se conocía a la perfección, perseguían un mismo objetivo y se prestaban servicios de una forma solidaria más que fraterna. Por lo general sus hijos eran criados por dos o tres matronas, lo que llevo a que se les diera el nombre de «amamantado con la misma leche». Otro elemento de coincidencia se hallaba en que contaban con unos antepasados comunes, lo que creaba lazos de una consanguinidad no debilitada al conjunto.

Cuando una tribu se establecía en un lugar con intención de permanencia varios años, era rodeada de marcas o límites: fosos, muros o vallados.

A007 - El muy singular matrimonio celta

La idea que los historiadores griegos y romanos ofrecieron de los matrimonios celtas resulta tan singular como pintoresca, ya que los describían como una desvarió sexual, en el que se practicaba la poligamia de una forma generalizada. Una idea que compartió Julio Cesar, ya que escribió como una mujer podía estar casada con diez o doce hombres a la vez. Todos estos acostumbraban a ser hermanos, padres e hijos. Pero los descendientes correspondían a uno sólo de estos hombres precisamente el que había contraído matrimonio con la mujer y fue primero que la introdujo en la casa que iba a ser su hogar y luego, el que «estreno carnalmente»

Las leyendas celtas se refieren a mujeres que se acostaban con tres hermanos para asegurarse la maternidad y, después, se casaba con uno de ellos, el cual estaba al tanto de lo sucedido. No obstante este concepto del matrimonio corresponde a una época determinada y a ciertos países.

Otra cosa muy distinta, hemos de verla en sí la mujer, con el consentimiento de su marido, se acostaba con sus cuñados o con un huésped al que se quería agradar

La esclava celta Clothree le hizo este comentario a Andrea su señora

Saludos.
Puntos:
13-11-12 14:28 #10767366 -> 10709566
Por:TROPEZON1

RE: Un poquito de la Historia de España
forero arrollo, ¡¡¡quién fuera mujer celta!!!

Y digo yo, ¿cómo podían saber estas mujeres y hombres quien era el progenitor engendrador de los hijos si no existian ni los preservativos ni los análisis del ADN ???? ahí dejo la pregunta, no sé , no sé...

saludos.
Puntos:
13-11-12 21:33 #10768895 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Muy fácil TROPEZON, por la “pinta”, solo tienes que preguntar a los ancianos de La Coronada, de toda la vida les he oído decir cuando te preguntan de quien eres, ellos rápidamente contestan, yo ya sabía quién eras, “la pinta”, no engaña.

Saludos.
Puntos:
14-11-12 14:05 #10770842 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
A008 - Alfonso X el Sabio

Alfonso X, Hijo y sucesor del rey de Castilla y León, Fernando III, el monarca mereció de los cronistas el calificativo y sobrenombre historiográfico de Sabio. Comenzó su reinado sobre la que ya cabe denominar Corona de Castilla en junio de 1252

Una de las facetas más importantes del reinado de Alfonso X fue su labor legisladora, indisolublemente ligada a la introducción en Castilla y León del Derecho romano. Bajo su impulso, se organizó un formidable corpus de textos jurídicos, tanto doctrinales como normativos. Sus obras más significativas en este terreno fueron el Fuero Real, el Espéculo y el Código de las Siete Partidas.

La fecundidad de la colaboración entre intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de traductores de Toledo. Dentro de esta magnífica empresa cultural brilló con luz propia la astronomía, cuya obra más significativa fueron las Tablas astronómicas alfonsíes, elaboradas en 1272. La actividad historiográfica de Alfonso X y de sus colaboradores se concretó en obras como la Historia de España y la Grande primera crónica general e historia, redactadas en lengua romance como prueba del importante apoyo del monarca al idioma castellano. En el campo de la poesía, Alfonso X nos ha transmitido un espléndido repertorio de siendo las más conocidas las de carácter religioso Cantigas de Santa María. El monarca castellano-leonés potenció notablemente los estudios musicales, y, en el terreno propiamente recreativo, destaca la obra que salió de los talleres alfonsinos con el nombre de Libros de lapidario de axedrez, dados e tablas.

A009 - ESPAÑA Y SU DESCRIPCIÓN DE LA BIOGRAFÍA COMO NACIÓN;

Los Reyes Católicos lo intuyeron aguadamente e hicieron posible el nacimiento de lo que, desde entonces, puede llamarse, con plenitud, la nación española. España se hizo campamentalmente, al aire libre, entre ritmo de marcha y toque de trompetas. No eligen por capricho los pueblos y la manera de salvarse. Es Dios quien marca los caminos y los modos. Andarse con remilgos de paz y componendas cuando hace falta heroísmo, es jugarse locamente la existencia y la honra. España lo entendió así y, en las horas decisivas encontró siempre alerta a sus guerreros, bajo el sol hiriente de Castilla, como retoños permanentes del Cid.


Y la historia sigue...


Saludos.
Puntos:
15-11-12 19:52 #10775838 -> 10709566
Por:TROPEZON1

RE: Un poquito de la Historia de España
Ja, ja,ja, así es arrollo, en la Coronada los genes van asociados a "la pinta", nunca mejo dicho mis hijos siempre me lo dicen ,por suerte sacaron la pinta de la madre clavá y no falla cada vez que vamos al pueblo, la pinta es inconfundible.

saludos.
Puntos:
15-11-12 20:09 #10775930 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Vascones y bagaudas (España)

Época: Hispania visigoda
Inicio: Año 409
Fin: Año 711

Antecedente:
La población de Hispania

(C) ARTEHISTORIA

Tanto el territorio de Vasconia como sus propios habitantes, los vascones, fueron desde siempre muy poco receptivos a la romanidad. La documentación existente a este respecto permite diferenciar con claridad una penetración romana palpable en los centros urbanos, quedando las zonas rurales mucho menos sometidas. De ello se deriva la conservación de una propia lengua y la continuidad de las prácticas paganas, esencialmente en aquellas zonas apartadas o de difícil acceso, donde el cristianismo no había podido llegar a penetrar.

Estas particularidades hicieron que los vascones permanecieran independientes a lo largo de todo el reino visigodo de Toledo, aun a pesar de los continuos intentos de sometimiento. Sólo llegaron a incorporarse algunas partes de Vasconia donde el sustrato romano propiciaba una adecuación a la nueva situación político-gubernamental.

En estas zonas más romanizadas es donde muy probablemente se situó Victoriaco o Victoriacum, ciudad fundada por Leovigildo como muestra del sometimiento de Vasconia. La localización de dicha ciudad sigue siendo hoy dudosa, aunque todo parece indicar que podría ser identificada con la actual ciudad de Vitoria o con el núcleo alavés de Vitoriano. A lo largo del siglo VII, los vascones hicieron frente, con relativa frecuencia, a las tropas de los ejércitos visigodos, aunque en ningún momento quedaron sometidos. Bien al contrario, las fuentes permiten creer que algunas zonas de difícil acceso en el territorio vascón sirvieron de cobijo para refugiados y rebeldes que huían de la monarquía toledana.

El caso de Froja parece que corresponde a esta realidad, pues recibió en su revuelta contra Recesvinto el apoyo de los vascos, aunque hay que decir que halló la muerte en el sitio de Caesaraugusta (Zaragoza).

En relación con las peculiares características de Vasconia durante la Antigüedad tardía, se suele asociar el problema de la bagaudia hispánica, pues es posible que en esta actividad estuviesen asociados elementos vascones. Si bien este hecho es posible, tampoco se puede afirmar con seguridad. La actividad bagáudica, probablemente de origen campesino, poco romanizados y organizados dentro de la marginación en la que vivían, se circunscribe únicamente a una serie de actos violentos y de pillaje exclusivos de las regiones interiores de la Tarraconense, limitándose a la zona de las grandes propiedades del valle medio y alto del Ebro. Las mayores incursiones de las que se tienen noticias tuvieron lugar en el año 441, en Araceli y Tarazona; para vencer a estas fuerzas fue enviado Aurasio y posteriormente su cuñado Merobaudes. En el año 454 el bagauda Basilio entró en Tarazona, ejecutando a la guarnición allí existente y al obispo, León.

A pesar del carácter belicoso y rebelde del pueblo vascón, esto no es motivo suficiente para hacerle responsable exclusivo de esta problemática. Las discusiones siguen abiertas y la historiografía actual ha incorporado a su estudio la posible identificación de unos sectores sociales vascones deduciendo una larga serie de hipótesis, a veces excesivamente.

Saludos.
Puntos:
16-11-12 21:36 #10779756 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Cultura Ibérica

La cultura ibérica surge en la zona de la actual provincia de Alicante, extendiéndose hacia el Sur y el Norte.

Más al Sur tiende a confundirse con la cultura Tartesia, a la que esta tan emparentada.

Al Norte se sitúan poblaciones de cultura fragmentariamente hallstattica, en decadencia, a las que es fácil exportar las formas culturales ibéricas, y que superan a veces el foco inicial.

Hacia el 500 a.C. las tendencias determinadas por los Iberos se han impuesto en todo el Levante, y hacia el 400 a.C. en Catalunya, prosiguiendo su expansión aun al Norte de los Pirineos.

Así fueron iberizadas en los Pirineos las tribus llamadas cerretanos (de la Cerdanya), Andosinos (¿de Andorra?), y los Aresinos (de la Vall d?Aràn), probablemente de raza Pirenaica (aunque los Aresinos estaban celtizados), y otras de las que no conocemos sus nombres que habitaban más al Oeste.

La cultura ibérica se extendió por Septimania; el interior de Catalunya y parte de Aragón, se constituyo la tribu ibérica de los Ilergetes.

La cultura ibérica encontró, remontando el Ebro, una cultura renovada aportada por los indoeuropeos (La Tène) que estaba en fase de suplantar la cultura post-hallstattica que aun persistía.

Saludos.
Puntos:
17-11-12 13:42 #10781290 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
ORIGEN DE LOS VASCONES


En la unanimidad que entre los diversos historiadores se da respecto al origen de estos territorios, los denominados VASCONES se instalaron en el ager vasconum o zona meridional y boscosa de la actual Navarra entre los años 200 y 300 antes de Cristo, conforme lo atestiguan Tito Livio, Estrabón, Polibio y Ptolomeo.

Los romanos denominan a toda la extensión de Navarra y actual País Vasco como SALTUM por razón de estar despoblada y con pocas tribus muy salvajes.

Se cree que en el año 75 a. de c. Se fundó Pamplona por las tropas de Pompeyo.

En el siglo VI antes C. van llegando invasiones CELTAS a lo largo de toda la cornisa Cantábrica, y entre Guipuzcoa, Alava y Vizcaya se instalan algunas de las tribus celtíberas con características diferenciadas..
Así en la actual Guipuzcoa se enraizan los Várdulos, en Alava los Caristios y en Bilbao y alrededores los Autrigones.

Tras las divergencias habidas entre algunos expertos, la mayoría se inclina por considerar a estos pobladores de la zona norte o costera de Navarra como CELTAS.
Y en los territorios que ocupan no hay indicios o hay poco rastro de habitantes anteriores. Sólo se da noticia de los llamados “vascones” en la parte de Pamplona.

Posteriormente las pocas tribus que en el siglo VII vagaban por los bosques cercanos a las costas, eran restos de vascones venidos de más al sur en sus expediciones de saqueos.

Respecto a los denominados VASCONES, los historiadores tienden a considerarlos restos de los IBEROS que se habían extendido por la Península, y exhiben como prueba la famosa piedra de Botorrita, llena de inscripciones ibéricas.

Sin embargo , varios científicos y profesores universitarios actuales han llegado a la conclusión de que estos “vascones salvajes” con su idioma ajeno al celta, son de origen BEREBER, procedentes de Mauritania y Sahara, que probablemente fueron enrolados en el ejército de Anibal , en el 219 antes de c., en su marcha de Cartago hacia Roma, y más de 20.000 de estas tropas quedaron desperdigadas en las zonas montañosas de la actual Navarra.

Lo confirman los científicos-médicos Pablo Sánchez Velasco y Francisco Leyva.

Al parecer, su denominación viene de BARSKUNES, nombre que les daban los Celtas, en los años 400 a 500 después de c., a este conjunto de tribus.

En sus razias por territorios de Vardulos, Caristrios y Autrigones ( de origen celta), avasallaron a muchas de estas poblaciones y se mezclaron con ellas.

Tanto el vascuence o euskera como el idioma IMAZIREN de los beréberes tienen raíces comunes y un componente léxico casi idéntico.

El berebere se llama a si mismo Imazighen, o Imaziren, (Imaz, emaitza, ziren, ziraun en euskera); ait es el prefijo de las tribus bereberes de los montes del Atlas (aita es padre en vasco), Azazga población de la Cabilia argelina, Oreta era el nombre del emisario berebere de Abdherraman (Orreta, oretza, Oretsu, Horreta), etc. etc.

Esto demuestra que lejos de ser vasco el origen que se le supone, se trata de los apellidos procedentes de los asentamientos bereberes del sur y este de la península ibérica, ya que no existe ningún antecedente ni indicio de que en esas áreas hubiera sido alguna vez poblada por vascones, (ya hemos dicho que no podía haber vascones donde no había celtas que los llamaran así), pero sí que hubo presencia de bereberes libiofenicios y tingitanos, cuya lengua, el amazig, era sin duda la misma que hablaban los vascones.

Otra cuestión tampoco explicada es como un pueblo hipotéticamente tan aislado según la teoría de los investigadores vascos, además de ser de “razas varias”, fuera tan salvaje y expansionista como los describen los romanos, hasta el punto de desplazar de sus asentamientos a todos los poblados celtas que las primeras crónicas romanas situaban en las zonas luego vasconizadas de los suesetanos, iacetanos, várdulos, berones, lusones, edetanos y cerretanos.

Los vascones son el único grupo humano cuya localización varía de una crónica a la siguiente, otro indicio más de que carecían de solares de asentamiento y de infraestructura propios.

Todas las crónicas coinciden en que el medio de subsistencia de los vascones era el saqueo de ciudades y haciendas, que perpetraban en bandadas (baudiones), regresando a continuación a sus refugios de montaña.

Siglos después de las primeras crónicas en las que fueron citados, los romanos continuaban describiéndolos como “hombres, aislados, rudos y salvajes que adoraban el fuego y realizaban sacrificios humanos en sus rituales. Su rudeza y salvajismo no se deben sólo a sus costumbres guerreras, sino también a su alejamiento; (...).
Sin embargo, hoy el mal es menor gracias a la paz y a la presencia de los romanos (\"Estrabón, Geografía II,3.).......

Saludos.
Puntos:
18-11-12 14:23 #10784018 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
P.D. Como complemento al post anterior sobre el supuesto origen de los 20.000 Bereber enrolados por Aníbal y desperdigados por las montañas de Navarra, hay otra versión que dice que eran desertores del ejército Asdrúbal, hermano de Aníbal.

============================================


....El afán de saqueos de los vascones era tal que los pobladores celtas y celtíberos de las actuales provincias vascas, recibían siempre con agrado a todos los ejércitos civilizados, ya fueran romanos, íberos o visigodos, prefiriendo perder buena parte de sus posesiones como tributo, a arriesgarlo todo a la amenaza de los continuos saqueos de las bandas vasconas.

Los investigadores vascos tratan de explicar el salvajismo por un súbito cambio en el carácter de los vascones, pero lo cierto es que desde los primeros indicios de la presencia de ese grupo humano, el comportamiento salvaje de los vascones es su descripción constante en todas las crónicas existentes.

La desenfrenada actividad de saqueo, matanzas y ocupación de haciendas y solares celtas desde que fueron localizados por primera vez el año 189 a.C es un claro indicio de que su presencia en la zona no tenía su origen en el crecimiento vegetativo de una población autóctona con solar propio, sino en la llegada masiva y simultánea de visitantes extranjeros de esas concretas costumbres a la zona y de ahí su imperiosa necesidad de saquear para sobrevivir y de emparejarse con las mujeres de los poblados saqueados, lo que conduce una vez más a lo acaecido en ese punto durante el paso de las tropas de Aníbal para establecer el origen de los vascos.

La lógica explosión demografica sobrevenida como consecuencia de las circunstancias de su instalación en el “saltus vasconum” (la montaña navarra), les llevó a ocupar, tras saqueos y matanzas el “vasconum ager” (el valle navarro), los solares de los celtas suesetanos en el 184 a. C, que a partir de esa fecha ya no volvieron a ser citados en su solar de origen, los solares iacetanos, situados en la zona de Jaca en las fuentes de Timágenes (época de Augusto) citadas por Estrabón, y en las posteriores ya no se mencionan apareciendo en su lugar los vascones, que tambien fueron localizados posteriormente en Calaqurris (Calahorra- Logroño) en la época de Sertorius (77 y 74 aC), y finalmente en los solares del Cantábrico y la Aquitania.

Es conveniente destacar que el componente genético de los celtas y de los pobladores de Escandinavia, y norte de Francia e Irlanda es el mismo y ya tenían antepasados en Atapuerca, cifrados en un millón de años de antigüedad, mientras que en los denominados barskunes o navarros componente genético es COINCIDENTE con el norteafricano actual.

Hasta el siglo IX no hay señales de que fueran cristianizados. De su mobiliario (arcas o kutxas) las figuras que ostentan se corresponden con la cultura magrebí, por ejemplo en el eguzkilore y en la estela.

Y el actual Lauburu es un símbolo céltico.

Según las crónicas que han llegado, entre los años 652 y 672 los saqueos por todo el norte dejando los campos sembrados de cadáveres, sin respetar iglesias, clérigos ni pobladores, sobre autrigones, caristios, vardulos y cántabros era lo habitual de estas tribus a las que llamaban Barskunes.

En el año 1140 Aimeric Picaud, que escribió el Códice Calixtino, dejó constancia de estas actuaciones de las gentes que llamaban Barskunes.

En Guipuzcoa y mitad de la llanura de Vitoria los Vardulos fundaron ciudades como Tritium Tuboricum (Motrico), Tullonium (Alegria) Alba ( Salvatierra).

Los celtiberos administraban Justicia y adoptaban sus acuerdos en el Arbol de Guernica, árbol que era sagrado para los celtas (vardulos, caristios y autrigones)

Los romanos destacaron con nitidez la diferencia existente de los vascones por un lado, y los vardulos o caristios o autrigones, por otro.

Para el nacionalista Francisco de Abrisqueta , el euskera es idioma de hace 7.000 años pero no aporta dato alguno para justificarlo.

Sin embargo, a tenor de los historiadores romanos y actuales, no había nadie en las tierras llamadas de Vascones antes del 400 anterior a Cristo., pues eran bosques deshabitados.

Abrisqueta afirma que “Vivían en zona boscosa y selvática, y que los autrigones, várdulos y caristios son descendientes de los barskunes, y por tanto no celtas”.

Lo cual ha quedado muy documentalmente confirmado que es falso, puesto que siendo celtas los citados primeros, fueron dominados y avasallados por los barskunes y obligados a mezclarse racialmente.
Tampoco resultan ser iberos los barskunes porque antropológicamente no tienen la menor similitud.
Las muertes, violaciones y razias, de la época romana y posterior, las atribuye Abrisqueta a los Visigodos, a efectos de exonerar a los barskunes, contradiciendo las crónicas de historiadores romanos . Y además no concuerda cronológicamente, dado que los visigodos no llegaron hasta el 415 d.c.

Para el profesor José Luís Orella, los únicos habitantes del actual País Vasco eran los céltícos várdulos, autrigones y caristios, completamente separados de unas tribus salvajes de la zona de Pamplona, y a los que los primeros llamaban “vascones” y los romanos llamaban “navarros.”

Saludos.
Puntos:
20-11-12 13:54 #10789703 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
---------------------------
A favor del Origen Céltico y Bereber


La relación entre la lengua vasca y las de tipo bereber no se debe a la supuesta presencia de tropas licenciadas por Aníbal.
Aníbal cruzo los Pirineos por su lado oriental (por la zona catalana) y no por la occidental. Además, las tropas que abandonó eran carpetanas y por tanto, de estirpe indoeuropea céltica.

Quien sí cruzó los Pirineos fue su hermano Asdrúbal, que perecería en Metauro.
Antes de la llegada de los indoeuropeos a la península, la mayor parte de las emigraciones que se había producido procedían del norte de Africa, por ello existe esa relación entre la lengua de los pueblos ibéricos, bereberes, guanches (indigenas canarios de origen norteafricano) y paleoeuskéricos.

Las citas de Estrabón que menciona no se refieren a los vascones, sino a los "montañeses" que habitaban la costa cantábrica, es decir a los "galaicos, astures, cántabros y hasta los vascones en el Pirineo" (incluyendo de esta manera a vardulos, caristios y autrigones, pero sin incluir a los vascones, puesto que en griego "hasta" no tiene el carácter inclusivo que posee en castellano).

Las citas sobre los saqueos vascones en territorio meseteño no se dieron hasta la época visigoda. Y los celtas no se aliaron con Roma para evitar las depredaciones vasconas, sino que precisamente fue a la inversa.
Los celtíberos y lusitanos lucharon durante más de 20 años, produciendo a los romanos casi 200.000 bajas. Los vacceos se enfrentaron durante casi 200 años al dominio púnico y romano (se enfrentaron a Aníbal y fueron definitivamente sometidos en el año 29 a.C.).
Cántabros y astures lucharon frente a los romanos, primero como aliados de celtíberos, vacceos, aquitanos, sertorianos... y por último en unas crueles guerras que duraron 10 años y obligaron a Marco Vipssanio Agrippa a recurrir al genocidio.

Por contra, Pompeyo fundo Pompaleo (Pamplona) en mitad del territorio vascón sin encontrar ninguna resistencia... y sabemos por Suetonio que la guardia personal de Augusto (que dirigió personalmente la conquista de Cantabria) estaba formada por vascones.

Los celtas no fueron los primeros indoeuropeos que llegaron a Europa, sino que existieron muchas invasiones de otros pueblos de este tipo a lo largo de la Edad del bronce.

Las deidades celtas mas importantes eran sin duda Lug (dios supremo de las artes), Taramis (dios del rayo), Epona (deidad relacionada con al fertilidad y los caballos), Cernnunos... no esos que usted menciona, que personalmente, como aficionado a la cultura céltica, no he oído mencionar nunca.

Respecto a la inexistencia física de cultura vasca... la onomástica y toponimia que aparece en territorio autrigón, várdulo y caristio es céltica, no euskérica.

En territorio vascón es celtiberica, ibérica y en menor medida paleuskérica, mientras que la mayor concentración de antropónimos protovascos (o paleuskéricos, es decir, de la lengua que más tarde evolucionaría al euskera) se da en Aquitania.
Es por ello que algunos autores como el linguísta alemán Jurgen Untermann piensen que hubo un desplazamiento en época visigoda desde el sur de Francia al territorio pirinaico occidental.

En todo caso, no comparto su negativa imagen de la cultura de la zona, ni del pueblo vascon, ni de ese supuesto salvajismo que cita haciéndose eco de Estrabón, pero olvidando que se refería a toda Hispania septentrional.

Por lo demás, estoy de acuerdo en destacar la manipulación histórica que realizan sectores del nacionalismo vasco, aunque pienso que la mejor forma luchar contra ella es aportando datos histórico-cientificos objetivos, veraces y desapasionados.

Saludos.
Puntos:
21-11-12 14:01 #10792832 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Teoría ORIGEN IBERO-INDOEUROPEO


LA FORMULACIÓN SABINIANA

Los nacionalistas vascos no admiten otro origen que el indoeuropeo y paralelo al de los IBEROS, descartando que los habitantes caristios, autrigones y várdulos de Vascongadas fueran CELTAS, como así ha quedado demostrado.

He aquí un ejemplo:
La historia de los vascos comenzó hace miles de años atrás en lo que hoy conocemos con el nombre de Navarra. La tierra de los navarros fue llamada por los romanos con el nombre de Vasconia.

Cuna de la linguæ navarrorum (lengua de los navarros) o euskara, y de la cultura que surge alrededor de ella. Los vascones de Navarra, como tribu vasca más importante dio a las demás tribus, el apelativo de vascas (el término vasco es una contracción medieval de la palabra vascón).

Según los últimos hallazgos arqueológicos y las investigaciones antropogenéticas llevadas a cabo en la zona cantábrica oriental y en los Pirineos, tanto la tribu de los vascones como el resto de las tribus éuscaras (aquitanos, autrigones, caristios, iacetanos, oscetanos y várdulos), pertenecían a lo que los antropológos denominan grupo pirenaico-occidental, un subgrupo dentro del caucásico surgido de la evolución en la zona pirenaica del hombre de Cro-Magnon.

Un grupo humano que se extendió ya en el magdaleniense, hace más de 13.000 años, a un lado y a otro de los Pirineos y cuya lengua era el protoeuskara.
Esta etnia se dividió con el paso del tiempo, en diferentes tribus, cada una de las cuales poseía su propio idioma surgido de la evolución del protoeuskara, siendo la lengua de los vascones, el euskara, la única lengua que ha sobrevivido hasta la actualidad de este grupo lingüístico éuscaro.

Hoy en día se pueden encontrar individuos del grupo pirenaico-occidental, aunque viéndose atenuados sus caracteres debido al mestizaje, en Burgos, La Rioja, norte de Aragón, norte de Catalunya y Aquitania. Zonas en las que antiguamente se habló euskara.

Siendo en el País Vasco continental y peninsular, así como en Navarra, donde se ha conservado mejor este subgrupo caucásico, fruto de la endogamia y por lo tanto, menor mestizaje, surgidos del aislamiento en el que han vivido los individuos de esta zona, durante milenios, del resto de sus vecinos peninsulares y continentales.

Gracias a la antropogenética, nueva disciplina de gran auge dentro de la Arqueología y la Antropología en general, se ha podido dilucidar que la tribu de los berones que habitaba en la época preromana en la parte oeste de La Rioja (el resto estaba habitado por los vascones) y que era considerada por algunos historiadores como una tribu éuscara, geneticamente, no era afín a estas tribus, dado que los estudios antropogenéticos han manifestado, que era una tribu IBERA con un aporte genético indoeuropeo de origen celta.

Se sabe que antes de la existencia de la tribu vascona, existían los barskunes (posiblemente el término vascones derive de éste) etnia que se encontraba dividida en dos, la de las montañas pirenaicas de Navarra, que eran barskunes culturalmente más puros y sin grandes influencias íberas; y por otro lado los barskunes de la llanada y la ribera del Ebro, que eran barskunes celtiberizados.
Los montañeses conquistaron a los barskunes celtiberizados de la llanada y la ribera del Ebro. De su mestizaje surgiría la tribu que conocemos hoy en día con el nombre de vascona, que posteriormente comenzaría a extender su idioma, el euskara, por toda la zona pirenaica y el Cantábrico. Una tribu que adoptó muchas costumbres y usos celtíberos:

El culto a la Luna (también de origen ibérico). En los plenilunios probablemente se celebraban danzas rituales para adorar a la Luna, costumbre que en su caso, los vascones adoptaron de los celtíberos.
El culto de los bosques, las montañas, los ríos, el fuego, etc... (de origen celtibérico).
El gobierno por un Consejo de Ancianos (quizá derivado de los íberos aunque el sistema es propio de muchas culturas).
Los magos (seguramente de origen ibérico) y augures (quizá de origen celta). Los augures vascones interpretaban el futuro mediante el examen de víctimas, a menudo humanas (probablemente prisioneros de guerra)........


Saludos.
Puntos:
22-11-12 15:40 #10796420 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
....La elección de un jefe de guerra de las diversas tribus o grupos, sistema copiado de los celtíberos.

Al parecer el jefe de guerra debía ser un notable (en los celtíberos el jefe de guerra surgía de alguna de las castas superiores de cada tribu).
Desde hacía siglos una parte de los barskunes (antecesores inmediatos de los vascones) habitaba en las zonas montañosas del país, donde se dedicaban a la ganadería y a una economía de subsistencia basada en la caza y la recolección.

Incluso aquellos que vivían en zonas menos agrestes tenían la caza y la ganadería como actividad principal. La agricultura sólo era practicada en las zonas llanas de la región entre Pamplona y el Ebro, por los antiguos barskunes celtizados, después celtiberizados, y posteriormente, barskunizados o rebarskunizados.
Los indoeuropeos habían introducido diversos cultivos, pero no se practicaban a gran escala.

En las zonas del sur existía una aristocracia local, descendiente de los elementos dominantes celtas llegados con las oleadas indoeuropeas, que hacía que la región se asemejase más, socialmente, a otros puntos de la península Ibérica.
Pero no obstante, también en estas regiones la caza y la ganadería son ocupaciones habituales, situación que no se modificará hasta el siglo II d.C.

La tribu de los vascones a partir de diferentes expansiones a lo largo de la historia, extendió su lengua desde Navarra:

Durante los siglos III a.C. al II a.C. hacia el este, hasta parte de Catalunya, vasconizando las tribus iacetana, oscetana y parte de la ilergete. Lo que acarreará la pérdida de sus idiomas que eran de la misma familia lingüística que el euskara de los vascones (en el caso de los iacetanos y oscetanos), y por otro lado, la desaparición de la lengua íbera hablado por los ilergetes, ya vasconizados después de esta expansión.

Entre los siglos V d.C y VI d.C., en dirección noroeste, por el Cantábrico, hasta el río Asón de Cantabria, conquistando las tribus várdula, caristia y finalmente la tribu autrigona.

Unas etnias que no hablaban euskara, sino unas lenguas hermanas a ésta, dado que el euskara solamente era la lengua de los vascones y no de los autrigones, caristios y várdulos, que poseían su propia lengua procedente del mismo tronco protoéuscaro que la lengua de los vascones.
Por esta razón, a Araba, Bizkaia y Gipuzkoa se les llama provincias vascongadas, ya que se les llamó a las tribus que las habitaron, VASCONICATAS, que significaba en latín hechas vasconas, dado que se vasquizaron o vasconizaron debido a la conquista de los vascones procedentes de Navarra, Aragón y Catalunya. Todas ellas NO ERAN CELTAS.

En el siglo VI d.C., los vascones de la zona de Navarra, Aragón y Catalunya comenzaron las incursiones y posterior invasión de la Novempopulania (nueve pueblos), de la Aquitania Prima y de la Aquitania Secunda, aprovechándose de la debilidad y caos generado por la guerra entre francos y visigodos a través de la cual la zona quedó desguarnecida de tropas militares.
Extendiendo el euskara por todo el sudoeste de Francia hasta Burdeos (río Garona) y al sur hasta la actual frontera franco-española en LLeida.
La presencia del euskara en estas tierras a lo largo de diferentes épocas (a través de la lengua aquitana del mismo tronco lingüístico que el euskara) nos es revelada gracias a la presencia de topónimos como el de la actual ciudad francesa de Toulouse, que posee el mismo origen etimológico que el guipuzcoano Tolosa.

Pero la presencia de topónimos se puede encontrar también, muy al este y al sur, fruto de emigraciones muy antiguas de pequeños grupos humanos de lengua éuscara a estos lugares:

Hasta el Mediterráneo catalán (se encuentran topónimos en la costa meditarránea del Rosselló o Catalunya francesa)

Al sudoeste por los montes de Oca (Oka mendiak, óka mendí-ak), La Bureba (Bureba, buréba), Valle de Mena (Mena Harana, ména arána) en Burgos, La Rioja (Errioxa, errí-oshá) y Soria (Oria, oría)....

Saludos.
Puntos:
27-11-12 20:48 #10810790 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
...El límite de topónimos éuscaros lo pone el monte Amaya de 1.362 m en la provincia de Burgos, muy cerca de Palencia (Amaia en euskara significa, el fin, en este caso simbolizaba el final de las poblaciones éuscaras).
Todas estas tierras fueron posteriormente revasquizadas en los primeros años de la reconquista, lo que hizo que Castilla en sus comienzos fuese mayoritariamente vascoparlante. Aunque zonas como La Rioja o Burgos fueron hablantes de lengua éuscara ininterrumpidamente, desde tiempos muy remotos hasta los siglos XV - XVI de nuestra era, en los que el castellano (1) sustituyó al euskara en el habla de los lugareños.

Castellano o español, lengua vasco-románica surgida en la reconquista. Sus orígenes se encuentran en la lengua astur-leonesa (astur-llïonés o bable) hablada por los cántabros, burgaleses y los habitantes de la comarca vizcaína de las Encartaciones.

En el siglo V d.C. muchos várdulos, caristios y autrigones(todos ellos celtas y actualmente ubicados en Vizcaya,Guipúzcoa y Alava) se vieron obligados a escapar de la conquista vascona de sus tierras, una emigración hacia Cantabria y Burgos causada por los saqueos y quemas de sus propiedades por parte de los vascones.

Del mestizaje de esta población de lenguas éuscaras y de los hablantes de lengua astur-leonesa en Cantabria y Burgos, surgiría el dialecto cántabro o cantabriegu del astur-leonés, que puede ser escuchado hoy en día en la comarca cántabra de Liébana.

Un dialecto con fuerte influencia fonética éuscara, que se caracteriza por la pérdida casi total de las efes iniciales al comienzo de la palabra y conversión de éstas en hache aspirada [ fuerte (astur-leonés) -> juerti (cantabriegu) -> fuerte (castellano), facer (astur-leonés) -> jacir (cantabriegu) -> hacer (castellano) ], dado que en las lenguas caristia, várdula y autrigona al igual que en el euskara de los vascones, no existió hasta la Edad Media el sonido efe, mientras que por el contrario, existía una fuerte aspiración al comienzo de las palabras, lo que causó esa evolución fonética en el cantabriegu.
Esta misma evolución se puede encontrar también en el dialecto gascón del provenzal u occitano que surgió del mestizaje de aquitanos latinizados y vascones [ far (provenzal) -> har (gascón) -> hacer (castellano) ].

En la reconquista, este dialecto cántabro del astur-leonés se fundió con el romance hablado por los mozárabes dando forma al actual castellano. El mestizaje con la fonética éuscara (en la que no existen los diptongos ascendentes /je/ y /we/) ocasionó en el castellano la reducción de la fuerte diptongación del astur-leonés en las antiguas es y oes latinas acentuadas [ güey (astur-leonés) -> hoy (castellano), yera (astur-leonés) -> era (castellano) ], así como dotar al castellano de cinco vocales sin distinción de grados ( /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/) y de la distinción fonética entre r y r doble.

Mientras que el mestizaje del castellano con el mozárabe redujo la pérdida generalizada de la efe inicial del cantabriegu y conversión de éstas en hache aspirada.

Todavía en la época medieval, era usual escuchar euskara:
En el Pirineo catalán, por ejemplo, en el Valle de Arán [ haran, áran; significa valle en euskara ]. La lengua vasca se habló en pueblos pirenaicos de LLeida hasta los siglos XIII - XIV.

Se habló en pueblos de la provincia de Huesca (Oska, óska) y en el occidente de la provincia de Zaragoza hasta el siglo XVIII.
En la comarca zaragozana de Las Cinco Villas de Aragón, al sureste de Navarra, se habló euskara ininterrumpidamente desde épocas preromanas hasta el siglo XVIII. En dos pueblos de la zona llamados hoy Sádaba y Sofuentes se han encontrado inscripciones romanas en las que se leen nombres de persona en euskara.

Datos del siglo XVI y XVII nos hablan también de la condición euskaldun de Sos del Rey Católico (antiguo Zauze, sáuse). No, podemos olvidar, en este sentido, que gran parte de la zona perteneció al obispado de Pamplona hasta el año 1785 dado su carácter vascófono.

Se habló también en la riojana Nájera (Naiara, nai-ára; antigua capital estival del Reino de Navarra) así como en diferentes pueblos de La Rioja hasta el siglo XVI.

Saludos.
Puntos:
28-11-12 19:45 #10813572 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Origen de los IBEROS

Es difícil concretar la esencia de origen de los Iberos, con procedencias NORTEAFRICANAS, fusión de razas autóctonas con otras de oleadas externas; un pueblo-síntesis de culturas circundantes que se estableció en tres partes bien delimitadas: el levante peninsular, la alta Andalucía y la zona NORTE DEL VALLE DEL EBRO hasta el Languedoc francés. Tierras de Edetanos, Layetanos, Ausetanos, Contestanos.

Vivían en pequeñas ciudades (oppida), ligadas a la producción agrícola y ganadera, núcleos defendidos por murallas y distribuídos en "barrios" según las clases sociales de sus habitantes. La sociedad estaba fuertemente jerarquizada y dirigida por una aristocracia poderosa.

Los Iberos nos han dejado un patrimonio impresionantemente valioso gracias a los hallazgos de Ullastret, el Cerro de las Cabezas, Porcuna (Jaén), la Albufereta o el Cerro de los Santos (Albacete).
Los habitantes de GUIPUZCOA, VIZCAYA y ALAVA, así como los de Cantabria, eran CELTAS.
Los de Navarra o Barskunes eran de origen IBERICO, del sur y zona africana.

Hoy en los Vascos se da una MEZCLA de ambos : Celtas procedentes de Europa o indoeropeos, e Iberos o vascones de origen norteafricano y cultura ibérica.



Invasión romana en el 218 antes de C.

La penetración y la consiguiente conquista de la península por parte de Roma cubrió el prolongado periodo que va desde el año 218 al 19 a.C.
Las fechas más significativas de ese periodo son:

209 a.C.: Declive del ejército de Aníbal en Italia y comienzo de la gran conquista de España por parte de Roma. Esta se anexiona el país y lo divide en dos provincias: Hispania citerior e Hispania ulterior.

Del 143 al 139 a.C.: Viriato y los lusitanos luchan contra las legiones romanas.

133 a.C.: Los habitantes de Numancia prefieren morir quemados por las llamas de la ciudad a rendirse a Escipión Emiliano.

27 a.C.: Los romanos pacifican la península de una vez por todas y la dividen en provincias: La Tarraconense, la Bética y Lusitania.

La presencia de Roma en Hispania duró SIETE SIGLOS (hasta las invasiones visigóticas), durante los cuales, se trazaron las fronteras más importantes de la península en relación con otros países europeos.

Sin embargo, los romanos no sólo transmitieron una administración territorial, sino que también dejaron un legado de referencias sociales y culturales, tales como la familia, la lengua, el Derecho y el gobierno municipal, cuya asimilación situó definitivamente a la península en el mundo greco-latino primero, y en el judeo-cristiano más tarde.

Vasconia pertenecía a la provincia TARRACONENSE. Y estaba romanizada.
98 D.C.: Comienzo del gobierno de Trajano, el primer emperador romano de origen español.

264 D.C.: Los francos y los suevos invaden el país y ocupan temporalmente Tarragona.

411 D.C.: Las tribus bárbaras firman una alianza con Roma que les autoriza para establecer colonias militares dentro del imperio.

568-586 D.C.: El rey visigodo Leovigildo expulsa a los funcionarios imperiales e intenta unificar la península.

Fin del Imperio Romano en España.

Saludos.
Puntos:
29-11-12 21:28 #10816949 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
La "ROMANIZACIÓN" total de vascos

Tras la conquista romana las tierras más o menos eusquéricas de la Galia quedaron englobadas en la provincia de Aquitania y las tribus de la zona ibérica en la Tarraconense de Hispania, adscritas al convento jurídico de Clunia, al sur de la actual provincia de Burgos.

Incluso lo que luego fue Navarra, sólo parcialmente vascona también, tiene una suerte distinta porque quedaba incluida en el convento de Zaragoza.

Lapurdum (Bayona), en tierra de los tarbelli, fue una ciudad romana fortificada precisamente para contener las incursiones de los montañeses del sur.

Hoy sabemos muy bien que no sólo Álava y Navarra fueron tan intensamente romanizadas como otras zonas de España, como escribiera Caro Baroja, sino que las propias Vizcaya y Guipúzcoa lo fueron también mucho más de lo que se creía y los buscadores de peculiaridades identitarias se complacen en afirmar.

Cohortes enteras de vascos hispanos combatieron bajo estandarte romano en Italia o Inglaterra.
También es cierto que la pobreza y marginalidad de estas tierras facilitaron que sus gentes no se incorporaran en masa al modo de vida romano y mantuvieran su inestabilidad y su tendencia al bandolerismo y las incursiones violentas en zonas vecinas más ricas; pero su fama de irreductibles y belicosos no estaba para el historiador Lacarra del todo justificada.


Los primeros indo-europeos

Los primeros Indo-Europeos en alcanzar Europa fueron los celtas. Desde el primer milenio aC, los pueblos de la Europa Occidental conocían y utilizaban la ESCRITURA.

Los textos que han sobrevivido, que datan de unos 500 aC, establecen el mapa linguistico europeo de la época y de ellos se desprende que la gran mayoría de las lenguas modernas europeas pertenecen a una única gran familia llamada Indo-Europea.

Todas estas lenguas descienden de un ancestro común, o lo que es lo mismo, todas surgieron de lo que no era otra cosa que dialectos regionales de una misma lengua.

En el siglo 500 a C. las lenguas celtas se hablaban en la mayor parte de España y Francia, Austria, Suiza, Sur de Alemania, Norte de Italia, Bretaña e Irlanda.

La lengua celta ya se hablaba en la Península ibérica un siglo antes de que los celtas poblaran el norte de Italia.

Las primeras manifestaciones culturales que se conocen en la Península, como la cultura de Argar y la cultura de los Campos de Urnas mantienen una sintonía plena con demostraciones culturales centroeuropeas y dan cuenta de la profundidad y calado de la cultura celta en la España prerromana.

Nada sabemos de las lenguas que podían haberse hablado con anterioridad.

La indoeuropeizacion de la península por los celtas se produjo en dos oleadas, protoceltas 900-850 aC y celtas entre 650-500 aC.
En esta época el este y el sur de la península eran poblaciones iberizadas. Los celtas usaban la escritura y dejaron legados escritos, entre los que destaca la tabla de Botorrita.

Los Iberos que entraron a partir del 600 aC por la costa levantina llegando hasta la costa de Francia, tambien desarrollaron escritura y dejaron abundante legado escrito.

Los vascones, no guardan relación étnica, linguistica o cultural con los celtas ni con los iberos aunque tomaron de ambos algunos vocablos.
Los actuales vascos no provienen de estos vascones, sino de los CELTAS, ROMANOS, GODOS, BEREBERES, y de gentes del centro y sur de la Península.

Saludos.
Puntos:
29-11-12 21:54 #10817043 -> 10709566
Por:TROPEZON1

RE: Un poquito de la Historia de España
Arrollo eres un fenómeno, menudo trabajo el tuyo,que sepas que me leo todo lo que escribes y pienso que es sumamente interesante, de paso nos olvidamos de la prima de riesgo, de Rajoy, de los catalanes y hasta de la crisis.

saludos.
Puntos:
30-11-12 19:01 #10819333 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Muchas gracias por tu reconocimiento público TROPEZÓN, cosa que no se da mucho por estos lares, me alegro que te interese el tema, no eres el único pero como ya he dicho antes hay miedo a que alguien señale con el dedo por el reconocimiento que tú haces de mis escritos.

Esto no es merito mío, mas adelante hablare de ello.

Me está costando más trabajo de lo que creía pasar por capítulos estas historias al foro, me he dado cuenta de que no lo tengo tan mascado como debería, a mi me vale, pero para exponerlo en público tengo que tener cuidado por el baile de fechas y pueblos de la historia, incluso algunas cosas las tengo repetidas por lo que tengo que tener mucho cuidado a la hora de copiarlo y pegarlo.

Si hay algún error rogaría que me lo dijerais para subsanarlo.

El siguiente capítulo me lo podía haber ahorrado, pero tal vez hay a alguien que le interese.


Similitudes fonéticas euscaro-bereber

El berebere se llama a si mismo Imazighen, o Imaziren, (Imaz, emaitza, ziren, ziraun en euskera);
Nombre se dice Ism (bereber) Izen (euskara); Yo se dice Nekk (bereber) y Ni-Nik (euskara); pierna, extemidad o rama se dice Adar (bereber) y Adar (euskara); hermano Aña (bereber) y Ania-Anai (euskara), Burro es Aste (bereber) y Asto (euskara),

Macho Cabrío se dice Akir (bereber) y Aker (euskara); ait es el prefijo de las tribus bereberes de los montes del Atlas (aita es padre en vasco), Azazga población de la Cabilia argelina,

Oreta era el nombre del emisario berebere de Abdherraman (Orreta, oretza, Oretsu, Horreta), Tizi-Uzu (hitz, hitza, uzu, izu); uadi (río: uadi al-kabir, guadalquivir) es en euskera guaia ( rio, torrente); abarraka (abarraki, abarrakitu, abarrakitzen, Adeje (adegi, sien) adwar (adar), ajgu (es haga en vasco, viga, palo), amer (emerdi, mujer recien parida),

Barroka, borroka, (borrokatzen), akir (aker, cabrón), amezwar (ametz, ametzkia, ametztoi, amezti, amezaga), ania (ania, hermano), Arraez (la isleta del moro Arraez en Almeria, Arraiz en vasco),

Arregi (arregi, arregin), ari (ari, hari), arremman (arremana, arreme, arrem, -relacionarse, tratarse-), artu (artzu, artzulo, artzubi, artzi), asrih (asier), aste (asto, burro), aza (aza, berza, col), azegif (azegi), baraka (baraka), batu (batu), errai (harrai), watan (baztan), gara (gara), guz (guz), amar (amar),

Amanan ( amana), anaz (anaz), aggur (agur), auzia ( auzia), azel (azel), azul (azul), batuta (batuta), bakka (baka), bakra (bakara), bamu (bama), banu (banu), batí (bati), baya (baya), bejaia (begaya),

Bere (bere), bessa, besza (beza), bittu (bitu), damya, dama (dama), gaitiza era el nombre de los hijos de bereberes que llegaron con Tarik- (gai-tu gaitzen), gava, gawa (gaba), ghaysun (gizon),

Ghurak (gurak), goya (goya), gourara (gurari), gouraya (guraya), gouraya (garaya), gueyala (ayala), hartala (artola), herri (herri), herru (herru), hetta (eta), hezzu (hezu), huda (uda), ikharri ( ekarri), irigai ( irigai), Irhun (irun), iszzu (izazu), iszza (isaza), ittuna (ituna), izza, izya, iza (iza, itza), izeiaq (izeiak), izid (iziz), izya (izaya), jenwi ( ganibet -es cuchillo-), kassu (kasu), kella (kela), kenna (kena), kettu (ketu), khalaq (kalak), ksu (kasu), khetara (ketara), kulla (kuia),

Ladda (lada), lahna (lejona), Iak (Iak), lalla (laia) mazzi (mazi), muda (muda), muna (muna), nik (nik, yo), Oulad (Olaz, poblado y nombre vasco), ouzou (uzu), qura (kura), nek (nek), saboula (sabala), sama (sama), sammer (seme), selhaq (selak), seti (sati),

Sirga (zirga, cuerda, cordel), sefsaf (sahats, sauce, mimosa) sura (sura), tadda (tada), tama (tama), tamazagha, (amazaga), Tamesri (tamariz), tamu (tamu), targui (targo) tarik (tarik), tauscher (takera), thablalt (zabalaz), thala (zala), thamazga (amazaga, amezaga), themuth,(zemuz), tizi (titzi), -tuzart (txiral-brezo), tarat (darat-ulu), tamezak (damnatzaile), toker (toke), U

addan (uhalde, torrente), ud (uda, verano), ukil (uki, tocar), ult (ulitu) urtan (urtza, urzain), ulzurrun (Erzurum actual poblacion turca) yarra (yarra),

Zabala (zabala), zagari (zahagi) , Zahara -Medina Zahara (ciudad vieja)- ( vasco zahara viejo anciano), zidan (zidan), zidar, thidir (zidar), Zubeidi (Zubeldi), zula, thula (zula), thurda (zurda), thureghth, (zuregaz), zamar (zamar, lana esquilada), zana (zana), zeda ( zut, pino) zegna (zeña), zergha (zerga), zibba (ziba), zwira (subirá, subirá), zayar, ( zahar), zidan (zidan), zigza (zugaza), zigza (zitza), zugai (zudai), zetu (izetu), zeggan (zegan), zoua (zohar), zriba, zeriba ( zoribeltz), zuaia (zuail, zuaitz, arbol) .

Valgan estos como ejemplo suficiente de la identidad de vocablos entre el vasco y berebere, porque continuar resultaría desproporcionado.

Saludos.
Puntos:
02-12-12 16:33 #10823895 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Seguimos con los Vascones.

Claudio Ptolomeo, según un grabado alemán del siglo XVI, quien enumeró las principales ciudades vasconas

Estos datos se encuentran en la obra de Ptolomeo, que vivió durante el siglo II en la época imperial, Geographikè Úphégesis,en cuyo capítulo 6, 66 de su libro II detalla el nombre de 15 ciudades al interior del territorio de los vascones, además de la costera Oiasso:11 Iturissa, Pompaelo, Bituris, Andelos, Nemanturissa, Curnonium, Iacca, Graccurris, Calagurris, Cascantum, Ercavica, Tarraga, Muscaria, Seguia y Alavona.

El territorio de los vascones en la época romana republicana y altoimperial se correspondió entonces con las contemporáneas provincias de Navarra, el extremo nordeste de Guipúzcoa y parte de La Rioja, Zaragoza y Huesca,12 incluyendo la ciudad y entorno de Calagurris.13
Siglo II a siglo VI

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo o sección.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.

Vasconización tardía

En este periodo, posterior a la época de la cartografía de Ptolomeo y del periodo de inestabilidad surgido tras las invasiones germánas, los relatos disponibles de autores contemporáneos se hace todavía más escasos y por ello conocido como parte del periodo de los "siglos oscuros" que se extiende hasta la Alta Edad Media.

El cronista Juan de Biclaro (540?-621?), cita a los vascones en el relato de la fundación por el rey hispanovisigodo Leovigildo de la ciudad de Victoriacum14 y Gregorio de Tours (538-594) menciona las incursiones de Wascones en Aquitania por el año de 58715 A partir de estas dos citas, y estando ausente en la historiografía aquellas que antaño eran referidas a los pueblos vecinos, Adolf Schulten (1870-1960) propuso la teoría según la cual algún momento entre mediados del siglo II y finales del siglo VI tuvo lugar una ampliación progresiva del territorio de los vascones primero hacia el oeste, ocupando las tierras de sus antiguos vecinos Várdulos, Autrigones y Caristios,16 y hacia el norte, en Aquitania17 que por ello, considera que adoptó el nombre de Gascuña, origen del País Vasco francés.

Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984), en su obra Los vascones vasconizan la depresión vasca. (1972) formuló una hipótesis similar, según la cual los vascones al invadir lo que posteriormente sería Álava, Guipúzcoa y Vizcaya desplazaron hacia Castilla a parte de los várdulos y caristios, otros se habrían refugiado en las montañas y los que no fueron desplazados habrían sido "vasquizados";18 aunque no euskaldunizados, pues tanto várdulos, caristios y autrigones habrían hablado lenguas éuscaras.19

Esta hipótesis fue criticada por por primera vez por el historiador Julio Caro Baroja,20 posteriormente por Barbero y Vigil, Joaquín Gorrochategui, Sayas Abengoechea y de manera más enérgica por el lingüista Koldo Mitxelena21 a partir de los años de la década de los 60, en base a los siguientes argumentos: 22 23 24
• la epigrafía euskerica del siglo I a siglo III encontrada en Aquitania, País Vasco y Navarra.
• la interpretación realizada por estos filólogos del término vascongado como vasconizado, supuestamente del latín, vasconicatus de la que no hay testimonios documentales, y que se alejaba del significado tradicional en castellano, es decir, vascófono (vascongando sería a vascuence lo que 'romanzado a romance')
• el desarrollo dialectal en dirección Noroeste-Sureste.
De acuerdo con Henrike Knör, Juan Plazaola, Koldo Larrañaga Elorza y Mañaricua, la teoría sobre el "corrimiento al oeste" o vasconización tardía está desechada y superada por la filología histórica25 26 e historiografía vasca,27 que reduce las pretendidas invasiones a incursiones puntuales de los vascones el norte contra los francos y los sureños contra los visigodos hispánicos.28 29

Para indoeuropeistas como Martín Almagro Gorbea 30 y Francisco Villar31 , esta teoría cuenta con suficiente respaldo onomástico como para ser válida, mientras que desde el ámbito arqueológico especialistas como Juan José Cepeda, Iñaki García Camino,32 o Agustín Azcárate33 , recalcan la alta posibilidad de tal proceso.

Siglo VII hasta el 810

A partir del siglo VII, los cronistas ya diferencian la Spanoguasconia en la vertiente peninsular de los Pirineos, de la aquitana o Guasconia, siguiendo la descripción del Cosmógrafo de Rávena a partir de la cual Schulten interpreta que los vascones se habrían retirado parcialmente de sus territorios de la época romana con anterioridad al siglo VII, para ocupar las tierras más al norte, en lo que sería la comunidad autónoma del País Vasco y la parte septentrional de Navarra.34 Schulten también aporta el dato de la crónica de Eginardo Vita Karoli Magni datada en el 810 dónde se hace uso por primera vez el del término navarros para designar el pueblo que ocupaba el territorio ribereño del Ebro.....

Saludos.
Puntos:
03-12-12 19:37 #10828827 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
....

Del siglo III a. C. al 29 a. C.: contacto e integración en el mundo romano

Tras el desembarco en Emporion de la fuerzas de la República romana en el 218 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica, el interés romano se orientó hacia la anexión y conquista del valle del Ebro, que se desarrollaría entre el 202 a. C. y el 170 a. C. Hacia el 179 a. C.-178 a. C., el general Tiberio Sempronio Graco fundó a proximidad del territorio de los vascones la ciudad con su nombre bautizada de Gracurris, la moderna Alfaro, circustancia y periodo señalados como antecedentes inmediatos al incremento de las relaciones de colaboración entre vascones y romanos. El testimonio más antiguo de ésta relación se encuentra en el llamado Bronce de Ascoli del 89 a. C., durante la Guerra Social desarrollada en la península italiana entre el 91 a. C. y el 89 a. C. en el que Cneo Pompeyo Estrabón, padre de Cneo Pompeyo Magno fundador de Pompaelos, otorga la ciudadanía o virtutis causa en reconocimiento a 9 jinetes vascones suessetanos de la ciudad de Segia, Ejea de los Caballeros. De fecha posterior del 87 a. C., se conserva también el bronce de Contrebia donde se detalla litigio patrimonial resuelto por el procónsul de la provincia de la Hispania Citerior en favor de la ciudad vascona de Alauona.

Entre el 81 a. C. y el 72 a. C. tienen escenario en el valle alto del Ebro las llamadas Guerras Sertorianas, una guerra civil romana que enfrentó victoriosamente a Pompeyo y Metelo, partidarios de Sila, con el partido democrático de Sertorio y durante las cuales ambos bandos se apoyaron en la población vascona, especialmente Cneo Pompeyo Magno quien durante el invierno del 75 a. C.-74 a. C. fundaría sobre un oppidum indígena, en el corazón del territorio vascón y sobre la ruta del trigo de Aquitania, la ciudad de Pompaelos, Pamplona. En el 72 a. C. las fuerzas de Pompeyo y Metelo asediaron la ciudad de Calagurris forzando su resistencia, según el relato de Cayo Salustio hasta provocar prácticas de canibalismo en sus defensores.

En el 56 a. C. el lugarteniente de Julio César, Craso atacó a los aquitanos, vecinos de los vascones, durante la Guerra de las Galias, en la cual estos últimos habían solicitado el apoyo militar de los otros habitantes del otro lado de los Pirineos a quien César identificó como cántabros.

Más tarde, el territorio vascón quedó al margen de lo escenarios de las operaciones militares de las Bellum cantabricum que tuvieron lugar entre los años 29 a. C. y el 19 a. C. reclamando la presencia de emperador Augusto40 quien en el 27 a. C. crea la provincia de Hispania Citerior Tarraconense con capital en Tarraco a la que quedó adscrita el territorio vascón.

Conquista de Hispania

Los vascones durante el Imperium: amistad y colaboración con Roma

En el reinado de Claudio (41-54) se compartimentaron los territorios de Hispania en diferentes conventus a los que quedan adscritos los diferentes pueblos, siendo vascones y berones incluidos en la circonscripción de Cesaraugusta, Zaragoza, que hacia el 74-75, con Vespasiano, adoptó el ius latii o derecho latino para cada magistratura municipal y en el 212, reinando Caracalla, la Constitutio Antoniniana o ciudadanía romana para todos los hombres libres del Imperio.

Durante el Alto Imperio, se produjo la consolidación de las ciudades y la formación de la red de comunicaciones y comercio, destacando la ciudad portuaria comercial de Oiasso que atestigua restos de actividad comercial con la ciudad baetica de Itálica fechados entre el 15 a. C. y el 12 a. C. encontrados en Santa María del Juncal en Irún. De la red de calzadas que surcaban el territorio de los vascones destacan la vía principal de Asturica (Astorga) a Burdigalam (Burdeos), citada con el número 34 en la fuente del Itinerario de Antonino, escrito aproximadamente hacia el 280 y la vía citada por Estrabón, de Oiasso a Tarraco, confluyendo ambas rutas en Pompaélo y que permitían el transporte de cereales hispanos de la Meseta hacia los limes de Germania durante el bajoimperio.

Numerosos especialistas, especialmente a partir de las investigaciones arqueológicas emprendidas en el último tercio del siglo XX, los ejemplos de la red viaria y de la circulación monetaria o los testimonios de integración de unidades indígenas en el ejército romano, coinciden en afirmar que los vascones se integraron progresivamente en el sistema romano e incluso adoptaron formas de su modo de vida de manera intensa en una parte de su territorio especialmente el de las ciudades y el de las tierras llanas. Schulten señaló el inicio de éste proceso desde las primeras fases de la conquista de Hispania, a principios del siglo II a. C., con las campañas de Catón, basándose en el conocimiento que el romano demuestra sobre el área del alto Ebro, dónde solo quedaban por someter cántabros y astures . El proceso se habría acentuado en particular hacia los tiempos de las guerras sertorianas hasta suponer, como Menéndez Pidal (1869-196 y Julio Caro Baroja (1914-1995) propusieron a partir del estudio de la toponimia vasca, que la romanización al menos de las tierras llanas se produjo de manera profunda.

A finales del Imperio, según algunas tesis, el territorio vascón debió no obstante de presentar grandes contrastes regionales en función del nivel económico y urbano, con grandes ciudades y propietarios de villae ricamente decorados en la zona meridional mientras que en el boscoso Vasconum saltus predominaba la economía ganadera con pocas ciudades y la zona media, con un sistema basado en la agricultura de pequeños y medianos propietarios donde el modo de vida romano se encontraba en retroceso. Desde ésta perspectiva, los indicios arqueológicos corroboran las hipótesis que describen un territorio pacifico, ya que no nos han llegado testimonios sobre sublevaciones o revueltas que inquietasen a los romanos hasta el declive posterior, alejado de las turbulencias políticas de la época y habitado por un pueblo amistoso y colaborador de Roma...

Saludos.
Puntos:
04-12-12 21:54 #10832473 -> 10709566
Por:TRINCOCRITIA..

RE: Un poquito de la Historia de España
(Perdona Arroyo, no quiero paralizar el tema ni desconcentrarte.

Recuerdo que en una de esas reuniones que tuvimos, ya te comenté que estabas muy bien documentado de algunas cosas. En aquellas conversaciones predominaba el tema popular, la historia que suele estar entre paréntesis dentro de la historia oficial, o dicho de otra forma: la historia que no está escrita. Muchas veces me dijiste: ¿de esto tampoco has oído contar a tus padres nada? Y es que existen ciertos "entresijos" que solo los puede conocer una persona curtida y formada. Espero que llegue el día en que expongas aquí esas historias totalmente coronelas, y con ello dar pié a que otr@s expliquen otras cosas de interés de esa historia curiosa e importante, pues no deja de ser la más cercana a tod@s los coronel@s.

Debes ser el único historiador que ejerce como tal, aunque sea en este foro y conocido en el pueblo; yo debo ser sincero, pues no sabía que hilabas tan fino.

Ya te dejo y de paso te felicito)

Saludos.
Puntos:
05-12-12 00:29 #10833003 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
A ver trinco, yo no me considero historiador. Todo lo que yo estoy escribiendo en el foro es obra de verdaderos historiadores, solo me limito a reproducir lo que estos estupendos profesionales hicieron para deleite de los aficionados a la historia.

El verdadero historiador tiene un título académico que así lo acredita, los demás solo somos aficionados a la historia por diferentes motivos.

En este mundo hay mucha corruptela, y hay plumillas y junta letras que escriben sin el mínimo RIGOR que se debe de exigir a los historiadores, bien por sacar pecho, intereses económicos, personales, políticos, pelotear al poder establecido, para conseguir no se qué...etc.

Yo solamente soy un gran aficionado desde mi infancia por motivos muy largos de explicar, y me limito a buscar lo escrito por verdaderos historiadores, unas veces lo hago personalmente y otras pido al información a amigos y conocidos, a veces hay versiones distintas sobre el tema a tratar, entonces procuro ser lo más escrupuloso posible, y escoger bien para no equivocarme, y pesar de eso seguro que me equivocare muchas veces, pero por ignorar la verdad, no para cambiar la historia.

El historiador debe siempre limitarse a contar lo sucedido, investigarlo, rescatarlo, analizarlo, hacerlo comprensible, transferirlo al futuro y, en la medida de lo posible, de una manera amena y didáctica.

Pero todo eso no es Historia, es historiografía (buena o mala, rancia o renovadora, coñazo o interesante) y ahí entran escuelas, métodos, tendencias, enfoques y los más íntimos vicios y corruptelas personales.

Ser historiador es un trabajo, no una vida. El resto del tiempo son personas exactamente iguales que nosotros, por tanto, MÁS NOS CONVENDRÍA SER MEJORES PERSONAS QUE HISTORIADORES.

Me estoy enrollando mucho trinco, y es que me resulta muy difícil explicarte en el foro ciertos temas muy delicados, personalmente con tiempo y buena compañía te contare algunas historias del pueblo que por su contenido, podrían hacer saltar la reputación de algunos plumillas.

Hoy no me tires más de la lengua.

Saludos campeón.

P.D. Me olvidaba campeón, yo no hilo fino, ya te dicho que es el trabajo de otras personas, y es normal que en el pueblo no sepan de mis aficiones personales, 37 años hace que emigre, difícilmente pueden saber en el pueblo, mis hobbies personales, amistades, much@s se sorprenderían, estudios, que los tengo, reciclarse o morir, y hasta hace unos años seguí reciclándome..., no me gusta hablar de ello, nunca lo había hecho, pero bueno dicho esta sin entrar en más preámbulos.

Un abrazo.
Puntos:
05-12-12 22:36 #10835474 -> 10709566
Por:TRINCOCRITIA..

RE: Un poquito de la Historia de España
Sigo interrumpiendo tu tema central, pero no puedo evitarlo; de todas formas es conveniente tomarse un respiro en todo trabajo (mi padre dice echar un cigarro, tal vez porque así está establecido en las pautas de sus tiempos, o por que fue fumador empedernido, ¡vaya usté a saber!)

No te menosprecies compadre, o lo que sea -amigo, por ejemplo- Todo historiador se basa en la historia, ¡evidente! sí, en la historia escrita por los ancestros y él articula, como tú, de forma seria y con lógica para que pueda ser digerida por los torpedos como yo. Otra cosa bien distinta es ser investigador de la historia, pero este no es nuestro caso.

Te aseguro que me interesa la historia de La Coronada, esa historia que en ocasiones diversas escuché sin prestar la más mínima inquietud y no sé por qué cohones ahora me atrae (pienso que se debe a que mis padres, sobretodo, mi padre, se hace mayor y nunca le presté la suficiente atención a esos relatos que ahora, al cabo del tiempo, descubro que fueron vivencias de su entorno, de su juventud y de su niñez, parte inseparable de su vida que siempre mantendrá en su memoria. No le he escuchado lo suficiente, de eso no me cabe duda alguna)y por ello me gustaría transmitirle lo que otro escribe y sabe, es decir, lo que aportarás tú si no lo tienes a mal y lo tienes a bien. Todo es tuyo, el guión y las historias; no hace falta que hiles desde la A a la Z. Estoy seguro que ellos me narrarán cosas que podrían zurcir con las tuyas.

No me joas y empieza, poquito a poco, si tienes que olvidar nombres, pues lo olvidas, mis padres algunos pondrán y yo callaré.

Un abrazo, campeón.
Puntos:
06-12-12 18:40 #10837097 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Trinco, como diría “Juncal”. ¡¡TOMO NOTA!!


=====================================================


...Siglo III a siglo VI, los siglos oscuros

Los vascones durante la crisis del Imperium: la correspondencia de Paulino y Ausonio

Durante el siglo III el debilitamiento del sistema político del Imperium conllevó una crisis económica y social, acentuada por la creciente presión de los pueblos germánicos y eslavos, que se extendería en los siglos posteriores concurriendo junto con fenómenos violentos en Hispania como el de los bagaudas del 441 al 443 relatado por Hidacio, o el de cuestionamiento de las costumbres, en especial las de ámbito religioso, ejemplarizado por el movimiento del priscilianismo desde finales del siglo IV que fueron contemporáneos al proceso de penetración del cristianismo en tierras vasconas.

Tras la constitución del primer Imperio Galo, la peninsula sufrió diferentes invasiones por parte de pueblos germánicos principalmente en el área del Mediterráneo, pero que también afectaron al territorio de los vascones como atestiguan los restos encontrados de un incendio que devastó Pompaélo hacia finales del siglo III o el abandono de Liédena fechado hacia el 270. Otros indicios de los efectos de éstas invasiones han sido arqueológicamente encontrados en poblaciones situadas en las rutas de comunicación vasconas como Sames, Azparren, Mougerre y Bayona donde se han localizado tesoros que, según la costumbre, se ocultaban de los atacantes.

El efecto de ésta crisis también se ha observado por la desaparición de numerosas explotaciones agrícolas y por un retroceso de la población urbana como han señalado varios investigadores y diversos estudios arqueológicos como el de Abauntz en Navarra que han permitido descubrir como por el siglo V se habían rehabilitado cuevas y cavernas para usos de vivienda, un fenómeno que no obstante se dio también en otros rincones del Imperio.

Las razones que explicarían estos hechos y permiten describir la historia de los vascones durante este periodo se han encontrado condicionadas por las escasas fuentes historiográficas que nos han llegado de ese periodo, razón por lo que es conocido como el de los "años oscuros", y así los especialistas han propuesto diferentes interpretaciones si bien, las investigaciones arqueológicas emprendidas desde el último cuarto del siglo XX han aportado elementos de interpretación frecuentemente contrarios a las teorías consideradas durante largo tiempo y que contienen imágenes consideradas tópicas del pueblo vascón.

Una parte de la historiografía, en general con publicaciones hasta los años 198052 aceptó describir a partir de los diversos textos antiguos, en particular las descripciones de Estrabón realizadas en la época de Augusto y la correspondencia entre el senador Paulino de Nola y su mentor, el poeta Décimo Magno Ausonio que vivió entre el 310 y el 395, que mencionan el carácter bandolero (iugis latronum), bárbaro (gens barbara) y feroz (feriatate) de los vascones al pueblo vascón desde la perspectiva de un "espíritu independiente" , "indomable" o "violento", nunca o escasamente sometido al poder romano. Las revueltas bagaudas son generalmente inscritas por éstos autores en el territorio vascón al interpretar en su área de influencia el emplazamiento del centro bagaúdico de Aracelli, localidad nombrada por Hidacio pero sin localización precisa, y la explican como la manifestación de la lucha de clases, entre el campesinado y los propietarios, éstos apoyados por la jerarquía obispal lucha paralela al fenómeno descrito por la teoría de la expansión vascona. La ruralización y paganismo tardío son justificados también desde esta perspectiva por la contestación al edicto de imposición religioso de Teodosio del 390 y la resistencia al proceso de cristianización, que es por ello considerado más tardío que en otras regiones. Así estos autores consideran que la presencia de restos de fortificaciones militares en Veleia, en Álava, y Lapurdum, en el Labort, era la respuesta del Imperio a "pueblos considerados peligrosos por la autoridad romana", pero una vez que éste poder se vio debilitado y desplazado por las invasiones, el pueblo vascón habría ocupado el vacío de poder para reafirmarse en su independencia y desarrollar una resistencia frente a cualquier dominio extranjero en épocas posteriores.

Especialistas posteriores que han podido acceder a las investigaciones arqueológicas y al estudio comparativo de las fuentes, proponen una visión que cuestiona algunos de los tópicos reiterados tradicionalmente para describir el ámbito de los vascones durante el periodo "oscuro".

Por una parte, el análisis de la visión transmitida de Estrabón, que nunca visitó personalmente Hispania, es explicada por su intención de ilustrar a las élites gobernantes y económicas de Roma de dónde se encontraban las principales fuentes de recursos, transmitiendo una imagen distorsionada para adaptarse a los prejuicios de su audiencia que de manera automática asociaba la idea de las poblaciones dedicadas al pastoreo o habitando montañosas alejadas con el concepto latrones, un estadio atrasado del desarrollo humano en comparación con el romano y en ésta categoría son descritos pueblos como los Lucanos, los Isaurios, los Ligures, los Lusitanos y los pueblos del Norte de la Península Ibérica entre los que se encuentran los vascones. La descripción de Estrabón fue para estos autores, establecida posteriormente como una pauta retórica historiográfica y literaria de manera que los textos Ausonio y Paulino la reprodujeron sin aproximación con la realidad de su tiempo....

Saludos.
Puntos:
07-12-12 22:24 #10840193 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
.....Siglo V a siglo VI: invasión del Imperio Romano de Occidente y primeros conflictos con visigodos y francos

Hacia los primeros años del siglo V la presión de los pueblos migratorios alcanzó los territorios de las provincias de los pirineos occidentales y según relata Isidoro de Sevilla, en el año 404 los patricios Dídimio y Veradiano, miembros de la aristocracia vasconaromana y sobrinos del emperador Teodosio el Grande, ejecutados más tarde por Constantino el Usurpador, lograron frenar un primer intento de penetración desde la Galia en un episodio que habría podido acontecer en la parte occidental de los Pirineos, por la vía de comunicación de Roncesvalles.

El 31 de diciembre de 406, reinando el emperador Flavio Honorio, tuvo lugar la travesía masiva del Rin por parte de una alianza de las naciones de los pueblos alanos, suevos y vándalos, estos diferenciados en silingos y en asdingos, que cruzaron el río congelado, a la altura de Maguncia aplastando las líneas defensivas romanas y francas aliadas del Imperio Romano de Occidente y emprendiendo una travesía de 3 años que los llevarían desde Renania avanzando por la fuerza por tierras de las Galias, hasta los Pirineos.60 Mientras esto tenía lugar, en Britania aconteció la sublevación del general Constantino que, con el apoyo de sus tropas, se proclamó Emperador con el nombre de Constantino III y con el fin de gobernar conjuntamente con el emperador legítimo Honorio ocupó lo que se había denominado como Imperium Galliarum y tras sofocar cierta resistencia, logró asentar su dominación sobre algunas áreas de Hispania. Según relata Osorio, Constantino encomendó a su general Gerontius la defensa de los pasos pirenaicos a sus tropas traídas de Britannia y que consistían en tropas indígenas, a la sazón vascona para la protección de los pasos occidentales, que por su presencia son un ejemplo de la pervivencia de la tradicional colaboración vascona en el mundo romano tardío.

No obstante, en el otoño de 409 los ejércitos migratorios atravesaron, sin que se les opusiera resistencia esas mismas guarniciones de Constantino el Usurpador, los pasos pirenaicos repartiéndose por la península en áreas de ocupación distintas.

Durante el reinado de Walia entre el 415 y el 419, monarca de los visigodos instalados en Aquitania y el sur de Galia, se acordó una alianza o foederati con Honorio, en nombre de la cual los visigodos se encargarían de combatir al régimen del usurpador general Máximo, proclamado por Gerontius que a su vez, se había rebelado contra Constantino, refugiado en tierras de suevos, alanos y vándalos en Hispania a cambio de aprovisionamientos y de la devolución de la princesa Gala Placidia, hermana de Honorio. Este pacto se revelaría trascendental ya que permitió la aparición por primera vez de los visigodos en tierras de Hispania dando origen al establecimiento posterior del reino hispanovisigodo.

Según el religioso José Moret (1615-1687) que recopiló en su obra los Anales del reino de Navarra un breve relato de Idacio, en el año 448 tuvo lugar un primer enfrentamiento entre suevos, apoyados por visigodos, y vascones, cuando el rey Teodoredo apoyó a Reccicario en su pretensión de conquistar toda Hispania, emprendiendo una expedición por el valle medio del ebro, Zaragoza y Lérida en contra de los romanos con quienes los vascones seguían manteniendo su tradicional alianza. Moret señala que por la presión de los bárbaros, los vascones se habían extendido hacia tierras de Álava y Bureda.

En el año 507 como consecuencia de su derrota frente a los francos merovingios que dirigidos por el rey Clodoveo I, resultaron vencedores en la batalla de Vouillé,65 los visigodos tuvieron que abandonar la práctica totalidad de sus posesiones en el sur de Galia, cediendo la antigua provincia aquitana de Novempopulania que los cronistas francos denominaban como Wasconia por la presencia de población vascona que habían ido poblando las tierras más elevadas, según algunos autores, desde la época imperial en el siglo II.

Las crónicas de Venancio citan las luchas mantenidas hacia el 580 con el rey merovingio Chilperico y el comes de Burdeos, Galactorio, mientras que Gregorio de Tours se refirió a las incursiones que tuvo que enfrentar el duque Austrobaldo en el 587 con posteriodidad a la derrota del duque Bladastes en el 574 en

Invasión de los bárbaros
Reinado de visigodos y francos

Para el periodo de la historia de los vascones contemporáneo a la formación y consolidación del reino Visigodo en Hispania hay escasas fuentes directas disponibles sobre los acontecimientos y la organización interna de los vascones, que con frecuencia resultan contradictorias. Varios reyes hispanogodos tuvieron enfrentamientos con los vascones y hay historiadores que creen que los vascones nunca fueron sometidos por los visigodos. Otros especialistas recuerdan la actitud amistosa de los vascones en el periodo romano y la ausencia de conflictos relevantes durante el bajoimperio, resaltando la dificultad de explicar aquellos enfrentamientos sin apoyarse en el contexto de la afirmación del poder autónomo en Aquitania y las rivalidades entre francos y visigodos.

En el año 632 el rey merovingio Dagoberto I encabezó una expedición a Zaragoza en apoyo de Sisenando que se había sublevado frente a la autorizad de Suintila.

Pocos años después, Dagoberto reunió un ejército de burgundios con los que ocupó sin éxito toda la patria de Vasconia en el 635. Sin embargo, en el 636 Dagoberto obtuvo tras una nueva campaña militar, el juramento de lealtad de los vascones al servicio de Aighina, duque sajón de Burdeos. Tras la muerte de Dagoberto, el poder merovingio se fue debilitando para dar paso a un periodo de consolidación de un poder autónomo aquitano-vascón dentro del reino franco pero del que se desconocen fuentes de referencia hasta que es citado la concesión a Félix, patricio de Toulouse, el control de todas las ciudades hasta los pirineos y de los vascones hacia el 672. Para algunos autores, la política de enfretamiento con poder franco por parte de Félix habría sido continuada por su sucesor Lupo, proceso que culminaría en tiempos de Eudes que lograría el reconocimiento de regnum para la parte meriodional de la antigua Galia.

Durante los siglos VI y VII, hay teorías que dicen que los vascones del norte cruzaron los Pirineos, ocupando Aquitania, en la actual Francia, donde su lengua influyó en el gascón, lengua occitana que se hablaba en esa región, a la que dieron el nombre de Gascuña.

Invasión musulmana: Roncesvalles y la formación del reino de Pamplona

Escena de la muerte de Rolando en el curso de la batalla de Roncesvalles, manuscrito Grandes Crónicas de Francia, ilustradas por Jean Fouquet, Tours, hacia 1455-1460, Bibliothèque nationale de France

Durante el invierno del 713 los ejércitos musulmanes alcanzaron el valle medio del Ebro que se encontraba gobernado por el conde hispanovisigodo Casio quien eligió someterse al califa de Omeya y convertirse al Islam dando origen a la estirpe de los Banu Qasi a cambio de mantener su poder en la región. Pamplona sin embargo fue finalmente ocupada tras oponer resistencia en el 718 y obligada a pagar tributo a los gobernadores musulmanes que establecieron un protectorado. La derrota musulmana en la Batalla de Poitiers en 732 frente a los francos de Carlos Martel debilitaron la posición musulmana pero el valí Uqba recondujo la situación instalando una guarnición militar en la ciudad entre el 734 y el 741.70
Más tarde, Carlomagno aprovechando la rebelión del gobernador de Zaragoza para intervenir en la Península, atravesó con un ejército franco el territorio vascón y destruyó las defensas de Pamplona en su avance hacia Zaragoza donde a su llegada el cambio de las alianzas de los sublevados le obligo a retirarse. El 15 de agosto de 778, en su viaje de regreso, la retaguardia del ejército al mando del caballero Roland fue aniquilada en la batalla de Roncesvalles. La constante amenaza que sobre las tierras vasconas se ejercía desde ambas vertientes de los pirineos favoreció el surgimiento de dos facciones líderes entre la aristocracia vascona, los Íñigo y los Velasco que se opusieron entre sí apoyándose en musulmanes, los primeros por el parentesco con los Banu Qasi, y los francos carolíngios. Cuando en el 799 es asesinado por el partido carolingio el gobernador de Pamplona Mutarrif Ibn Musa, los Iñigo recurrieron a la familia Banu Qasi para retomar el control de la ciudad. Sin embargo, en el 812 el emir Al Hakam I y Ludovico Pío acordaron una tregua por la que los carolíngios tomaban el control de Pamplona, delegando el gobierno en Velasco al Gasalqí. Al término de la tregua, Al Hakam retomó las hostilidades con los francos y logró recuperar Pamplona en el 816 a cuyo control los francos renunciaron en adelante. Íñigo Arista sería designado primer rey de Pamplona hasta el 851...

Saludos.
Puntos:
09-12-12 19:50 #10843594 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Un inciso para contar una acnédota

Hace unos días, califique a un forero como cachondo ibérico carpetovetónico, no es ningún reproche, es todo lo contrario, carpetovetónico es una palabra muy bonita al menos así me lo parece a mi aunque puede tener algún significado que no guste a todo el mundo.

A lo que iba, me viene como anillo al dedo el hilo que estamos tratando para explicar el origen de dicha palabra.

La palabra debe su origen a la Carpetania, que era una región hispánica anterior a la conquista romana y habitada por el pueblo celta de los carpetanos. Se situaban en pleno centro de la península, por la zona de Guadarrama, Toledo, el río Guadiana y la Sierra de Alcaraz. A su noroeste se encontraban los vacceos y los vetones.

Y estos últimos, los vetones, son la otra parte de nuestra palabra carpetovetónico.

Los vetones eran otro pueblo celta. Y así, de la unión de ambos, de carpetanos y vetones, nacen los carpetovetónicos. Que, siendo el centro geográfico de la Hispania prerromana, han pasado a describir lo que podemos leer en la segunda acepción de la RAE, es decir, aquello que se considera más español y más ibérico que cualquier otro. También se utiliza en ocasiones “celtibérico” con este mismo sentido.

Creo que queda muy claro.


==================================================

Cultura y costumbres de los vascones

Lengua y escritura

Como señalan diversos autores con anterioridad a la llegada de los romanos, y al igual que otros pueblos del más extenso ámbito de Vasconia, el pueblo de los vascones hablaba una lengua que lingüistas de referencia72 consideran como antecesora del euskera moderno, referida a veces en la bibliografía como euskera arcaico, histórico o aquitano.

No obstante, como ha recordado Henrike Knörr (1947-200Chulillo el origen y parentesco del euskera todavía sigue siendo un misterio y objeto de numerosas investigaciones. Las variadas teorías abarcan desde las que hacen referencia a un origen "in-situ" como defiende Luis Michelena que han inspirado la clasificación dialectal moderna, o las de parentesco (caucásico, ibérico, galo, etc.), de las cuales hasta el momento todas han sido descartadas, como recuerdan los catedráticos Joseba Lakarra y Joaquín Gorrochategui o el lingüista Lawrence Robert Trask.

Un ejemplo de los problemas para el estudio histórico-lingüístico es la escasez de reseñas directas sobre la lengua de los vascones en los autores clásicos, como constata el lingüista J. Gorrochategui, salvo una vaga descripción en Estrabón y Pomponio Mela, o el testimonio de Julio César sobre la lengua de los vecinos aquitanos en su obra De Bello Gallico.

De mayor interés ha sido el estudio de documentos epigráficos, que nos han llegado desde la introducción de la escritura entre los vascones hacia el final del siglo II a. C.,78 pero desafortudamente, no se han podido todavía recuperar documentos redactados en la lengua vernácula por lo que las conclusiones han sido obtenidas por inferencia del material onomástico. Entre ellos, los más antiguos son las evidencias numismáticas provenientes de diversas cecas vasconas o próximas, como la identificada en Osma de Valdegobía o Uxama Barca, que inicialmente realizaron acuñaciones con silabario ibero o celtíbero y posteriormente, en latín, la lengua que se impuso en el medio escrito, tanto en documentos oficiales como en otras expresiones más corrientes. Destaca particularmente la estela funeraria de la ermita de Santa Bárbara de Lerga, considerada testimonio escrito más antiguo encontrado del protoeuskera. La lengua íbera ha dejado algunas marcas en el euskera como, por ejemplo, en el vocablo ibérico ili adoptado como hiri con el significado de poblado o ciudad y que se encuentra en la raíz del topónimo Iruña para la ciudad vascona de Pompaelo y con el que se conocen también otras ciudades de la geografía contemporánea vasca.

A partir de estas constataciones, algunos investigadores consideran que el territorio vascón se encontraba inscrito, a la llegada de los romanos y durante los primeros tiempos tras la introducción de la escritura, en un contexto de mayor complejidad lingüística o trifinium cultural donde se entremezclan los datos lingüísticos vascones con los de las lenguas célticas, de influencia en las áreas occidentales como la Tierra de Estella, y la íbera presente en las areas meridionales y centrales de Navarra. Progresivamente, el latín se fue imponiendo en la escritura, tanto oficial como privada, hipótesis sostenida por el descubrimiento de dos epígrafes relevantes de la época republicana, el llamado Bronce de Ascoli fechado en el 89 a. C. donde se menciona la ciudad vascona de Seguia y el Bronce de Contrebia 83 , del 87 a. C., que cita la ciudad de Alavona mientras que son numerosos los ejemplos que nos han llegado de la época imperial y cuya distribución y onomástica es estudiada para destacar el distinto grado de influencia romana en la región............

Saludos.
Puntos:
10-12-12 13:54 #10849613 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Religión.

Los testimonios epigráficos y la arqueología han permitido a los especialistas perfilar las prácticas de culto en la tierra de los vascones desde la llegada de los romanos y la adopción de la escritura, proponeniendo para su descripción la práctica del sincretismo religioso84 que habría perdurado hasta el siglo I, momento a partir del cual la figura de Júpiter ganó predominancia sobre el culto indígena hasta la llegada del cristianismo, hacia el siglo IV y siglo V.

Se han podido localizar teónimos vascones, datados a partir del periodo republicano, sobre lápidas funerarias o aras en las que se invocan a éstas divinidades con formulaciones en latín donde traslucen los nombres euskéricos. Una evidencia en favor del sincretismo ha sido localizada en Ujué, donde se han encontrado dos aras de igual forma, una dedicada a Lacubegi, identificado como el dios del mundo inferior y la otra a Júpiter, aunque no han podido ser fechadas. En Lerate y en Barbarin, hay dos lápidas dedicadas a Stelaitse fechadas en el siglo I.


Notas.
1. ↑ Autores clásícos, como Tito Livio citan a Calagurris, Cascantun y Grakurris como vasconas, aunque por su situación fronteriza, también pudieron ser celtíberas en según qué momentos.

2. ↑ "Ensayo de identificación de ciudades vasconas" y artículo sobre por Alicia Mª Canto y de Gregorio, incluye mapa con las ciudades y restos hallados

3. ↑ (Blázquez 1966), (Schulten 1927), (Gómez Fraile 2001), (Canto y de Gregorio 1997)

4. ↑ (Gómez Fraile 2001:2Chulillo,(Arce,1999)

5. ↑ (Blázquez 1966:2), (Schulten 1927:226)

6. ↑ ...dimissis eis ipse profectus per Vasconum agrum ducto exercitu in confinio Beronum posuit castra,... ("...después de llevar (Sertorio) su ejército a través del territorio de los vascones instaló su campamento en una zona colindante con los berones,..."). Texto según P. Jal, Tite-Live. Histoire Romaine XXXIII. Livre XLV et Fragments. París, 1990 (1979), pág. 214-218

7. ↑ (Blázquez 1966:3)

8. ↑ Naturalis Historia, 4,110-111: Proxima ora citerioris est eiusdemque Tarraconensis situus a Pyrenaeo per oceanum Vasconum saltus, Oiarso, Vardulorum oppida, Morogi, Menosca, Vesperies, Amanum portus, ubi nunc Flauiobrica colonia 8. Ciuitatium VIIII regio Cantabrorum, flumen Sauga, portus Victoriae Iuliobricensium. ac eo loco fontes Hiberi XM passuum portus Blendium, Orgonomesci e Cantabri. portus eorum Vereasueca, regio Asturum, Noega oppidum, in poeninsula Paesici, et deinde conuentus Lucensis, a flumine Nauialbione Gibarci, Egiuarri cognomine Namarini, Iadoui, Arroni, Arrotrebae, pronunturium Celticum, amnes Florius Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarici 9 quorum in paeninsula tres arae Sestianae [-182→183-] Augusto dicatae, Copori, oppidum Noeta...

9. ↑ Str. III, 4, 10:...Ύπέρκειται δε τής Ίακκητανιίας πρός άρκτον τό τών Ούασκώνων έθνος, έν ώ πόλις Πομπέλων, ώς άν Πομπηιόπολις. (...después, por encima de la Lacetania, en dirección al Norte, está la nación de los vascones, que tiene por ciudad principal a Pompelon, como quien dice "la ciudad de Pómpeios".). Texto según F. Lasserre, Strabon, Géographie II. Livres III et IV. Les Belles Lettres. París 1966.

10. ↑ Artículo de Alicia Mª Canto y de Gregorio en Celtiberia

11. ↑ (Schulten 1927: 230-232)(Canto y de Gregorio 1997)

12. ↑ (Blázquez 1966:11)

13. ↑ (Gómez Fraile 2001:5Chulillo

14. ↑ Juan de Biclaro (Chron. Min. II, 216):Leovigildus rex partem Vasconiae occupat et civitatem quae Victoriacum..., citado en (Schulten 1927:234)

15. ↑ Grégoire de Tours, Histoire des Francs: Les Gascons descendirent de leurs montagnes dans la plaine, dévastèrent les villes, les champs...le duc Austrovald marcha souvent contre eux, mais ne parvint guères à en tirer vengeance, edición J.-L.-L. Brière, Paris 1823. Tomo II, Libro IX, De l'année 587 à l'année 589. Gontran, Childebert II et Clotaire II, Rois pag. 8. Disponible el 16/11/2006 en bnf.fr

16. ↑ (Schulten 1927:234)

17. ↑ (Schulten 1927:235)

18. ↑ España un enigma histórico. Barcelona 1973. 451-452:

"Al entrar en Euzcadi empujaron hacia Castilla a una parte de los várdulos y caristios; algunos se acogieron a los montes –los moradores de Tulonio, ciudad de la llanada de Alava, se refugiaron en la sierra a que dieron nombre– y los que permanecieron en sus antiguas sedes fueron inundados de vasquismo. Como cada tribu hispana al aceptar el latín creó su propio dialecto romance –donde esos dialectos se han conservado hasta hoy, como ocurre en el norte de España, las fronteras dialectales marcan las lindes de las viejas tribus primitivas–, así las tribus vascongadas a partir del siglo V crearon asímismo sus propios dialectos del vasco, también conservados hasta nuestros días"

19. ↑ A diferencia de María Albertos Firmat afirmó que estas invasiones no fueron euskaldunizantes pues:
“Hay que distinguir, además, entre penetración política o humana e invasión lingüística. Pudieron várdulos, caristios y autrigones hablar una lengua análoga a la de los vascones y haber éstos, sin embargo, entrado en tierras de aquellos durante los siglos V y VI”
Orígenes de la nación española. Claudio Sánchez Albornoz

20. ↑ Euskal Herria antzinate berantiarrean eta lehen ertaroan. Materiale eta agiriak. pag. 22. Koldo Larrañaga Elorza. Argitarapen Zerbitzua. Euskal Herriko Unibertsitatea.

"J. Caro Baroja izango da, dena den, planteamendu aseptikoago eta emozio nazionalistek ia batere ukitu gabekotik abiatuz aurkako iritzi bidezkoenak formulatuko dituena Euskal Depresioaren baskonizazioaren buruzko teorien aurrean, honek arlo linguistikoan izandako deribazioei buruz batez ere.

J. Caro Barojak, <<gaur egun euskaraz mitnzatzen den herri batean, erromatarren garaiko zenbait inskripzioetatik abiatuz, sustratu ez euskalduna bilatzen>> saiatzen den planteamenduaren arriskua azpimarratu ondoren, bestelako argumentazio-lerro garatzen du, aztarna eta arrasto guzti haiek batipat azpimarratuz, zeintzuk euskararekin ahaideturik legokeen hizkuntz sustratu zabal baten existentzia emango bait lukete aditzera, hasi Kantabriaktik eta Pirineo Zentraletaraino eta Julio Zesa-en Akitania etnografiko zahar hartaraino, bere baitan, Baskoiez aparte, Barduliar, Karistiar, Autrigoin eta Kantauriarrak, batetik, eta Aktitaniar, Zerretano eta Ilergetak, bestetik, hartzen bide zituen hizkuntz sustratua, hain zuzen.

Zera azpimarratzen du, bestalde, Baskoinenak bezalako erromartze hain gogora jasan duen eskualde batetik (non euskara atzerabide garbian susma bait daitekeen), ia erromanizazio-aztarnarik azaltzen ez duen beste batera euskara lerratu ahal izan zela pentsatzeak suposatzen zuen kontraesana."

21. ↑ [1]

22. ↑ El libro blanco del euskara. Real Academia de la Lengua Vasca. Colaboración de Koldo Mitxelena, pag. 149 (1977)

23. ↑ El vascuence o euskara: perspectiva histórica y panorama actual. Henrike Knör:
"Resulta asimismo evidente la dirección Norte-Sur, o más exactamente Noroeste-Sureste, de los dialectos, lo que viene a desmentir el pretendido corrimiento hacia el Oeste, argumento esgrimido para explicar el misterioso nombre de vascongado (< uasconicatus?), ‘vascófono’ en su significado tradicional"

24. ↑ Basques and its neighbors in antiquity. Joaquín Gorrochategui. pag. 53 [en Towards a History of Basque Language]

25. ↑ El vascuence o euskara: perspectiva histórica y panorama actual. Henrike Knör:
"Resulta asimismo evidente la dirección Norte-Sur, o más exactamente Noroeste-Sureste, de los dialectos, lo que viene a desmentir el pretendido corrimiento hacia el Oeste, argumento esgrimido para explicar el misterioso nombre de vascongado (< uasconicatus?), ‘vascófono’ en su significado tradicional"

26. ↑ Navarra. Historia del Euskera. José María Jiménez Jurío. Editorial Txalaparta

27. ↑ Enciclopedia Auñamendi. Vascongado: Vasconicatus, una etimología popular pero inverificada.
"Respecto a la etimología del término se ha barajado sin pruebas que el mismo pudo haber sido una derivación romance del latino vasconicatus, adjetivo no atestiguado en documento alguno conocido (Michelena, 1984:19). La supuesta etimología, sin apoyatura documental alguna, fue forzada para casar el término con la hipótesis de ciertos autores clásicos de que el Oeste de Euskal Herria bien pudo ser "vasconizado" por la tribu vascona en los albores de la Edad Media cuando pasa el conjunto a denominarse Vasconia. v. VASCO-CANTABRISMO. La tesis, basada en la lectura de fuentes como el Biclarense y la Crónica de Alfonso III, en una época en la que no existía otro material que las fuentes literarias clásicas, fue retomada por Sánchez Albornoz en diversos de sus escritos. Mañaricúa (1984) refuta, entre otros, tanto esta "vasconización" como la de las llanuras aquitanas en el año 587 aseverada por autores como Bladé (1869) hasta la publicación por Luchaire de su revolucionario Les origines lingüistiques de l'Aquitaine. Tovar (1987: 9), excelente conocedor del tema, junto con otros, desecha la versión: "la dialectología vasca, en la parte donde la lengua se ha conservado, parece ser muy antigua y la distribución geográfica de las tribus corresponde bastante bien con los dialectos: el mapa de Ptolomeo, como señaló hace muchos años J. Caro Baroja, nos señala la coincidencia de las fronteras de los vascones con los dialectos alto-navarros, de los várdulos con el guipuzcoano, de caristios y autrigones con el vizcaíno. Este hecho parece que anula toda posibilidad de que hubiera existido una invasión "vascona" desde el Este, como suponían patrióticamente historiadores navarros cual Oihenart y el P. Moret, y han mantenido después muchos estudiosos, yo creo que sin fundamento, guiados nada más por una interpretación de Vascongados, Provincias Vascongadas como si fueran "vasconizadas" y no euskaldunes originariamente".


28. ↑ Entre francos y visigodos. Juan Plazaola: "
"Al norte de los Pirineos el hecho de que los Vascones de la montaña hicieran algunas incursiones depredadoras en la Baja Novempopulania en 587 indujo a algunos historiadores, interpretando mal un texto de Gregorio de Tours, a pensar en una invasión en toda regla por la cual los Vascones infrapirenaicos, a partir de esa fecha, se asentaron por primera vez en Aquitania y dieron lugar a que la Novempopulania de Diocleciano se empezara a llamar Wuasconia (Gascogne); teoría hoy insostenible desde la lingüística, pues las inscripciones vasco-aquitanas datan de tiempos remotísimos. Una expansión semejante han pretendido algunos historiadores (Schulten, Gómez Moreno, Sánchez Albornoz)respecto a la Euskalherria meridional, imaginando (contra la opinión de J. Caro Baroja, Barbero y Vigil, Sayas Abengoechea y otros autores apoyados por los datos de la antropología, la toponimia y la lingüística), una tardía vasconización de Gipuzkoa y Bizkaia, mediante un corrimiento de los Vascones sobre los territorios de los antiguos Várdulos y Caristios.8 Por lo que respecta a esos oscuros siglos, debe quedar claro que en lugar de invasiones debería hablarse de incursiones de los Vascones del Norte contra los Francos, lo mismo que de las luchas de los Vascones del Sur contra los visigodos hispánicos.9 Con todo, el reciente descubrimiento en la Vasconia meridional de varias necrópolis con armas merovingias replantea el problema de la relación política de los reyes sucesores de Clodoveo con la región de Pamplona.10..............

Saludos.
Puntos:
12-12-12 14:23 #10867161 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
..........

29. ↑ Euskal Herria Antzinate Berantiarrean eta Lehen Ertaroan. Materiale eta agiriak. pag. 23. Koldo Larrañaga Elorza. Argitarapen Zerbitzua, Euskal Herriko Unibertsitatea. Euskarako Institutua.
30. ↑ Etnogénesis del País Vasco: de los antiguos mitos a la investigación actual (Munibe, 57 - 2005) Martín Almagro Gorbea
31. ↑ Indoeuropeos y euskaldunes en el País Vasco y Navarra. Genes, lenguas y topónimos (Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas - 2005) Francisco Villar
32. ↑ La aportación de la arqueología al estudio del tránsito entre la antigüedad y el medievo en Bizkaia Iñaki García Camino
33. ↑ La arqueología y los intereses historiográficos. (De los postulados vascocantabristas a las necrópolis tardoantiguas de influencia norpirenaica) Dr Agustín Azcarate UPV/RHU Publicado en Bidebarrieta num 12 año 2003
34. ↑ (Schulten 1927:240)
35. ↑ (Schulten 1927:23Chulillo
36. ↑ (Gil Zubillaga 2006:89), (Schulten 1927:227)
37. ↑ (Gil Zubillaga 2006:92,93)
38. ↑ Salustio citado en (Schulten 1927:227)
39. ↑ (Gil Zubillaga 2006:97)
40. ↑ (Echegaray 1999)
41. ↑ (Gil Zubillaga 2006:104)
42. ↑ (Gil Zubillaga 2006:10Chulillo
43. ↑ (Gil Zubillaga 2006:117)
44. ↑ en Britannia se encontraba la cohors II vasconum civium romanorum hacia el año 105 (Arce 1999)
45. ↑ (Blázquez 1966)
46. ↑ J.J. Salas citado por (Blázquez 2004:503)
47. ↑ (Arce 1999)
48. ↑ José Mª Blázquez, La crisis del siglo III en Hispania y Mauritania Tingitana, pág 5. revista Hispania 28, nº 108, 1968, disponible en [2]
49. ↑ (Jimeno 2003:22)
50. ↑ (M. Vigil, A. Barbero 1966)
51. ↑ (Gil Zubillaga 2006:139)
52. ↑ (M. Vigil, A. Barbero 1966), Julio Caro Baroja, Claudio Sánchez Albornoz, García Iglesias, Orlandis, Fatás, Santos Yanguas, Larrañaga Elorza
53. ↑ Los textos están en (Blázquez 1966:6) y (Schulten 1927). Una revisión crítica y contextualizada está formulada por (Arce 1999)
54. ↑ C. Sánchez Albornoz
55. ↑ (M. Vigil, A. Barbero 1966)
56. ↑ (Arce 1999)
57. ↑ Arce cita el trabajo de A Giardina, Uomini e spazi aperti, in L 'Italia romana. Storie di un'identitil incompiuta, Laterza, Roma-Bari, 1997,p.193-232
58. ↑ Isidoro de Sevilla, Historia de regibus gothorum, wandalorum et suevorum: Vandalorum Hist.1, Aera CDXLIV. Disponible el 16/11/2006 en thelatinlibrary.com
59. ↑ (Blázquez 1966:16)
60. ↑ (Collins 2005:4)
61. ↑ como sugiere Osorio, una acción destinada a encubrir los abusos de las tropas de Constantino
62. ↑ Isidoro de Sevilla, Historia de regibus gothorum, wandalorum et suevorum: Vandalorum Hist.1 Aera CDXLVI y Aera CDXLIX. Disponible el 16/11/2006 en thelatinlibrary.com
63. ↑ Juan Antonio Cebrián, La aventura de los godos. Pág. 45 y ss. Ed. La esfera de los libros, 2004. ISBN 84-9734-189-9, (Collins 2005:20)
64. ↑ J. de Moret, Anales del reino de Navarra, edición anotada e índices S. Herreros Lopetegui. Edita Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 1988, Tomo I, cap. II, pp. 100-101.[3]
65. ↑ (Bazán 2006:245)
66. ↑ (Schulten 1927:234)
67. ↑ Grégoire de Tours, Histoire des Francs, edición J.-L.-L. Brière, Paris 1823. Tomo II, Libro IX, De l'année 587 à l'année 589. Gontran, Childebert II et Clotaire II, Rois pag. 8. Disponible el 16/11/2006 en bnf.fr
68. ↑ J.A. García de Cortazar, tomo II de la Historia de España Alfaguara, La Época Medieval. Ed. Alfaguara, 1973. ISBN 84-206-2040-8
69. ↑ A. Azkárate Garai-Olaun, Francos, aquitanos y vascones. Testimonios arqueológicos al sur de los Pirineos, en Archivo español de arqueología, 66:167/168 (1993) p.149. Disponible en [4]
70. ↑ (Bazán 2006:203)
71. ↑ (Gil Zubillaga 2006),(Fatás Cabeza 1972), (Knörr 2004), (Gorrochategui 1999), J. Caro Baroja citado en (Blázquez 1966:10)
72. ↑ Luis Michelena, Koldo Zuazo
73. ↑ (Knörr 2004)
74. ↑ Ver su entrevista con Miguel Ugalde, Nueva Síntesis de la Historia del País Vasco: Desde la Prehistoria hasta el gobierno de Garaikoetxea, Ed. TTartalo, San Sebastián, 2004. ISBN 84-8091-902-7.
75. ↑ ver el trabajo de Koldo Zuazo y su Atlas de Dialectos Vascos,Hiru.com
76. ↑ Towards a History of the Basque Language. pag. 190. José Ignacio Hualde, Joseba Andoni Lakarra, Robert Lawrence Trask, Luis Michelena, etc. John Benjamins publishing company. Amsterdam/Philadelphia. 1997
77. ↑ a b c d e Joaquín Gorrochategui, La romanización del País Vasco: Aspectos lingüísticos., Euskal Herriko Unibertsitatea - Filología. Artículo en Guipuzkoakultura.net Ed. digital
78. ↑ (Gil Zubillaga 2006)
79. ↑ La inscripción de Lerga ha sido estudiada desde el siglo XIX por Achille Luchaire, Luis Michelena en 1954 y Joaquín Gorrochategui en el marco de investigaciones sobre la lengua de los aquitanos, ya que incluye el antropónimo aquitano de Vmmesahar (de ume, criatura, y zahar, viejo) la hace un padre en homenaje a su hijo mayor de 25 años ("umme sahar" =ume zahar = hijo mayor): Um.me, Sa.har(i) fi(lius), / Nar.hun.ge.si Abi- / sun.ha.ri fi.lio, / ann(orum) XXV. T(itulum) p(osuit) s(umptu) s(uo)..
80. ↑ Luis Michelena,Los nombres indígenas de la inscripción hispanoromana de Lerga (Navarra), revista Príncipe de Viana, XXII, 82-83, pp 65-74, (1961)
81. ↑ Irún (Guipúzcoa), Iruña (Álava)
82. ↑ (Gómez Fraile 2001:62)
83. ↑ //catedu.es/aragonromano/bbotorri.htm |El Bronce de Contrebia Belaisca, Bronce de Botorrita o Tabula Contrebiensis
84. ↑ Juan José Sayas Abengoechea, Algunas consideraciones sobre la cristianización de los Vascones, rev. Príncipe de Viana, XLVI, 174, pp 35-56, 1985
85. ↑ Roldán Jimeno, Orígenes del Cristianismo en la tierra de los vascones, Ed. Pamiela, Pamplona, 2003.ISBN 84-7681-380-5
86. ↑ Un catálogo epigráfico está repertoriado en el sitio sobre literatura en euskera klasikoak, disponible en enlace web (en euskera)
87. ↑ Altar eregido en honor al dios Lacubegis: Coelii Te- / sphoros / et Festa / et Telesi- / nus, Lacu- / begi. Ex voto. - Tesphoros, Festa y Tesesinus Coeli (este altar le dedicaron) cumpliendo su voto a Lacubegis -
88. ↑ Huarte Lerga, José Vicente (1997): «"Peremustae" teonimoaren inguruan», en Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, vol. 29, nº 75. 167-172
89. ↑ La inscripción reza: Aemilia / Paterna, / Losae. / V(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
90. ↑ En el altar se lee: Semprini- / us Betunus, Se- / latse. V(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)................

Saludos.
Puntos:
17-12-12 14:05 #10880083 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Bibliografía.

• Arce, Javier (1999): «Vascones y romanos:las deformaciones de la historiografía antigua», en Antiqua, nº 6. [5]
• Azkarate, Agustín (2004): «Los Pirineos occidentales durante el periodo franco-visigótico», en "Historia de Euskal Herria. Historia general de los vascos", Ed. Lur, Bilbao., vol. II, pp. 88-114.
• Azkarate, Agustín (2004): «¿"Reihengräbelfelder" al sur de los Pirineos?», en Homenaje al Prof. Thilo Ulbert, Antigüedad y Cristianismo, Murcia, vol. 22, pp. 389-413..
• Bazán, Iñaki (2006): «De los tiempos oscuros al esplendor foral (ss. V al XVI)», en De Túbal a Aitor, Historia de Vasconia. Madrid: La esfera de los libros, 2006. ISBN 84-9734-570-3
• Blázquez Martínez, José Mª (1966): «Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad», en IV Symposium de Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de Viana, 1966, pp. 177-205. Biblioteca Virtual Cervantes [6]
• Blázquez Martínez, José Mª (196Chulillo: «La cordillera cántabra, Vasconia y los Pirineos durante el Bajo Imperio», en Actas del III Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid 1966), Madrid 1968, 137-142.. Biblioteca Virtual Cervantes [7]
• Blázquez Martínez, José Mª (2004): «La romanización de los astures, cántabros y vascones en el Bajo Imperio. Estado de la cuestión.», en Gerión, vol. 22, nº 2. [8]
• Canto y De Gregorio, Alicia Mª (1997): «La Tierra del Toro: Ensayo de Identificación de Ciudades Vasconas», en Archivo Español de Arqueología, nº 70. [9]
• Cebrián, Juan Antonio (2004). La aventura de los godos. Madrid: La esfera de los libros. ISBN 84-9734-189-9.
• Collins, Roger (2005). La España Visigoda, 409-711. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-636-5.
• Echegaray, J. González (1999): «Las guerras cántabras en las fuentes», en Fundación Marcelino Botín. pp 145-169 [10]
• Fatás Cabeza, Guillermo (1972): «Aproximación al estudio de la expansión vascona ss. II y I a. C.», en Estudios de Deusto, vol. XX, nº 46. pp 382-390
• García de Cortazar (1973). Historia de España Alfaguara. Alfaguara. ISBN 84-206-2040-8.
• Gil Zubillaga, Eliseo (2006): «De bestias míticas y montañas infranqueables...(desde la prehistoria al final del mundo romano)», en De Túbal a Aitor, Historia de Vasconia. Madrid: La esfera de los libros, 2006. ISBN 84-9734-570-3
• Gómez Fraile, José María (2001): «Sobre la adscripción étnica de Calagurris y su entorno en las fuentes clásicas», en Kalakorikos nº 6. [11]
• Gorrochategui, Joaquín (1999): «La romanización del País Vasco: Aspectos lingüísticos», en Antiqua. [12]
• Isidoro de Sevilla. Historia de regibus gothorum, wandalorum et suevorum: Vandalorum Hist.1. Aera CDXLVI y Aera CDXLIX. Edición digital Biblioteca Latina.
• Jimeno, Roldán (2003). Orígenes del Cristianismo en la tierra de los vascones. Pamplona: Pamiela. ISBN 84-7681-380-5.
• Knörr, Henrike (2004), El vascuence o euskara: perspectiva histórica y panorama actual (Instituto Cervantes, Congreso de la Lengua de Rosario ed.), Argentina
• Michelena, Luis (1961): «Los nombres indígenas de la inscripción hispanoromana de Lerga (Navarra)», en Príncipe de Viana, vol. XXII, nº 82-83. pág. 65-74
• de Moret, José. Anales del reino de Navarra Tomo I, cap. II. Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana. edición anotada e índices S. Herreros Lopetegui. pp. 100-101.[13].
• Sayas Abengoechea, Juan José (1985): «Algunas consideraciones sobre la cristianización de los Vascones», en Príncipe de Viana, vol. XLVI, nº 174. pp 35-56
• Schulten, Adolf (1927): «Las referencias sobre los Vascones hasta el año 810 después de J.C.», en Revista Internacional de los Estudios Vascos. RIEV, 18, 2.. [14]
• Ugalde, Miguel (2004). Nueva Síntesis de la Historia del País Vasco: Desde la Prehistoria hasta el gobierno de Garaikoetxea. San Sebastián: TTartalo. ISBN 84-8091-902-7.
• Vasco
• Leovigildo y los vascones
• Barscunes
• Várdulos
• Reino de Navarra
• Euskal Herria
• Vasconización tardía
• Vascoiberismo

Saludos.
Puntos:
19-12-12 21:18 #10887006 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Nuevas pistas sobre el origen africano de los vascos y el eusquera.

La lingüistica refrenda lo que ha probado la ciencia, con un estudio genético que emparenta a vascos con bereberes en su origen.
Aparecerá un diccionario con miles de palabras similares en esquera y en bereber

La genómica complementa a la historia clásica oficial y a veces puede cambiarla por completo.

Esta es la conclusión a la que han llegado dos investigadores españoles, Antonio Arnáiz, catedrático de Inmunología de la Universidad Complutense y jefe de Inmunología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y el historiador Jorge Alonso García, autores conjuntamente de un ambicioso estudio genético-lingüístico que emparenta estrechamente a los pueblos bereberes y a los vascos en su orígen.

Este estudio científico ha recibido el respaldo de publicaciones tan prestigiosas como Human Inmunology, Human Genetics y Scientific American, avalando las investigaciones realizadas por los investigadores españoles en el campo de la genética.

Se utilizaron 176 españoles de Madrid, 82 vascos de San Sebastián y 108 argelinos, sometidos a complejas pruebas de frecuencias y distancias genéticas que dieron como resultado, no sólo el estrecho emparentamiento de españoles y vascos (se seleccionaron individuos que tenían hasta ocho apellidos vascos) con los pueblos del Norte de Africa, distanciándolos de italianos, sardos, franceses, alemanes, orientales y negros africanos (bosquimanos).

También se ha derribado científicamente, por ejemplo, el mito de la distinción de los vascos basada en los grupos sanguíneos con frecuencia alta de Rh negativo y baja frecuencia del grupo BÐ que estableciera el científico inglés Arthur Mourant en 1947.

El estudio del doctor Arnáiz y su equipo demuestra que la alta frecuencia de Rh negativo es una característica (O,44, en vascos) tambien de habitantes de Algeciras( por citar una población española), y de otros pueblos como portugueses, franceses, ingleses, irlandeses, etc.

La lingüstica refrenda ahora la evidencia científica con la elaboración de un diccionario ibérico-vasco y español, que abre nuevas pistas también sobre el orígen africano del eusquera.
Este trabajo, realizado durante años, por el historiador Jorge Alonso, en colaboración con el grupo del doctor Arnáiz, también ha mantenido constantes discusiones.

Prestigiosos lingüistas como Humbolt y Michelena mantuvieron siempre que los vascohablantes constituían un resíduo de población que se separa del ibero inicial.

Y filólogos como Solano Peña consideraban al eusquera una lengua hamítica. Estas dos teorías no están alejadas de la pista africana, pero tampoco falta la teoría caucásica, aunque el estudio genético derriba definitivamente al apuntar similitudes genéticas entre varias poblaciones europeas.

Algunos prestigiosos investigadores actuales, como el biólogo Francisco Ayala y el antropólogo Camilo José Cela Conde, autores de "Senderos de la evolución humana", señalan la lengua vasca como la más distintiva de las lenguas europeas, no relacionado con ninguna de las familias de los idiomas existentes en el mundo.

"Los vascos que hablan eusquera", dice Jorge Alonso, "destacan como muy significativo que palabras que se encuentran en los jeroglíficos de las pirámides de Egipto y en el habla de los tuaregs ( bereberes saharianos) puedan escucharse diariamente en el habla de cualquier vasco, como nikk (ninik, yo), akir ( aker, macho cabrío), aña ( ania, anai, hermano), aste ( asto, burro), etc.

Durante mi estancia en la región argelina de Constantina, oyendo las conversaciones bereberes de los zocos de ganado creía estar en un mercado de Navarra o de Guipúzcoa. Pese a la devastadora influencia del, árabe sobre el bereber, el nervio de este lengua ha resistido toda clase de ataques".

Alonso indica miles de similitudes en palabras de uso corriente entre los bereberes, por ejempo: las tierras de regadío para los bereberes son las "urti" y las de secano "iger".

"Basta con mirar cualquier diccionario de eusquera de bolsillo" indica Alonso, " para comprobar que estas dos palabras básicas y antagónicas, como agua y secano, se corresponden con sus iguales vascas: "urtsu" ( acuoso) e "igar" ( seco) y así hasta miles".

También encontró Alonso miles de similitudes en palabras básicas del ibero y el vasco, de uso cotidiano, que considera fruto de un proceso de estas lenguas, lo que le ha permitido traducir más de 3000 textos ibéricos a través del eusquera.

El resultado será la publicación en breve del "Diccionario ibérico-vasco y español", que según su autor contribuirá a traducir la Historia de una manera más cercana, como una herramienta de entonces.

"Realmente",dice, "la Historia del mundo está por traducir y muchos se quedarán pasmados con lo que se puede ir descifrando".
La pista africana, tanto en la genética como en la arqueo-lingüstica, se basa en los bruscos CAMBIOS CLIMÁTICOS que debió de sufrir el Sahara, una zona verde y hœmeda, unos 6.000 años antes de Cristo, que comportó emigraciones importantes de población, como los blancos del Norte de Africa, los hamitas, uno de cuyos grupos étnicos son los bereberes.

Estos se vieron problablemente forzados a trasladarse a tierras más benignas de la Penísula Ibérica, Canarias y otras zonas del Mediterráneo y Oriente Medio, emparentándose con estos pueblos.

La analogía onomástica vasco-bereber es enorme y se extiende también a otras zonas ibericas. He aquí una muestra entre miles.

Aures: montañas de Argelia. Aurer: vaca silvestre.
Arruit: monte de Marruecos. Arruiz: pueblo navarro.
Atua: lugar del Sahara libio. Atua: el reba–o
Aras: río rifeño. Aras: municipio navarro
Ata: arroyo de Argelia. Ata: puerta
Arum: montañas marroqu’es. Arun: camino pedregoso.
Baserri: población tunecina. Bas-erri: población.
Basur: lugar del Sahara egipcio. Bas-ur: barro-aguas.
Gara: región del Atlas. Gara: elevado.
Elusa: pueblo tunecino. Elutxa: hondonada pequeña.
Iser: tribu argelina. Iser: lleno de savia.
Igur: tribu marroquí. Iguria: muinicipio vizcaíno
Isser: río argelino. Isser: estrella.
Kuba: mausoleo. Kuba: cuna, nicho
Maira: pantano marroquí. Maira: artesa.
Nekkor: río del Riff. Nekor: tardo, rudo.
Onga: lugar de Túnez. Onga: medida de granos
Seggur: río argelino. Segur: lugar seguro.
Tala: población tunecina: Tala: lleno de agua.
Urgama: lugar marroquí. Urgan: agua corriente.
Uar: riachuelo marroquí. Uar: riachuelo.
Uger: oasis del Shara. Ugar: lugar de Navarra.
Zaura: río de Marruecos. Zaure: vara o mimbres.
Zuazo: población argelina,. Zuazo: localidad de Vitoria.
Zouza: montaña de Túnez. Zuazu: aldea de Alava.
Zouarin: poblado de Túnez. Zuriarin: lugar de Navarra.
Zuar: región del Sahara. Zuar: olmo.

Esta historias las podemos leer gracias al trabajo de numerosos historiadores, sin los cuales lo expuesto por mi hubiera sido imposible.

Quiero hacer una mención especial por sus trabajos de historia a M.D.D.A, y muy especialmente a mi profesor y amigo E.Z.M, desde aquí le mando un fuerte abrazo


Pero la HISTORIA sigue.... pero eso será después de las vacaciones.


Saludos.
Puntos:
16-02-13 22:59 #11075217 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Seguimos con un poquito de la historia.

Es antológica la anécdota protagonizada por don Alvaro de Figueroa y torres, conde ce Romanones.Este caballero fue elegido diputado ininterrumpidamente por la circunscripción de Guadalajara desde 1981 a 1923 en las listas del Partido Liberal. Y el secreto de sus reiterados triunfos electorales era una habilidosa combinación de caciquismo y clientelismo hasta el punto de hacer de la provincia alcarreña su verdadero feudo.

En cierta ocasión, don Antonio Maura, que llegaría años después a ser jefe del Partido Conservador y Presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones, decidió disputar el escaño al jabonoso conde. Se presento en Guadalajara y allí se le informó que tendría muy complicada la cosa pues el Conde de Romanones ofrecia a cada elector 2 pesetas por voto y que eso había generado un tejido cautivo muy difícil de rasgar.

Muy bien, dijo Maura. Si Romanones paga el voto a 2 pesetas, yo lo pagare a 3.

Y, dicho y hecho, Maura empezó a contar los votos a 3 pesetas.

Pasados unos días Romanones llego a Guadalajara, como siempre, a repetir la jugada. Pero cuando hubo llegado se le informó que ese año lo tendría realmente difícil puesto que Maura se le había adelantado y además había ofrecido 3 pesetas por voto. Entonces Romanones no vaciló.

Fue localizando a los electores que habían sido tentados por Maura, y uno por uno, les iba diciendo: Toma un duro y dame las tres pesetas(que habían previamente recibido de Maura).

El resultado lo podéis imaginar: Romanones arrasó, los electores se embolsaron cada uno un duro(cinco pesetas) y a Romanones los votos le costaron a dos, como de costumbre.

¿Y todavía hay ingenuos que dicen que hemos progresado?

Ahora entiendo lo de dar duros a tres pesetas.

Saludos.
Puntos:
17-02-13 21:57 #11077219 -> 10709566
Por:TRINCOCRITIA..

RE: Un poquito de la Historia de España
Arroyo, permíteme un inciso, un paréntesis, un desliz, un disparate...porque de ello se trata: intenta evitar la historia de nuestra España desde el año 1995 hasta nuestros días, hasta que veamos en la cárcel desde Bárcenas hasta los miembros de la casa real y todos sus "servidores". Creo que eso no ocurrirá por estar en esa denominada democracia "una grande y libre", por venir de la libertad de Isabel y Fernando y porque somos españoles: ¡viva el chorizo español, desde los reyes católicos hasta ahora, desde el Lazarillo de Tormes hasta Noos!

Salud.
Puntos:
19-02-13 13:11 #11081059 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
¡¡¡Tomo nota Trinco!!!


Saludos.
Puntos:
19-02-13 14:22 #11081274 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Por si no nos habíamos enterado.
Complemento a la ¡¡cacareada Independencia de Cataluña ¡!

Marca Hispánica

Marca Hispánica, frontera político-militar del Imperio Carolingio en la vertiente meridional de los Pirineos. Tras la conquista musulmana de la península Ibérica, este territorio fue dominado mediante guarniciones militares establecidas en lugares como Barcelona, Gerona o Lérida. Sin embargo, a fines del siglo VIII, los Carolingios intervinieron en el noroeste peninsular con el apoyo de la población autóctona de las montañas. La dominación franca se hizo efectiva tras la conquista de Gerona (785) y Barcelona (801). El territorio ganado a los musulmanes se configuró como la Marca Hispánica, integrada por condados dependientes de los monarcas Carolingios. De todos ellos el que alcanzó mayor protagonismo fue el condado de Barcelona.

Inicialmente la autoridad condal recayó en la aristocracia local, tribal o visigoda, pero la actitud independentista que inmediatamente mostró ésta obligó a los Carolingios a sustituirlos por condes de origen franco. Pese a todo, los lazos de dependencia de los condados catalanes respecto de la monarquía franca se fueron debilitando. La autonomía se consolidó al afirmarse los derechos de herencia entre las familias condales. Esta tendencia fue acompañada de un proceso de unificación de los condados hasta formar entidades políticas más amplias. El conde Guifré I el Pilós (870-89 representó esta orientación. Consiguió reunir bajo su mando una serie de condados y transmitirlos en herencia a sus hijos. A su muerte la unidad se rompió, pero el núcleo formado por los condados de Barcelona, Gerona y Vic se mantuvo indiviso. En torno a él se aglutinará la futura Cataluña.

Durante el siglo X, los condes de Barcelona reforzaron su autoridad política. En el año 988, aprovechando la sustitución de la dinastía Carolingia por la Capeta, el conde de Barcelona, Borrell II, dejó de prestar el juramento de fidelidad a los reyes francos. Este acto ha sido interpretado tradicionalmente como el punto de partida de la independencia de Cataluña.
-----------
Carlos II el Calvo (823-877), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (875-877), y rey de Francia (843-877); nació en Frankfurt del Main, (Alemania). Era el cuarto hijo del emperador Luís I; su madre, la segunda esposa de Luís I, era Judit de Baviera. La determinación de Judit para asegurar un reino para su único hijo, provocó la guerra civil con los otros dos hijos supervivientes de Luís, el emperador Lotario I y el rey Luís II el Germánico. La guerra acabó con la firma del Tratado de Verdún en el 843. Carlos recibió la zona occidental del Imperio, momento desde el cual puede ser llamado reino de Francia, o reino franco occidental. Carlos fue un gobernante débil; los grandes nobles rápidamente se hicieron independientes y los vikingos saquearon el país sin encontrar mucha resistencia por parte de Carlos, quien prefirió comprarles con dinero. No obstante, cuando el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Luís II murió en el 875, Carlos recibió la corona imperial gracias al papa Juan VIII. A Carlos le sucedió como rey de Francia su hijo Luís II, pero hasta el 881 el trono imperial estuvo vacante.
--------
Luís II (del Sacro Imperio Romano) (c. 825-875), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (855-875) y rey de Italia (844-875). Fue el hijo mayor del emperador Lotario I. Luís actuó como coemperador al lado de su padre, desde el 850 hasta el 855, año en que se convirtió en único gobernante, si bien su autoridad se limitaba, realmente, a sus posesiones italianas. Aunque tuvo éxito en algunas campañas contra los sarracenos que invadieron Italia, Luís estuvo condicionado por la rebelión de los príncipes vasallos italianos. Adquirió gran parte de Provenza tras la muerte de su hermano Carlos, pero fue un débil gobernante.
---------------
Dinastía de los Capetos, nombre del linaje dinástico de los reyes que gobernaron Francia desde el 987 hasta 1328. En el 987, tras la muerte de Luís V, el último de los monarcas Carolingios de Francia, Hugo Capeto, duque de Francia y conde de París, fue elegido rey por la nobleza y el clero. El dominio feudal del linaje de los Capetos era la Île-de-France, el área en torno a París. Los reyes Capetos fortalecieron de forma notable el poder real en Francia al reafirmar los principios de la herencia, la primogenitura y la indivisibilidad de las tierras de la Corona. Muy poco después de que Hugo fuera nombrado rey, nació su hijo Roberto (coronado como Roberto II y conocido como el Piadoso). Hugo asoció al trono a Roberto, y esta práctica de que el primogénito fuera co-gobernante junto a su padre fue mantenida hasta finales del siglo XII. Los más grandes reyes Capetos fueron Felipe II Augusto, Luís IX (san Luís) y Felipe IV. La dinastía se aseguró el señorío directo sobre casi la totalidad de Francia, al incorporar feudos adicionales a sus propios territorios. En 1328, cuando Carlos IV murió sin dejar un heredero varón, los Capetos fueron sustituidos por los Valois, una rama más joven del linaje, quienes gobernaron Francia hasta 1589.

La Historia sigue, pero será en otro momento.

Unos días de vacaciones con pensión completa.


Saludos.
Puntos:
25-02-13 20:15 #11097085 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Hubo muertos. Pero fue de opereta y esperpento

Un episodio más de la España de charanga y pandereta, si no hubiera sido por los miles de muertos que hubo, por culpa de los de siempre...

Ya en la Primera República se destrozo este país

Como en este país no se conoce la Historia, pocos, poquísimos tienen conciencia de lo que sucedió en el segundo gran desmembramiento de España: el acontecido en tiempos de la I República.

El primero se había producido allá en el año 712, cuando unos amigos de este país (entonces la Hispania visigótica) cruzaron (sin pateras ni balsas de juguete entonces) el Estrecho de Gibraltar. El segundo esperpéntico acontecimiento (éste, además de trágico, fue realmente divertido, como podrán ver) se produjo al proclamarse la I República, la cual duró entre 1873 y 1874. Ahora, cuando la III República planea, por lo demás, en el horizonte, hemos entrado en la tercera de nuestras desmembraciones.

¿A la tercera irá, por fin, la vencida?

En cualquier caso, y aunque la Historia nunca se repite tal cual (salvo en forma de comedia, que decía un tal Marx), pasen y vean lo que ocurrió durante la I República.

Vallamos pues con los trágicos acontecimientos.


Durante la primera república ocurrieron en España unos sucesos que, al ser escasamente divulgados, han pasado con frecuencia desapercibidos, pero que podrían servir de punto de partida una novela clásica o una opereta cómica si no fuese porque trajeron consigo el derramamiento de la sangre de muchos españoles.

El presidente federalista de la Primera Republica Española, Pi y Margal, estuvo a punto de romper la unidad de España al reflejar y sancionar en la Constitución Federalista que las regiones eran estados soberanos. Tras esta decisión, el País se enfrentó a un caos total y estuvo a punto de desintegrarse.

Se declararon la republicas independientes de Cataluña, Málaga, Cádiz, Sevilla, granada, Alcoy, Cartagena, Algeciras, Almansa, Andújar, y varias más. Muchas de ellas se enfrentaron entre sí dando lugar a situaciones cómicas si no fuese por lo trágico de sus desenlaces....

Saludos.
Puntos:
26-02-13 22:26 #11097671 -> 10709566
Por:tropezon1

RE: Un poquito de la Historia de España
¿Alguien sabe lo que está pasando?
Puntos:
27-02-13 22:26 #11102968 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Entiendo que a algunos no les guste la Historia, a mí tampoco me gustan los toros, a otr@s les gusta el futbol, otr@s les gusta, el teatro, el cine, la televisión, la política, ir a misa, rezar el rosario, etc, etc…. Y otras muchas cosas, cada uno tenemos gustos diferentes y no tiene porque gustar a todos, pero si respetarlos como queremos que respeten nuestros gustos, ideas, ideologías políticas, religión, y un largo etc..

Por todos estos motivos creo que es necesario conocer LA HISTORIA, saber de dónde venimos, donde estamos y a donde vamos, que para ver el presente y mirar al futuro, es necesario comprender el pasado. Es increíble como la historia te revela la mayoría de los problemas que vivimos hoy en día; las cosas tienden a repetirse, cambiamos la forma pero retenemos el fondo, volvemos a cometer los mismos errores. Por eso creo que es imprescindible conocer la historia, para no volver a tropezar...va en el precio de ser humanos, la supuesta raza racional.


========================================================================

Por un conflicto de intereses, la republica independiente de Jumilla amenaza también a la republica de Murcia: La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana, pero si hoyara su territorio, jumilla se defendería, como los héroes del dos de Mayo, y triunfara en la demanda resuelta completamente a llegar en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en ella piedra sobre piedra.

Ante este estado de cosas Cartagena decide ser neutral entre Jumilla y Murcia y se declara a su vez Cantón independiente de Cartagena.

A tal efecto, los cartageneros se hacen con el Gobierno Civil y el Militar, asaltan el Ayuntamiento y crean una Junta que, en nombre del Cantón independiente, gobierna el nuevo Estado.

Toman también el control de Arsenal y del puerto, donde estaba amarrada una buena parte de la Flota española que se une a la sublevación.

En el Castillo de Galeras se iza la bandera cantonalista. Toman una bandera turca que había por allí, pintan de rojo la media luna y estrellas blancas, y ese estandarte rojo se identifica como el símbolo del Cantón.

Lógicamente el proyecto cantonalista es rechazado por las cortes y dimite Pi y Margall que no era partidario de actuar contra los cantonalistas.”No hay más que dos caminos, o la política o las concesiones y, por supuesto, mi idea es conceder lo que el pueblo pide”.

El 18 de julio le sustituye Salmerón, que no le hace ni caso y envió tropas a Cartagena para abolir la independencia del Cantón.
Los cartageneros, con el armamento del Arsenal y con su flota, resisten el ataque de las fuerzas del gobierno.La armada cantonalista, mandada por el militar progresista Antoñete Gálvez (“Toñete para los amigos”), natural de Torreagüera, continúa la ofensiva.

A la orden de “a toa maquina” y reforzada con 500 hombres del Batallón de Cazadores de Mendigorria a bordo, llega a bombardear el puerto de Alicante y a desembarcar en la Ciudad. En esta acción bélica se recaudan 8.000 duros de plata que “voluntariamente” entrega la ciudad conquistada....


Saludos.
Puntos:
28-02-13 16:57 #11104607 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
.........

El 29 de julio las fragatas cantonales fondean en la aguas de la capital almeriense, exigiendo la evacuación de las fuerzas militares, la proclamación del Cantón y el pago inmediato de 400.000 pesetas de la Administración de Aduanas y 500.000 más de comerciantes y banqueros.

Al no ser satisfecho este pago, las tropas cartageneras desembarcan para conquistar la ciudad, pero las fuerzas almerienses evitan, tras furiosos tiroteos, el desembarco de los cantonales lo que conduce el día 30 de Julio, la bombardeo naval de la ciudad.

El objeto de aquellas incursiones por mar y tierra era incorporar tierras y poblaciones al Cantón, así como recaudar fondos o “contribuciones de Guerra”, “voluntarias” por supuesto (“yo lo llamaría chantaje y saqueo”), para mantener la independencia.

Cartagena era en ese momento un país independiente “de facto” y, como tal, tenía derecho a moneda propia. En consecuencia, se acuño el “duro cantonal”, con sus respectivas “pesetas cantonales”(os sugiero que miréis en el “baúl” de las abuelas, por el tiempo transcurrido, no sería de extrañar encontrar alguna moneda cantonal, seguramente se pagaría a precio de oro), monedas con las que pretendían costear los gastos generados durante el periodo de lucha por su independencia.

El gobierno independiente se pone en contacto con el de Estados Unidos de América y solicita su ingreso como un estado más de la unión, al tiempo que pide a ayuda, principalmente armas y pertrechos de guerra, para mantener su independencia frente al poder centralista de Madrid.
Los estados Unidos estudian seriamente la propuesta y , finalmente su presidente rechaza el ofrecimiento. El general Ulises S. Grant, quizás el peor gobernante y el mejor general que hayan tenido los norteamericanos, no quiso tener problemas con España.

Pero eso no quiere decir que la oferta no se estudiara. Se valoro mucho la opción ya que a los Estados Unidos, entonces potencia emergente, no les parecería nada mal en la base naval de Cartagena un apoyo sólido en el Mediterráneo. La propuesta era tentadora y su rechazo fue un golpe bajo a la autoestima de los cantonales.

Saludos.
Puntos:
01-03-13 13:22 #11106657 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
A “Toñete se le sube a la cabeza el presunto éxito sobre las fuerzas gubernamentales y organiza una marcha para tomar Madrid, llegando victorioso hasta Chinchilla (Albacete), donde las fuerzas del Cantón son derrotadas y tienen que regresar a Cartagena.

Mientras tanto en el Resto de España las cosas tampoco andan demasiado bien. Granada y Jaén se declaran la guerra por diferencia entre sus “fronteras nacionales”.

Utrera se independiza de Sevilla, que no solo no reconoce esa ruptura Unilateral sino que le declara la guerra. Una guerra que, sorprendentemente gano Utrera, tras la muerte en combate de cientos de soldados.

Coria, capital episcopal famosa por su tonto, ¿Quién no ha oído hablar del “tonto de Coria”, quiere independizarse, pero no de Madrid, de donde ya era independiente de hecho, sino de Badajoz.

Betanzos se declara independiente de La Coruña.

Jerez proyecta su Cantón, pero finalmente prefiere rendirse a Madrid antes de someterse a la Republica Independiente de Cádiz.

El presidente Salmerón envía al general Martínez Campos y sus tropas a Levante y Andalucía. Los cantones, desorganizados y en estado de guerra entre sí, van cayendo uno tras otro y la revolución queda sofocada en menos de dos meses.

En los paredones de los consejos de guerra acaban los restos de la revolución cantonal, uno de los episodios más surrealista de la Historia de España.

Es muy triste pensar que los problemas que nos ocupan hoy son muy similares a los que arrastraron a nuestro antepasados a tan inconcebible comportamiento.

1.Crisis económica.

2.Niveles de paro que empieza a ser dramático.

3.Población al límite de la subsistencia, política , económica, y moral.

4.Falta de voluntad política para afrontar problemas estructurales.

5.Incompetencia de los políticos para afrontar la situación (prefiero pensar que lo hacen por ignorancia y no por intereses espurios).

Y de esto hace ya 140 años. Si a los cantonistas de entonces les contáramos solo una parte de los que nos está ocurriendo hoy, su respuesta seria.


“Toma mi fusil, te va a hacer mucha falta”.

Saludos.
Puntos:
23-06-13 20:59 #11385137 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Carta de Pérez Reverte a un lector vasco

Cortos de razones, largos de espada

Eres joven y guipuzcoano, según deduzco por tu carta y el remite. Escribes como lector reciente de la última aventura de nuestro amigo Alatriste, contándome que es el primer libro de la serie que cae en tus manos. Te ha gustado mucho, dices, excepto el hecho «poco riguroso» y «poco creíble» de que una galera española estuviera tripulada por soldados vizcaínos que combatían al grito de 'Cierra España’; en referencia a la Caridad Negra, que en los últimos capítulos combate a los turcos, en las bocas de Escanderlu, llevando a bordo a la compañía del capitán Machín de Gorostiola. Y añades, joven amigo -lo de joven es importante-, que eso no disminuye tu entusiasmo por la historia que has leído; pero que el episodio de los vizcaínos te chirría, pues parece forzado. «Metido con calzador -son tus palabras- para demostrar que los vascos (y no los vascongados, don Arturo) estábamos perfectamente integrados en las fuerzas armadas españolas, lo que no era del todo cierto.»

Son las siete últimas palabras del párrafo anterior las que me hacen, hoy, escribir sobre esto; la triste certeza de que realmente crees en lo que dices. Te gusta la novela, pero lamentas que el autor haga trampas con la Historia real; la auténtica Historia que -eso no lo cuentas, pero se deduce- te enseñaron en el colegio. Así que, con buena voluntad y con el deseo de que yo no cometa errores en futuras entregas, me corriges. Debería, a cambio, escribirte una carta con mi versión del asunto. El problema es que nunca contesto el correo. No tengo tiempo, y lo siento. Esta página, sin embargo, no es mala solución. La lee gente, y así quizá evite otras cartas como la tuya. De paso, extiendo mi respuesta a la cuadrilla de embusteros y sinvergüenzas de los sucesivos ministerios de Educación, de la consejería autonómica correspondiente, de los colegios o de donde sea, que son los verdaderos culpables de que a los diecisiete años, honrado lector, tengas -si me permites una expresión clásica- 'la picha histórica hecha un lío'.

Machín de Gorostiola es un personaje ficticio, como su compañía de infantería vizcaína. En efecto. Pero uno y otros deben mucho al capitán Machín de Munguía y a los soldados de su compañía, «la mayor parte vascongados», que, según una relación del siglo XVI conservada en el Museo Naval de Madrid, pelearon como fieras durante todo un día contra tres galeras turcas, en La Prevesa.

En cuanto a lo de 'Cierra España', ni es consigna franquista ni del Capitán Trueno. Quien conoce los textos de la época sabe que, durante siglos, ése fue usual grito de ataque de la infantería española -en su tiempo la más fiel, sufrida y temible de Europa-, que en gran número, además de soldados castellanos y de otras regiones, estaba formada por vizcaínos; pues así, vizcaínos, solía llamarse entonces a los vascos en general, «a veces cortos de razones pero siempre largos de bolsa y espada». Y guste o no a quien manipuló tus libros escolares, amigo mío, con sus nombres están hechas las viejas relaciones militares, de Flandes a Berbería, de las Indias a la costa turca.

Los oprimidos vascos fuisteis -extraño síndrome de Estocolmo, el vuestro- protagonistas de todas las empresas españolas por tierra y mar desde el siglo XV en adelante. Ése fue, entre otros muchos, el caso de los capitanes de galeras Iñigo de Urquiza, Juan Lezcano y Felipe Martínez de Echevarría, del almirante Antonio de Oquendo, su padre y su hijo Miguel, o de tantos otros embarcados en las galeras del Mediterráneo o en la empresa de Inglaterra. Las relaciones de Ibarra, Bentivoglio, Benavides, Villalobos o Coloma sobre las guerras del Palatinado y Flandes, los asedios, los asaltos con el agua por la cintura, las matanzas y las hazañas, las victorias y las derrotas, hasta Rocroi y más allá incluso, están salpicadas de tales apellidos, sin olvidar las guerras de Italia: en Pavía, por ejemplo, un rey francés fue capturado por un humilde soldado de Hernani, en el curso de una acción sostenida por tenaces arcabuceros vascos. Y te doy mi palabra de honor de que aquel día todos gritaron, hasta enronquecer, 'Cierra España': voz que, en realidad, no tenía significado ideológico alguno. Sólo era un modo de animarse unos a otros -eran tiempos duros- diciéndole al enemigo de entonces, fuera el que fuera: Cuidado, que ataca España.

Así que ya ves, amigo mío. No inventé nada. El único invento es el negocio perverso de quienes te niegan y escamotean la verdadera Historia: la de tu patria vasca -«La gente más antigua, noble y limpia de toda España», escribía en 1606 el malagueño Bernardo de Alderete- y la de la otra, la grande y vieja. La común. La tuya y la mía. ¡¡¡¡¡ESPAÑA!!!!!

Saludos.
Puntos:
24-06-13 14:07 #11385979 -> 10709566
Por:primavera.15

RE: Un poquito de la Historia de España
No es necesario que el Sr. Reverte se enfade tanto y aunque la historia al igual que la religión se suelen manipular en función de quien la explique, en este caso concreto la cuestión no es otra que el contexto histórico del que se está hablando.

Poco tenían que ver aquellos valientes luchadores del s. XVI defendiendo su querida España y sintiéndose españoles por encima de todo, con el sentimiento de libertad surgido en 1952, entre una parte de españoles, que se consideraban oprimidos por la dictadura y que iniciaron su particular lucha contra un dictador, no entraremos ahora a debatir en lo que derivó, por supuesto en un disparate.

Por lo tanto, la inocencia del joven y tal vez su ignorancia por ello, le lleve a pensar que los vascos desde siempre han rechazado al resto de España, tal vez por desconocimiento de “la Historia”, nada más, así que el Sr. Reverte no debería enfadarse tanto con los que redactan y aplican los currículos de historia, porque a buen seguro en este caso, nadie ha tergiversado el hecho histórico real.

Saludos.
Puntos:
27-09-15 16:59 #12849985 -> 10709566
Por:arrollo el gato

RE: Un poquito de la Historia de España
Por si os resulta de interés...

Discurso de Pedro Gómez de la Serna respondiendo a CIU y ERC en las Cortes, él 6 de octubre de 2012
Aun quedan grandes Diputados que se atreven a decir las cosas como son!!.
RESTITUCION DERECHOS HISTORICOS DE CATALUÑA
La verdad, señorías, es que, al margen de la ideología de cada cual, después de escuchar los disparates que hemos escuchado hoy aquí, a uno no le extraña que el 51% de los catalanes se abstuvieran en el referéndum del Estatuto, y que el 5% votara en blanco.
A base de intervenciones como las que se ha escuchado hoy en esta sala, están Uds. logrando lo que no consiguió el general Franco a lo largo de sus 40 años de dictadura: la desafección de los catalanes de la vida política.
Unos catalanes que acabarán siendo independientes, sí, pero de la política.
Están Uds. alumbrando, en expresión de Josep María Colomer, un nuevo tipo de ciudadano cada vez más alejado, mentalmente, vitalmente, sociológicamente, anímicamente, de la política y de la res pública. Un catalán recensionado de la política.
Después de 30 años de gobierno nacionalista o con participación nacionalista en Cataluña, puede decirse que el nacionalismo catalán en su conjunto, como proyecto de sociedad, ha fracasado. Y han fracasado porque treinta años después, han conducido, entre unos y otros, a Cataluña a un callejón sin salida de enfrentamiento, de división y de ruptura. Entre unos y otros, han conducido a Cataluña hacia una de las crisis más graves de su Historia, en términos políticos, institucionales, económicos, y muy probablemente también en términos sociales. Y como única respuesta, han buscado Uds. un enemigo exterior, un chivo expiatorio: la culpa es de España. Crean la crisis, y después pretenden taparla creando una crisis todavía mayor.
Pero vayamos por partes.
1.Piden Uds. en primer lugar, algo insólito, que deroguemos los Decreto de Nueva Planta. Yo creo que los ciudadanos merecen un mínimo de rigor y un máximo de respeto. No se puede derogar lo que no está en vigor. Yo soy diputado por Segovia. Su iniciativa es como si yo trajera a esta Cámara la derogación del Fuero de Sepúlveda ¿Y por qué no proponen también que estas Cortes se dediquen a derogar, no sé, pongo por caso, el Código de Justiniano la Novísima Recopilación, las Pandectas, Las Partidas o cualquier cuerpo legislativo histórico de España? Su propuesta no es sólo extemporánea, porque llegan Uds con 300 años de retraso, sino también excéntrica. No conozco a nadie, salvo Uds., que mantenga que los Decretos de Nueva Planta estén en vigor….Es insólito. Es ridículo y es una tomadura de pelo a la Cámara.
2.- Hablan Uds. en su PNL de una supuesta soberanía de Cataluña suprimida por Felipe V. Y yo, antes de entrar en materia, me pregunto: ¿Les parece normal, con la que está cayendo, que esta Cámara se dedique a hablar de Felipe V o de Carlos II el Hechizado y de sus disposiciones testamentarias? Pobre Cataluña, si tuviera que debatirse únicamente entre la fatiga de unos y el hechizo de otros...Sean honestos: no mientan a la gente: Cataluña no fue nunca soberana. Han construido Uds. un relato falso. Han engañado Uds. a los catalanes. Cataluña jamás existió como nación –un concepto aún no vigente- ni como Estado. En 1700 Cataluña era un Principado, sí, un territorio con instituciones propias, sí, pero integrado en la Corona de Aragón y en consecuencia en España. Pero ni era un Estado soberano ni era una nación.
Las Cortes eran estamentales y como tales no representaban soberanía nacional o popular alguna–estamos antes de la revolución francesa- sino a los tres estados: el clero, la nobleza y tercer estado. Tampoco existía una opinión pública catalana, porque la opinión pública como tal no surge sino hasta finales del XVIII, como todo el mundo sabe.
La Nueva Planta fue, en opinión de Vicens Vives –nada sospechoso de anticatalanismo- “un desescombro que obligó a los catalanes a mirar hacia el porvenir”; algo que comparte Ferrán Soldevilla cuando dice que dieron lugar al resurgimiento económico de Cataluña; por cierto que ya Mercader y Voltes pusieron de relieve la catalanidad de los gestores de la Nueva Planta. No voy a entrar en mayor debate. Cito sólo a cuatro historiadores catalanes de indudable prestigio. Le recomiendo su lectura. Léalos, y sabrá, entre otras cosas, que aquella no fue una guerra de secesión sino de sucesión. Léalos y sabrá que el mayor valedor del archiduque de Austria frente al Borbón fue el almirante de Castilla. Léalos y sabrá que la realidad fue mucho más compleja de lo usted dibuja. Léalos y sabrá que el austracismo catalán no fue inmediato; hasta el punto que, con motivo de la boda de Felipe V en Barcelona, se produjo una eclosión de panegíricos catalanes como los de Joan Bac o Raimundo Costa. Nadie cuestionó la legitimidad de Felipe V en Cataluña hasta que en 1703 emerge la alianza internacional antifrancesa y pro austriaca. Los actores españoles no fueron más que actores sucursalizados de las grandes alianzas internacionales.
Hacen Uds. también la afirmación de que Felipe V incorpora Cataluña a Castilla mediante el derecho de conquista. Primero, no la incorpora a Castilla. Segundo, saben perfectamente que Barcelona fue inicialmente leal a Felipe V y que fue asediada por una escuadra internacional anglo portugués dos veces: en 1704 y el 1705, por cierto esta última vez lanzando nada menos que 6000 bombas sobre la ciudad, que cayó finalmente en manos austracistas. Derecho de conquista.
Repito: fue una guerra de sucesión, no de secesión. Y lo que había en Cataluña no era un sentimiento antiespañol, sino antifrancés. Ya lo dijo D.Rafael de Casanova: “Por nosotros y por la nación española peleamos”.
Lo que querían los catalanes era movilizar a toda España contra el candidato francés, es decir, liderar España, el mismo propósito de Cambó, algo a lo que Uds., los nacionalistas, han renunciado. Y han renunciado porque al nacionalismo siempre le falta ambición de país, y porque el nacionalismo consiste en querer tener cada vez más poder en un lugar cada vez menos poderoso: en otras palabras, mandar cada vez más sobre cada vez menos. Y esa falta de ambición y de proyección, ese no incorporarse al liderazgo del proyecto español, es lo que les lleva, a Uds. y a Cataluña, al colapso. Y fue un catalán, D. Ramón Lázaro Dou, un ilustrado catalán precursor de la Renaixenxa y diputado en Cádiz, quien glosó los Decretos de Nueva Planta por haber acabado con las jurisdicciones patrimoniales y la única instancia en las condenas de muerte y por la prohibición de las multitudes armadas para perseguir a los delincuentes. No seré yo quien defienda a Felipe V, pero sí le digo que la historia es mucho más compleja que el mito, señor Bosch. Y es más compleja también que la mentira. Y claro, cuando uno parte de premisas falsas llega aconclusiones erróneas. No es una historia infantil de buenosy malos. Es una historia de hombres, con luces y con sombras.
3.- Hablan Uds. del derecho de autodeterminación. Cataluña nunca fue soberana. Tampoco ahora lo es. No es sujeto de derecho internacional. No es sujeto constituyente. No tiene poder constituyente. Hablar de autodeterminación en España es hablar de ruptura. De ruptura constitucional y de ruptura de la convivencia. Y no tenga ninguna duda de que el modelo constitucional tiene mecanismos para garantizar la convivencia, la paz, y la unidad. Y que el Estado garantizará la vigencia del artículo 2 de nuestra Constitución, que se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española.
Yo les pediría que dejaran de jugar de una vez con el futuro de Cataluña.
Con el pasado, con el presente, con el porvenir de los catalanes. No tienen Uds ningún derecho, ninguno, a crearle a la gente más problemas de los que ya tiene. No tienen Uds ningún derecho, ninguno, a meter a los catalanes enla tempestad de la secesión. No tienen Uds ningún derecho, ninguno, a jugar con la convivencia en Cataluña. Ya en el tripartito se les hundió el Carmel.
No hundan ahora Cataluña entera.
4.- Luego plantean Uds. con el manido asunto del expolio de Cataluña. Como la manipulación de la lengua no les ha servido como instrumento de ruptura y ha chocado con no pocos estratos de población, han acudido entonces a la manipulación de la economía, que sí llega a todos los estratos, como instrumento de ruptura. Otra salida en falso, otra huida hacia ninguna parte otra manipulación. En primer lugar, no tributan los territorios, tributan las personas. En segundo lugar, con la misma justificación podrían hablar los madrileños de expolio porque, si se trata de territorios, estamos por delante Uds. En tercer lugar, por idéntica razón los habitantes de Gerona podrían sentirse expoliados por los demás catalanes, porque le recuerdo queGerona es la provincia de más renta per cápita de Cataluña.
En cuarto lugar, desgraciadamente, no todo el dinero recaudado en Cataluña redunda en beneficio de los catalanes: ya; ya se ocupan algunos cuando están en el poder de que eso no ocurra: caso Millet, Santa Coloma, Prenafeta, ITV, el contrabando de tabaco del conseller de ERC, las cartas de extorsión a los trabajadores de la Generalitat pidiéndoles un porcentaje de su salario para ERC –por cierto que el Sr. Vendrell fue luego ascendido a Consejero- lossueldos exorbitantes de los Presidentes de las Diputaciones que Uds,controlaban –Lérida y Gerona- las colocaciones de ex políticos en empresas del sector público catalán, los gastos desorbitantes para tunear vehículos oficiales …todo muy ejemplar:
Si Rafael Casanova levantara la cabeza...y viera lo que hacen Uds en nombre de Cataluña...y viera cómo han dilapidado Uds. aquél enorme patrimonio de la Transición que era el antiguo liderazgo catalán de una nación de 40 millones de habitantes, con sus mercados, con sus relaciones internacionales, cuarta economía de la zona euro,...
Si levantara la cabeza y se preguntara: ¿El expolio? Con toda probabilidad les contestaría: El expolio de Cataluña son Uds.
Uds. incrementan la deuda en un 200% y ante la deuda piden Uds la Independencia. ¿para qué? ¿Para endeudar todavía más a los catalanes?¿Para aislarles del mundo? ¿Independencia para ser una especie de rara avis entre los no alineados? ¿Independencia para arruinar a los catalanes? ¿Han calculado Uds., antes de jugar con este fuego, cuántas empresas saldrían de Cataluña? ¿Cuántas multinacionales europeas sacarían sus plantas de allá? ¿Cuántas grandes empresas catalanas deslocalizarían sus activos, sus sedes, de un territorio aislado del mundo? ¿Han calculado Uds. el coste que esto tendría en la mediana y pequeña empresa de Cataluña, muchas veces auxiliares de las anteriores? ¿Han calculado el ingente paro que generaría la independencia? Hagan números, y después pídanle a la gente que sacrifique su hacienda, su trabajo, su bienestar, el futuro de sus hijos en el altar de un delirio secesionista.
Si Cataluña se independiza, ¿con qué dinero van a pagar las pensiones? ¿Conque dinero van a pagar el desempleo de los catalanes? ¿en qué mercados van a vender sus productos y con qué aranceles? ¿Cómo van a pagar su deuda? .
Digan a la gente el verdadero coste de la independencia: un descalabro entérminos de generación de riqueza y de pib per cápita que les situaría por debajo de cualquier territorio o comunidad de España.
Digan la verdad a la gente antes de jugar con el futuro de los catalanes.
Con su hoja de ruta llevarán a los catalanes a la bancarrota y provocarán el derrumbe del estado de bienestar. Ni Montenegro ni Islandia: Chipre, Grecia o Padania. Sigan Uds. así, que las agencias de calificación ya han tomado buena nota y han bajado su bono al nivel de bono basura...
Y hagan Uds. cuentas también en el ámbito de la democracia y de la política, porque la Constitución española se reafirmó como Constitución catalana con el respaldo del 90,3% de los catalanes. Algo muy difícilmente superable, en términos de legitimidad democrática, se pongan Uds. como se pongan y saquen a la calle al número de personas que quieran sacar a la calle.

Muchas gracias.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Canciones para la historia 2 Por: pecalmo 27-12-13 22:16
TRINCOCRITIA..
21
Historias de Navidad Por: arrollo el gato 20-12-11 21:07
arrollo el gato
4
Una bonita historia de amor Por: arrollo el gato 13-12-10 11:15
moca
6
LA CORONADA, Personajes de su historia. Por: cats 15-07-09 22:18
coro-nada
81
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com