Foro- Ciudad.com

Serrapio - Asturias

Poblacion:
España > Asturias > Serrapio (Aller)
17-11-09 21:33 #3882270
Por:No Registrado
Otras teorías anteriores sobre Serrapio y sus orígenes.
Julio Somoza era cronista de Jovellanos y en su biografía, Agustin Guzmán Sancho,para la Fundación Foro Jovellanos habla de Serrapio, de los Arronidicios y de los Coliacinios y la famosa lápida.

ARCHIVO PARTICULAR DE D. CELSO DIEGO SOMOANO
Cuestión
Los Arrondicios y los Coliacinos, ¿serán los naturales de los pueblos de Arriondas y Collia, próximos a Cangas de Onís?

1er texto.— Ciriaco M. Vigil, en su obra Asturias monumental. pág. 321
dice:
“Don Ramón Barros Sivelo en sus Antigüedades de Galicia (Coruña:1875) expresa al fol. 203, que el Lucus Asturum, pueblo perteneciente a los astures trasmontanos de que da cuenta Ptolomeo, correspondía a Santa María de Lugo cerca de Oviedo; y que otros querían llevarle a Cangas de Tineo donde fue hallada la lápida votiva de los arronidicios:
IOVI OPTIMO
ET MAXIMO
SACRVM
ARRONIDAECI ET COL
IACINI PRO SALVTE
SIVI ET SVIS
POSVERUNT”
(Vigil dice POVERUNT)
El autor, no dice dónde está la lápida ni quién le facilitó la copia de ella.
A continuación, la interpreta de este modo:
Los Arronidicios y los Coliacinios, cumplieron el voto que hicieran a
Júpiter Óptimo Máximo y Sagrado por su salud y la de los suyos.
Apuntaré una conjetura, el Sr. Barros, tendrá dicha inscripción en copia, y en ella se indicaría su procedencia como de Cangas (sin decir de Tineo, ni de Onís). Como más próxima a Galicia, supondrá que se trataba de Cangas de Tineo. La obra no da más luz de sí.
Vamos ahora a encontrar la propia lápida (aunque mal redactada) en el concejo de Aller (Vigil: obra dicha, pág. 265, y lám B1 - Núm B1) sin que al Sr. Vigil le hubiera llamado la atención su semejanza con la anterior.
Dicha lápida estuvo colocada hasta que se descubrió en 1831, en
medio de la mesa del altar mayor de la Iglesia parroquial de San Vicente de Serrapio en el Concejo de Aller. Se sacó de allí, y la copió en 22 de dbre. de 1831 don Benito Casielles.
En 1878 existía colocada en el Cementerio.
La cosa es clara como el Sol. Dos lápidas iguales en distintos y separados concejos de la misma provincia me parece más que improbable, casi imposible.
Se trata, por consiguiente, de una sola lápida (mientras no se prueba lo contrario con el hallazgo de la otra) habiendo confusión únicamente respecto al punto de su situación, paraje donde se encontró o procedencia de la copia, que es lo más seguro y lo que más induce a error.
Segundo extremo. Dando por supuesto que los Coliacinos son los naturales de Collia, trátase de demostrar que los Arronidicios son los de Arriondas,paraje inmediato a Collía.
Las voces Rionda, Arrionda, y los apellidos asturianos de la Rionda, de la Arrionda, significan rodeo, y proceden de los concejos de Parres y Cangas de Onís, sin duda por que en dichos territorios está el río Sella.
La acción de rodear se especifica en la voz reonda (a la redonda) con igual extensión que la palabra gallega roeiro (por rodeo). Este vocablo, en su sentido recto, se aplica al círculo o contorno que forma un territorio dado; y en el figurado a la reunión de varios vecinos de un término o quintana.
Lo propio, con igual significado, sucede con la palabra francesa arrondissement, en sus dos acepciones de redondez, y distrito comunal, o territorio de una ciudad, villa, partido, etc.
De igual origen, proceden los apellidos asturianos, Rendueles,
Rondaliego, Ronderos, Rondiella y Ruenes.
Tenemos Arriondas en Parres, y Arriondo en Cabranes. Rondaliego,lugar del Concejo de Carreño, que inspiró el práctico romance de don Nunno de Rondaliego, voz bable equivalente a rondero o rondador, y también, al originario de Rondiella (en Llanes).
Rondero, Ronderos, en los concejos de Langreo y Quirós. Las voces ronda y rondalla tienen igual procedencia.
Ruenes en el concejo de Peñamellera, tiene igual significado que los apellidos anteriores, y extrema semejanza con la voz bable rueñu, significativa del rodete de tela rehenchida para poner en la cabeza con objeto de suavizar y equilibrar mejor el peso de la carga.
Aún queda un punto interesante por resolver. En el supuesto de que Arronidicios y Coliacinos, fueron originarios de Arriondas y Collia, ¿cómo se encontraban en el territorio de Aller? El voto de gracias a Júpiter por su salud y la de los suyos ¿implicaba ausencia o separación? La ausencia de los lares, podía ser temporal o indefinida. En el primer caso, los emigrantes podían ser como nuestros modernos reyeros, tejeros y cesteros, industriales ambulantes o temporeros. En el segundo (y es lo más probable) serían gentes sujetas a ser-
vidumbre o penosos trabajos en las minas y cuya libertad o retorno al hogar sería punto menos que imposible. Más la invocación a la deidad Suprema de los romanos parece desvanecer por entero aquella suposición y admitir que no se trata de aborígenes ni de tribus subyugadas, sino de pueblos que profesaban la religión romana, y que se encontraban muy distantes de su tierra natal.
Opine cada cual como estime oportuno: mas compruébese, a ser
posible, la procedencia de la lápida que cita Barros Sivelo.
Gijón, octubre de 1898.
JULIO SOMOZA
Extraído y Adaptado para el foro Serrapio por

Cencerrín
Diabolico
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Información sobre Sta. Rita Por: No Registrado 17-05-10 13:37
No Registrado
0
+ sobre Pedro Díaz González Por: cencerrin 22-03-10 20:23
cencerrin
2
Poemas varios sobre temas diversos Por: cencerrin 14-02-10 15:36
No Registrado
1
sobre les fiestes de santa rita: Por: No Registrado 28-11-08 18:38
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com