CC.OO y UGT aprueban unánimemente ir a la huelga general el 29 de marzo El Consejo Confederal de CC.OO y el Comité Confederal de UGT, máximos órgano entre congresos, han aprobado por unanimidad la convocatoria de huelga general contra la reforma laboral para el próximo 29 de marzo, según fuentes de ambas entidades. La fecha elegida coincide con el paro general fijado por los sindicatos nacionalistas en País Vasco y Navarra contra los cambios en el Estatuto de los Trabajadores y el día previo a la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para 2012. Las dos organizaciones de defensa del trabajador consideran que este marco legal en materia de trabajo aprobada por el Gobierno del PP de manera unilateral como el "más regresivo" para los derechos de los trabajadores y desde su puesta en marcha han ido combatiéndola en las calles con manifestaciones, concentraciones y otros actos de protesta. DIALOGO SIN EXITO. La idea que siempre han tenido las centrales sindicales era la de caminar hacia una escalada de movilizaciones, acompasándola al ánimo de la población. Aunque en ningún momento descartaron convocar una huelga general, su intención siempre ha sido la de parar la reforma antes de tener que llegar a esa decisión. Para ello, además de las movilizaciones en las calles, los sindicatos se han dirigido en numerosas ocasiones al Gobierno para pedirles que abriera un escenario de negociación donde echar por tierra aquellos aspectos de la reforma más lesivos para los trabajadores. Enviaron dos cartas al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para pedírselo, incluyendo en la última de ellas sus alternativas a la reforma laboral, como la creación de un contrato para empresas de menos de 25 trabajadores con una indemnización creciente de cinco días por trimestre. Los sindicatos dieron de plazo al Ejecutivo hasta ayer, día en que la reforma se convalidó en el Congreso, para darles una respuesta y anunciaron la convocatoria de sus órganos de dirección para hoy a fin de decidir si iban o no a la huelga. SEXTO PARO. Esta será la sexta huelga general de 24 horas de la historia de España y la segunda que se convoca a un Gobierno del PP. El primer paro generalizado se celebró en 1985 durante el Gobierno de Felipe González por la ley de Pensiones que, entre otras cuestiones, aumentaba el período de cálculo de las pensiones de dos a ocho años. La segunda se celebró en 1988 cuando también gobernaba González aunque, en esta ocasión, los trabajadores pedían la retirada del plan de empleo juvenil. En 1994 y debido a la reforma laboral, se convocó la última huelga general durante el mandato de González. En 2002, con José María Aznar ya en el Gobierno, CC.OO. y UGT convocaron un paro general llevado para protestar por las medidas de reforma de la protección por desempleo y de la Ley Básica de Empleo aprobadas por el Ejecutivo 'popular'. La cuarta huelga a un Gobierno socialista tuvo lugar el 29 de septiembre de 2010, con José Luis Rodríguez Zapatero de presidente. Los sindicatos protestaron por la reforma laboral y las políticas de ajuste del Ejecutivo del PSOE. Hasta la fecha, es la última huelga general de 24 horas celebrada en España. |