Foro- Ciudad.com

La Codosera - Badajoz

Poblacion:
España > Badajoz > La Codosera
11-05-10 20:59 #5290390
Por:rata de archivos

A LOS HEROES CODOSERANOS. HONOR Y GLORIA
LUCHAS CON LOS PORTUGUESES

Toma de La Codosera.- Heroísmo de sus habitantes.- La población queda destruida.- La iglesia convertida en fuerte.- Lucha épica.

La villa de La Codosera ha sido considerada siempre como parte integrante de Alburquerque (hoy día ya no). En la antigüedad, perteneció al Estado de Alburquerque, y en todos los tiempos ha sido como un arrabal de esta villa, y al calor de esta ha vivido.
Hasta los vecinos que la habitan, en su mayoría son descendientes de la citada villa o emparentados íntimamente con ellos. Por esta causa, todo lo de La Codosera lo miraron estos como si hubiera ocurrido en Alburquerque.
Dista La Codosera de Arronches y de Ouguela dos leguas, y tres de Alburquerque. En la época que nos referimos tenía buen castillo, en el que más anteriormente hubo buenas murallas, torres, iglesia y todas las oficinas necesarias en estas edificaciones. Perteneció siempre a los Señores de Alburquerque, y cuando la sublevación de Juan de Torres contra Don Beltrán lo defendió con bizarría y entereza su alcalde Rodrigo de Alvarado.
La naturaleza ha cercado de oteros y lomas esta villa y esto viene a ser algo así como una fortificación.
Dos compañías la sitiaban en el año 1640, una de caballería, formada en Beja y otra de infantería, reclutada en Sacravim.
Los vecinos de La Codosera tenían la villa bien defendida, y solo tenían dos pasos o entradas, una para Alburquerque y otra para el castillo. La iglesia bien defendida, y su puerta principal cerrada a piedra y cal. En la puerta accesoria, habían construido una trinchera por la parte interior para defensa de los que en ella se refugiasen. En la iglesia se recogió todo lo que de valor había en el pueblo y en las casas solo quedo lo que era preciso para las necesidades del momento. Los portugueses se quejaban de que los de La Codosera le inferían graves daños, pero esto era solo un pretexto para poder acometer la empresa necesaria para rendirla. Con este pretexto, y para entretener a la soldadesca con el saco de esta villa, que era fama que tenía importancia, mandó el General portugués abrasar el pueblo.
De Elvas salieron mil ochocientos infantes, cuatrocientos cincuenta caballos y dos piezas de artillería. Emprendieron la marcha hacia La Codosera , con el propósito de rendirla a las pocas horas; pero para mejor disimular sus planes, simularon ir hacia Arronches, donde pensaban llegar al anochecer, para después, desde ese punto, salir de madrugada para La Codosera y caer sobre ella de repente. Pero “el hombre propone y Dios dispone” : el tiempo era lluvioso, los arroyos parecían ríos, y las tropas portuguesas no llegaron a Arronches, teniendo que quedarse en las proximidades de la ribera. El ejercito portugués se desmoralizó; con la obscuridad de la noche, cada uno se fue por su lado, y solo después de muchas horas, con toda clase de fatigas, pudieron llegar a Arronches. Al ldia siguiente, marcharon todos hacia La Codosera, pero ¡oh rigor de las desdichas!, equivocaron el camino, y cuando se apercibieron estaban en Alegrete, en la dehesa de Valdemoros, donde quisieron enmendar el yerro; pero, al tomar el verdadero camino, en el alto de la sierra, ocurrió que uno de los cañones que llevaban sobre un carro, volcó, arrastrando tras si las mulas, que murieron, quedando interceptado el camino. Se enteró el General; ordenó que se remediara el mal, y con el trajín de todo esto se paso la noche y le amaneció a la tropa portuguesa al atravesar el Abrilongo (frontera entre España y Portugal).
Llegaron por fin los portugueses a dar vista a La Codosera, deteniéndose en un valle entre La Codosera y el Cabezo de Camiña, y continuaron hacia La Codosera; el batallón de Bento Maciel Parente, se asentó junto a la ermita de San Antonio y el de Alves de Barbuda se colocó entre los caminos de arronches y Ouguela, ambos a la vista del Castillo. La caballería se situó en las inmediaciones del camino de Alburquerque, sitio por donde presumían que pudieran recibir socorro los sitiados. Ocho mangas embistieron el lugar y otras ocho de arcabuceiros se dedicaron al saco de las pobres casa indefensas.
Los vecinos de La Codosera estaban preparados para la defensa con todos aquellos escasos elementos de que podían disponer; pero con gran valor y decididos a todo se aprestaron a vender caras sus vidas. Recogiéronse en al castillo, cerraron sus puertas, asegurándolas con buenas trancas y grandes piedras que le colocaron detrás, y subiéronse a las torres, muros y almenas para defenderse y desde donde disparar contra los portugueses que se habían atrincherado en las que habían improvisado. El combate se generalizó durante varias horas, pero el ardor bélico de que estaban poseidos los valientes de La Codosera, que no se intimidaban ante un ejercito sitiador tan numeroso, impedía que se acercaran al pie del castillo. Un tal Sebastian Diniz, que había habitado en La Codosera y era conocedor de muchos detalles, pudo por fin acercarse al pie del castillo, parapetado entre los olivos y después a unos vallados, desde donde podía combatir con los de La Codosera, que ya habían salido del castillo y batían a los portugueses. El Sebastián Diniz pudo llegar a la puerta del Castillo, pero los sitiados le lanzaron grandes piedras, una de las cuales mató a dos soldados. Las municiones escaseaban entre los sitiados, y validos de esta circunstancia, los portugueses se iban acercando mas cada vez al pie del castillo, donde se batían como fieras los buenos de La Codosera.
Un portugués de calidad, llamado D. Manuel de Souza, armado de pica, espada y broquel, se lanzó hacia la puerta del castillo para derribarla, pero el derribado fue él, pues los sitiados lo vieron y le aplastaron la cabeza de una certera pedrada. El propio Maestre de Campo acudió a la puerta del castillo, donde acercaron maquinas de fuego con el fin de quemarla y derribarla (más sem alfeito, ou por falta dos materiaes con que foran obradas, ou pela muyta agoa que chovia). Los sitiados, cada momento que pasaba sin rendirse se confiaban más, no obstante la enorme superioridad de las fuerzas sitiadoras. Los portugueses estaban desesperados y no concebían tanta temeridad y resistencia como oponían aquellos pobres labradores que carecían de armas casi, de municiones y de toda clase de elementos de defensa, pero en cambio tenían un elevado concepto de su deber y luchaban denodadamente.
Viendo los portugueses que no podían derribar la puerta del castillo, se dirigieron hacia la ermita de San Antonio, donde estaban las dos piezas de campaña; trataron de llevarlas cerca del castillo para disparar contra la puerta y destruirla; pero eso no era cosa fácil, pues los de La Codosera desde la torre de la iglesia disparaban sin caridad y lo impedían; además, por la aspereza del camino, junto a la fuente de aquella villa, quebrou a roda do carro pelo que se nao consiguió o intentó; aquí ferirao com hua balla ao capitao de arhillaria Manoel do Castro. El combate seguía aunque había quedado reducido a la iglesia y el castillo, pues los moradores ancianos, mujeres y niños, habían huido hacia Alburquerque. Entonces los portugueses se dedicaron a robar el lugar, entrando en él a saco, llevándoselo todo. En la iglesia y en el castillo había gran resistencia, pues el ardor bélico de que estaban poseídos aquellos valientes, a ver que le quemaban sus pobres casas y destruían sus bienes, se centuplicaba, haciendo cada vez más épica aquella defensa que tenía admirados a los portugueses.
Como ahora los que molestaban más a los portugueses eran los que estaban parapetados en la iglesia, se dedicaron a batir a estos, y entonces el parroco, don Domingo Pérez, se arrojo al peligro, pidiendo lo llevasen a donde estaba el General. Una vez a la vista de este, intercedió por la iglesia, que sería destruida, ofreciéndole el General portugués respetar la iglesia, dando entonces orden de que no se destruyera y se respetara. Fueron también respetadas las vidas de los sitiados de la iglesia y conducidos todos a Arronches después de terminar el saco de la población. La caballería andaba por los contornos vigilando los caminos que conducían a Alburquerque y también robo los batanes que había en la rivera, llevándose gran cantidad de paños. El botín fue valuado en 25.000 cruzados, uno de los mayores que lograron los portugueses. Pero a todo esto, los que se habían metido en el castillo seguían en él, y los portugueses, juzgado que estaba logrado su propósito, que no era otro que el saco de la población, les dejaron, tomando el prudente partido de marcharse.
El hospital de sangre lo tenían en la ermita de San Antonio, donde solo se hacían las curas de urgencia, siendo después transportado los heridos a Arronches.
Los sitiados del castillo, aquellos valientes que no fueron vencidos, pudieron salir tranquilamente para contemplar la ruina total y completa de la población: Al saberse estas noticias en Alburquerque, causaron, al mismo tiempo que una gran indignación por la cobardía que representa, que se juntara un tan gran ejercito para luchar con unos cuantos paisanos valerosos, si pero casi indefensos, una gran admiración hacia aquellos valientes, y al efecto, fueron socorridos con generosidad por el vecindario, que se disputaban el honor de agasajarlos y obsequiarlos. Estos fueron llevados a Alburquerque y paseados por las calles para que el pueblo pudiera aplaudir y sirviera de sano ejemplo el que acababan de dar con su valentía los codoseranos.
¡Lastima que no conozcamos sus nombres para glorificar su memoria!.....



Fuente. Historia de Alburquerque de Lino Duarte Insua
Puntos:
11-05-10 21:16 #5290576 -> 5290390
Por:Alonso Rubio

RE: A LOS HEROES CODOSERANOS. HONOR Y GLORIA
Los héroes del asedio portugués fueron, sin que ello desmerezca el valor de lo que hicieron, personajes anónimos para nosotros ya que , de ninguno, conocemos su nombre y apellido. A pesar de ello, merecen el recuerdo grato de cuantos, de una manera u otra, podemos sentirnos identificados con ellos por ser quienes nos precedieron. Dos siglos y medio después, y como consecuencia de la Guerra de Cuba, hubo otro heroe en nuestro pueblo. Éste fue Leocadio Barroso Brígido (mi bisabuelo), licenciado con honores el 13 de noviembre de 1879 en Sancti Spiritus (isla de Cuba) y a quien, por su valor demostrado en numerosas intervenciones en batalla ( Cazo Rey, Alto del Medio, Monte del Agial, Parralejo, etc...) le fueron concedidas la medalla Roja Sencilla, al valor, y la Conmemorativa de la campaña de Cuba con distintivo rojo. El relato de su estancia en Cuba, y de su vida en general, daría para un guión de cine. Alonso Rubio.
Puntos:
14-05-10 20:29 #5313879 -> 5290576
Por:alonso rubio

RE: A LOS HEROES CODOSERANOS. HONOR Y GLORIA
Otro personaje digno de recordar fue Salvador Calderita. Este paisano nuestro estuvo en Filipinas, cuando la guerra que supuso la independencia de estas islas de la Corona de España. También su estancia en aquellos territorios fue dura y azarosa. Para comenzar, la travesía en barco hasta allí duró tres meses. La enorme duración del viaje estuvo provocada, entre otros motivos, por el hecho de que fue un recorrido que incluyó la vuelta al continente africano, navegando paralelo a la costa africana, hasta el cabo de Buena Esperanza (en la actual Sudáfrica) y, desde aquí, atravesó el barco que lo llevaba primero el océano Indico y después el Pacífico. No puedo asegurarlo, pues no lo sé, pero seguramente fue el primer codoserano en realizar un viaje tan largo. Los nacidos en La Codosera que, antes que él, emigraron a América, no hicieron tantos kilómetros (o millas náuticas).
Puntos:
03-06-10 12:03 #5464298 -> 5313879
Por:edmundo 58

RE: A LOS HEROES CODOSERANOS. HONOR Y GLORIA
Muy bonitas todas estas historias, felicitaciones a todos.
Puntos:
28-03-11 17:21 #7382734 -> 5464298
Por:uNoDeCoDoSeRa

Re: a los heroes codoseranos. honor y gloria
bonitas si señor
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
las elecciones Por: suegraynuera 25-05-11 00:02
ESTELLESA
20
La Mochila Por: H_ormigo 11-10-09 01:55
H_ormigo
1
hola, una preguntita.... Por: Mary36 07-05-09 23:33
laoca
4
for debajo Por: malacaton 07-10-08 17:48
malacaton
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com