Foro- Ciudad.com

Mombeltrán - Avila

Poblacion:
España > Avila > Mombeltrán
18-07-10 21:51 #5753607
Por:elnombredelarosa

Español surabulense: mucho más que un acento.
Un ejemplo más de que La Villa de Mombeltrán ha tenido y tiene personas muy capaces, muy preparadas y muy valiosas, como, por ejemplo, nuestra joven vecina filóloga Raquel Sánchez Romo. Por ésta y otras razones culturales y sociales, es aún más incomprensible que en pleno siglo XXI tengamos un personaje como el “Alcalde de los líos y de los lodos” -y su nefasto “Régimen Julista”- como representante institucional de un Pueblo culto con inquietudes intelectuales de primer nivel. ¡Muchos ánimos y muchos éxitos, Raquel, con tu original investigación lingüística!

¡Por la rebelión cívica de la Villa de Mombeltrán!


Diario de Ávila
Provincia
18/07/2010
Cultura

Mucho más que un acento.

El surabulense es una variedad del español tan legítima como el andaluz porque posee rasgos propios, según concluye una investigación iniciada en el Valle del Tiétar y que ahora se extiende a otras comarcas de la provincia.

Mayte Rodríguez.

Este verano, los habitantes de un centenar de municipios abulenses pueden toparse con una joven rubia que, muy amablamente, les hará un sinfín de preguntas sobre las costumbres y el modo de vida de su pueblo. Escúchenla y deténganse a conversar con ella, no tengan reparo en contestar a las cuestiones que ella les irá planteando. No es una encuestadora, tampoco la comercial de ninguna empresa, sino una investigadora de la Universidad de Salamanca (USAL) llamada Raquel Sánchez Romo que está realizando el trabajo de campo de su tesis doctoral, con la que pretende profundizar en «el uso de la lengua en la provincia de Ávila», donde «pese a que en algunas comarcas hay una riqueza lingüística excelente, hasta ahora no se ha estudiado», explica ella misma.

Esta investigación pionera que acaba de iniciar y que le llevará a recorrer buena parte de la geografía abulense para analizar la forma de hablar de sus habitantes y el vocabulario que emplean será la ampliación de una primera, la de su tesina de fin de carrera, titulada ‘Estudio lingüístico del sur de la provincia de Ávila: la aspiración’, con la que obtuvo un sobresaliente cum laude, un contrato de investigación en la universidad durante cuatro años e interesantes conclusiones. Por ejemplo, que si los habitantes del Valle del Tiétar tienen un acento que recuerda al extremeño «no significa que hablen mal, simplemente, la suya es una variedad más de la lengua» que Raquel Sánchez Romo denomina «español surabulense» y que es perfectamente equiparable «al español andaluz o al extremeño porque, como ellos, reúne una serie de rasgos fonéticos propios», subraya. Y uno de esos rasgos es la ‘aspiración’, que no es otra cosa que esa tendencia a pronunciar las eses como una «h», aunque «en realidad no pronuncian prácticamente ninguna consonante final», puntualiza.

La investigación que Raquel Sánchez Romo realizó en el Valle del Tiétar, donde entrevistó a decenas de personas para analizar su forma de hablar, contribuyó a otorgar «rigor científico» a una realidad lingüística cuyo origen puede estar en el efecto barrera que ejerce el Puerto del Pico, una barrera natural que a lo largo de la historia propició que la lengua evolucionara de forma distinta al norte y al sur de la provincia. De hecho, Sánchez Romo advierte que la propia Sierra de Gredos constituye «uno de los puntos fronterizos entre el español meridional del sur y el español más conservador o cercano a la norma del norte, lo que otorga una diversidad y riqueza lingüística a la provincia».

Pese a la dictadura que impone la norma, sobre todo a los estudiosos de la misma, los filólogos también tienen muy claro que la lengua está viva gracias al uso cotidiano que le dan las personas, de ahí que «hablar con acento no sea hablar mal a pesar de que nosotros mismos -ella es de Mombeltrán- tendemos a creerlo así», afirma Sánchez Romo.

Aunque es en el Valle del Tiétar donde la manera de hablar de sus habitantes resulta más singular, hay otras zonas de la provincia que conservan sus propios acentos. Y es lo que esta joven investigadora va a tratar de averiguar este verano en municipios de los valles del Tormes y del Alberche. Estos días se encuentra en la zona de Villafranca, donde tratará de «delimitar» su uso para saber dónde acaba y dónde empieza la variedad surabulense.

Seiscientas entrevistas.
Así que estos días empezará a entrevistar a vecinos del lugar con la única intención de saber cómo pronuncian, una labor no exenta de dificultad porque «si les pido que digan palabras sueltas, tienden a ocultar el acento que puedan tener, por eso prefiero mantener una conversación con ellos, les pregunto por el pueblo, por las costumbres, ... y así me van contando cosas con naturalidad, que es la única forma de comprobar cómo pronuncian de verdad», afirma, sincera, Raquel.

Pero para su trabajo de campo no sólo necesita la colaboración de las personas mayores, «que suelen ser las que más se prestan», también quiere hablar «con jóvenes y con gente de mediana edad». Su intención es constatar cómo utilizan la lengua personas de distintos sexos, edades y grupos sociales, «porque suele haber diferencias sustanciales», advierte. «Las mujeres, por ejemplo, suelen ajustarse más a la norma, mientras que los jóvenes y los hombres son más dialectales», explica.

El objetivo que esta joven filóloga se ha planteado para que las muestras sean representativas es entrevistar a seis personas por cada uno de los 103 municipios abulenses en los que realizará su investigación. Una vez llevado a cabo el trabajo de campo, en torno al otoño, será el momento de encerrarse en un despacho a analizar el habla de los entrevistados mediante «un programa informático de fonética acústica que nos da las claves para saber porqué se extiende tanto ese sonido y, al final, sueles acabar descubriendo que, simplemente, si se deja de pronunciar la eses finales o se aspira la ‘j’ es por una razón tan simple como que, inconscientemente, así se tarda menos tiempo en decir lo mismo, un proceso normal en la evolución de la lengua llamado economía del lenguaje», puntualiza Raquel Sánchez Romo.
Puntos:
19-07-10 13:34 #5755859 -> 5753607
Por:gatuperio

RE: Español surabulense: mucho más que un acento.
A mí también me parece excelente la noticia y saber que se está estudiando el habla de nuestra zona. Y qué mejor que el trabajo esté en manos de un vecino de Mombeltrán.
Sin embargo, no me parece lógico llevar la noticia al extremo político: si es un trabajo cultural y avalado con una investigación de la universidad... ¿qué tiene que ver eso con la política local? Creo que la noticia no habla de eso en ningún momento y seguro que el trabajo es ajeno a jaleos.
Por favor, veamos todos de manera positiva cualquier noticia buena de nuestro pueblo, al margen de nuestras ideas políticas; para una vez que no se trata de eso... ¡la lengua es de todos!
Y muchísimo ánimo a la investigadora, esta vez desde un punto apolítico, como seguro que se merece su trabajo.
Yo la he visto aquí, completa: https://ww.diariodeavila.es/noticia.cfm/Provincia/20100718/mucho/mas/acento/D713D1C5-0CC8-F227-FAD5E272D30C5F4F
Puntos:
19-07-10 14:03 #5756021 -> 5755859
Por:elnombredelarosa

RE: Español surabulense: mucho más que un acento.
Copiado de la "Llave de las Palabras":

GATUPERIO:

1. Mezcla de diversas sustancias incoherentes de que resulta un todo desabrido o dañoso.
2. Embrollo, enjuague, intriga.


De gato, a imitación de vituperio e improperio.

¡Miau!, siempre nos encantan las palabras pseudos-psicodélicas y surrealistas, como la que hoy nos ocupa: gatuperio, un término proveniente de la deformación de “vituperio” -Acción o circunstancia que causa afrenta o deshonra- y su fusión con la voz “gato” -mamífero carnívoro de la familia de los Félidos-

En su primera acepción, un gatuperio es una mezcla de sustancias sin ton ni son… ¿algunos ejemplos?... muy sencillo… probad a mezclar zumo de limón con lejía o... café con refresco de cola… en ambos casos obtendréis una interesante mezcla, completamente insalubre e inútil: un verdadero gatuperio…

Y para terminar, al igual que los gatos tienen siempre ese aire de misterio y sigilo… el gatuperio, en su segunda acepción, nos remite a diversos embrollos, enjuagues e intrigas...”la nueva novela está sembrada de equívocos y gatuperios que atrapan al lector en una maraña de misterios por resolver”

¡Hasta el próximo burroperio villano o alcaldada de nuestro particular, intransferible, retrógrado y anacrónico "Alcalde de los líos y de los lodos"!


¡Por la rebelión cívica de La Villa de Mombeltrán!

PD. Para la investigadora y su Familia, besos y abrazos.
Puntos:
20-07-10 11:56 #5761007 -> 5756021
Por:Cara Negra

RE: Español surabulense: mucho más que un acento.
No, si va a ser verdad que no se puede mezclar todo con la política. En realidad todo es política, pero, sobre todo, lo de la Villa no es un problema político, es un problema de enfermedad mental: una sociedad dirigida por el menos válido y una consiguiente prostitución del alma y del voto en función del trabajo o del permiso en venta.
Puntos:
20-07-10 12:26 #5761144 -> 5761007
Por:Cara Negra

RE: Español surabulense: mucho más que un acento.
Y lo que tampoco es política es que el jefecillo más directo del jefe sea un administrativo que no se presenta a ninguna elección.
Así que en la Villa nada es política y, por eso, por irracional, sale el tema por todas partes. Es lo que tiene.
Puntos:
20-07-10 16:02 #5762186 -> 5761144
Por:EL MOLINERO

RE: Español surabulense: mucho más que un acento.
Como dice la canción, "NO ES AMOR, LO QUE TU TIENES SE LLAMA OBSESIÓN".
No si al final el Alcalde tendrá la culpa de las picaduras de los mosquitos, anda cogete unas vaciones y luego vuelves.... que te hacen falta...
Puntos:
20-07-10 18:03 #5762880 -> 5762186
Por:elnombredelarosa

RE: Español surabulense: mucho más que un acento.
Decía Woody Allen: "El matrimonio es como las libretas de ahorro: de tanto meter y sacar se pierde el interés". Aunque, hoy en día, la fidelidad sólo se ve en los equipos de sonido y en las "orcoladillasmamporreras" del "Régimen Julista". Por eso, los pocos japoneses que vienen a hacer turismo a "La Villa", no miran, sospechan, de tanto amor "orcoladillescomamporreril" entre los segudores a ultranza del "Alcalde de los líos y de los lodos".

Y, por último, sólo una "orcoladillamamporrera" como tú, "Molinero", que no se cansa de comer ajo, a todas horas, puede darnos una palabra de aliento.


¡Por la rebelión cívica de la Villa de Mombeltrán!
Puntos:
20-07-10 18:11 #5762941 -> 5762880
Por:Cara Negra

RE: Español surabulense: mucho más que un acento.
Vosotr@s, Molinero, tú y tu querido líder, sí que tenéis un gran amor: un tremendo AMOR por los sillones en los que aposentáis vuestros traseros de cacicones.
¿Pero qué tendrán esos sillones a los que se os pegan tanto los cojo..?
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Catalanismo Por: Aitana4 20-09-12 19:11
elnombredelarosa
6
Premios Duque de Palmar Iñaki Urdangarín Por: elnombredelarosa 07-09-12 13:13
elnombredelarosa
0
¡Pío, Pío que yo no he sido! Por: elnombredelarosa 20-07-10 18:07
elnombredelarosa
4
¿Cómo una nube de verano? Por: No Registrado 20-02-08 00:01
No Registrado
24
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com