06-10-10 17:32 | #6260638 -> 6258980 |
Por:Cara Negra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Proyecto de reconstrucción de la ermita de elnombredelarosa: la aportación de dinero se viene haciendo, como seguro sabrás, desde la creación de la actual Hermandad. Además de la compra de la finca, creo recordar que en el último balance había en metálico alrededor de 35.000 euros, aunque no tengo ahora mismo a mano el boletín. Que lo precise quien lo tenga a la vista. Sin entrar a hablar, de momento, sobre esta devoción mariana villana, por respeto a la fe de las y los fieles de la Hermandad; hay que señalar, eso sí, que las declaraciones de Sonsoles podrían y deberían haber estado un poco documentadas. ¿Qué pasa en la Villa con la Historia y las fechas históricas? Hay un grave problema. Ya hemos visto intervenciones del alcalde en tele-ávila sobre monumentos villanos, que dan vergüenza ajena. Con ese mismo alcalde se instalaron las señalizaciones de monumentos con errores de varios siglos. Y ahora la presidenta de la Hermandad menciona, en el medio impreso provincial más importante, errores nada menos que de hasta quinientos (500) años. Por favor, hace poco se ha restaurado la pequeña estatua de la Virgen y se editó una estampa con algunos datos interesantes. Y aún más, ¿para qué tenemos en nuestras casas, o en casa de nuestros padres o en casa de los abuelos, el libro de Gonzalo Martín o el de Eduardo Tejero? Ermita de la Virgen de la Puebla: La devoción parece que cuajó en el siglo XVI y tuvo ermitaño al menos hasta los últimos años del siglo XVII. En 1735 su mayordomo encargó la fabricación de un retablo (...), pero la ermita aparece ya prácticamente abandonada y casi arruinada a finales del siglo XVIII. En 1794 se libró el dinero para su reedificación, y se ajustó la realización de la obra, pero no se verificó. Hubo dilaciones, paralización del trabajo, equivocaciones, tal vez malversaciones, y el tiempo se pasó en procuraciones, intervención de abogados y pleitos judiciales. Finalmente en 1817 se desmontaron las tejas que quedaban y los materiales de madera y se trajeron a la localidad. Gonzalo Martín García, "Mombeltrán en su Historia" 1997, basándose en Eduardo Tejero Robledo, "Mombeltrán Historia de una villa señorial" 1973. Concilio de Trento Como respuesta a la Reforma Protestante, la Iglesia Católica, ante las críticas en su contra y para asentar diversas doctrinas, convocó el Concilio de Trento, dentro de lo que vino a llamarse la Contrarreforma. El Concilio, desarrollado durante 25 sesiones, entre 1545 y 1563, tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la actual Italia. Desde un punto de vista doctrinal, es uno de los concilios más importantes e influyentes de la historia de la Iglesia Católica. Definió los dogmas y prácticas rechazadas por los protestantes (presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, las indulgencias y la veneración de la Virgen María y los santos). Después del Concilio de Trento, la devoción mariana con sus imágenes toma impulso en el mundo católico con nombres-topónimo que surgen del lugar de las apariciones en toda la geografía del catolicismo. Detalle significativo Obsérvese, según el texto de Gonzalo Martín, que la antigua cofradía terminó con escándalos de corrupción administrativa relacionados con el ladrillo. Ojo al detalle: aquellos tiempos también fueron como los de las Correosa actualidad urbanística de las noticias de la España contemporánea. Hermandad: cuidado con la Diócesis y con el Toti. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Ermita de la Virgen de la Puebla Por: Los Hornos | 06-07-18 11:01 ACELGASPALOSGUARROS | 3 | |
La presa. Promesa, precedente y ejemplo a evitar en cualquier proyecto Por: LaMonda | 04-02-11 20:26 LaMonda | 32 | |
4 Proyectos aprobados en Mombeltrán con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local Por: Foro-ciudad.com | 19-02-09 03:47 Foro-ciudad.com | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |