«La Virgen irá en procesión a Badajoz en su 300 cumpleaños» Gonzalo Robles Hermano Mayor de Bótoa - ROCÍO ROMERO |La Virgen está bellísima tras la rehabilitación, ha ganado dulzura Nuestra asignatura pendiente es incrementar el número de hermanosEnfila la segunda romería al frente de la Hermandad Nuestra Señora de Bótoa con la vista puesta en la organización de los actos del próximo año, cuando la venerada imagen cumpla tres siglos. Entre sus objetivos mantiene incrementar el número de hermanos y conseguir que los romeros que el domingo acompañen a la patrona de los campos de Badajoz se afilien a la Hermandad. - La restauración de la Virgen ha descubierto el autor de la imagen. 2012 está siendo emocionante. - Sí, pero también el próximo año será muy especial, porque se cumplen 300 de la creación de la imagen. Intentaremos llevar a la Virgen a la ciudad, como hicimos hace diez años. - ¿Preparan una romería a la ciudad? - Sí. La llevaremos andando, como hicimos hace diez años. Entonces salimos en procesión a las 7.30 horas y llegamos a la parroquia de San Fernando a la hora de comer. Allí hicimos un alto y por la tarde la llevamos al centro. Pasamos por el convento de las Descalzas, el convento de Santa Ana, la ermita de la Soledad, San Agustín y la Catedral. Allí pasó la noche la Virgen e hicimos un triduo. Al día siguiente la llevamos en procesión hasta Cuatro Caminos y desde ahí, con la ayuda del Ejército, la montamos en un vehículo perfectamente protegida hasta su ermita. - ¿Es esa la idea que tienen para el año que viene? - Nos gustaría, pero tenemos que hablar con el Arzobispado. Haremos una serie de cultos y programaremos conferencias. Además, coincidirá con el año de la Fe. - ¿Han recibido muchas visitas tras la restauración de la imagen? - Se ha notado. Ha habido tres misas desde entonces y ha venido mucha gente. Hemos notado que ha subido el número de asistentes. - ¿Usted nota la restauración? - Mucho. Aunque hay opiniones de todo tipo. Hay camareras que dicen que esta no es su Virgen, que la talla anterior era más alegre y que esta tiene el rostro un poquito más triste. - Y habrá quien diga que ahora está mejor. - A mí me parece que está bellísima y que tiene una dulzura tremenda. Las manos han quedado preciosas. Aunque ahora, con tantos anillos, no se ven bien. - ¿Las joyas que lleva la Virgen son de las hermanas? - En los más de 500 años que tiene la Hermandad, la gente ha ido realizando donaciones. Algunas tiene valor y otras no. Hay muchas. Todas están en una caja del banco. - ¿Todavía hoy hay gente que dona sus joyas a la Virgen? - La última donación fue el año pasado, cuando una señora de unos 70 años que había hecho una promesa trajo un anillo. - Hace un año se marcó usted como objetivo incrementar el número de hermanos, ¿lo han conseguido? - Hemos conseguido unos 50 hermanos más desde entonces. Pero es cierto que estoy un poco decepcionado. Cualquier Hermandad tiene 1.500 ó 2.000 hermanos y nosotros estamos en 400. La gente responde a la romería de forma masiva y también a los actos, pero no se traduce en hermanos. Ahí está nuestra asignatura pendiente. Hay una Hermandad, que posiblemente sea de las más antiguas de España, con una romería que posiblemente también sea de las más antiguas de España -documentalmente datada el 7 de mayo de 1567- y con pocos hermanos. Esto no tiene nada que ver con la crisis, porque la cuota, además, es muy reducida. Hasta este año se pagaban siete euros al año y ahora la hemos subido a diez. - El récord de asistencia, sin embargo, está en los 70.000 romeros. - Eso fue hace muchos años y no sé por qué fueron tantos. Creo que influyeron los portugueses, que vienen mucho. La Policía Local y la Guardia Civil realizaron ese cálculo, pero es muy complicado saber cuánta gente participa. Hay que tener en cuenta que también celebramos actos el sábado y hay mucha gente partidaria del rosario. Es un día más tranquilo y hay gente que lo prefiere al bullicio del sábado. - ¿Hay muchos hermanos portugueses? - No. Pero sí que vienen muchos romeros portugueses. Incluso tenemos una cinta con la bandera de Portugal en honor a ellos. También tenemos la española, la extremeña y la de la Virgen. - Este año, además, quieren potenciar el camino a pie. - Hemos hecho 10.000 trípticos en colaboración con la asociación Amigos de Badajoz, que se ha encargado de los textos. Queremos fomentar que los romeros recorran a pie los 17 kilómetros que separan la ciudad de la ermita. Es una gozada, la gente no sabe que es una preciosidad y que solo hay una pequeña parte por carretera. A partir de Marchivirito es una ruta verde y es preciosa. El año pasado vinieron a pie unas 1.500 personas. Esta asociación parte a las diez y, andando a buen ritmo y con dos paradas, llegan a las 17.00 horas. El Club del Caminante, sale a las 16.00 horas y llegar a las 20.00 horas sin parar. - ¿Se ha interrumpido alguna vez la romería en sus 445 años de historia? - Hubo una interrupción de 18 años por las guerras con Portugal. La Virgen permaneció durante ese periodo en la Catedral. Después ha habido alguna suspensión por lluvia, pero nada más. - ¿Recuerda su primera romería? - Recuerdo, cuando era muy pequeño, ver salir de mi casa el carro con mis hermanos, las pandillas de entonces y a mi padre disfrutando de ese día. Después salí de Badajoz para estudiar y perdí el contacto con la Hermandad hasta que lo retomé hace unos años. |