14-09-07 15:06 | #502301 -> 501828 |
Por:apolitico ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio Industrial en Benahadux EL AZUFRE: La existencia de los criaderos de azufre era conocida en la primera mitad el siglo XIX. En 1839 se registró la mina "La Cruz" en Benahadux por Juan Mac Bean, y ese mismo año se extrajeron cien quintales castellanos de azufre (4,6 Tm). En 1874 se redescubrieron por causas fortuitas las minas de las balsas de Gádor. Un pastor observó una yesca que cayó sobre un trozo de piedra y comenzó a quemarse, desprendiendo un olor característico. Recogió unos trozos y los llevó a Alhama la Seca, dando parte a sus jefes del descubrimiento de las Balsas de Gádor. Tras la demarcación de "La Familia" y "La Gracia", la cuenca se pobló de numerosas pertenencias, la mayor parte de las cuales no rindieron ningún producto. En la segunda mitad de siglo los parraleros dependían del suministro de azufre, que necesitaban para combatir las plagas, especialmente el "oidium". Una hectárea consumía aproximadamente 300 Kg de azufre. La fundición fue una prolongación de la actividad extractiva. Se realizó en las mismas concesiones mineras y por los que se dedicaban al laboreo. En ello influyó que los hornos de azufre eran de grandes dimensiones y necesitaban espacios abiertos, por los humos que desprendían Los primeros ensayos de fundición se realizaron en la mina "Segundo Cordonazo" que se enfrentó con el problema de encontrar un horno que se adaptara a las menas almerienses. Primero instaló boliches de ollas de barro, del tipo de los que funcionaban en Lorca, y posteriormente las llamadas "Calcaronas", el sistema mas generalizado de la época en las fabricas italianas. En la mina "Buen Viento Corre", fue donde se abordó por primera vez el beneficio a gran escala. La mina comenzó a explotarse en 1877. Fue registrada por "Federico Molina Martínez" que formó la sociedad "Buen Viento Corre" de la que era presidente. La sociedad también era propietaria de la mina "Salvación del Buen Viento". A nombre de Federico Molina estaban las minas de azufre "La Castellana" y "Ratón de las Balsas". Al año siguiente instaló en sus alrededores la fábrica "Los Leones", encargándose de su dirección "Aureliano Buendia". El sistema adoptado fue el italiano "Doppioni", que la operación no se completaba del todo y salían minerales que no habían sufrido ninguna descomposición. En las calcaronas parte del azufre se quemaba y la otra parte se licuaba, depositándose en el fondo del horno. Se podía cargar en ellas unas 180 toneladas de mineral del 20 al 25%, de las que solamente se obtenían unas 27 toneladas de azufre. La duración media de una campaña mediante este sistema era de 30 días: cinco para la carga, cinco desde que se encendía hasta la primera sangría, diez en producción, seis en apuro, y cuatro en descarga. El coste era muy reducido. Una calcaron podía costar 250 pts, el construirla. Pero tenía además otro inconveniente, ir "arrebatadas" cuando hacía viento, apagarse cuando llovía y producir mucho humo En torno a 1885 se solucionó el problema de la destilación. El auxiliar facultativo de minas "León Gil", que además pertenecía a la sociedad "Buen Viento Corre", inventó un horno cerrado, que tenía una pérdida muy escasa de azufre (un 40%). Además un 12% del que se obtenía se convertía en "Flor de Azufre", que alcanzaba un precio mucho mayor que el normal. La fábrica "Los Leones" obtuvo con los "Hornos Gil" patente de invención. Fue el establecimiento que mostró un mayor dinamismo, especialmente para resolver los problemas del beneficio de los minerales. La "Familia" instaló una fábrica en las afueras de Almería capital (situada a solo diez kilómetros de las Balsas). Esta fue adquirida en 1886 por una sociedad formada por el Marqués de Perijaa, Guillermo Orea y Joaquín Claret Parera, que a su vez participaron en la extracción comprando algunas minas y explotando otras en arrendamiento. En 1893, se construyó un nuevo establecimiento en la mina "Trovador" que gozaba también de privilegio de invención que completa el cuadro de los establecimientos de beneficio que hubo en la cuenca. La efervescencia de esta cuenca duró poco tiempo. A partir de 1894, la producción comenzó a descender rápidamente, para situarse a principios de siglo en menos de una décima parte de lo que se obtenía en la época de mayor producción. La causa parece residir en el agotamiento de los yacimientos. Ello se vio acelerado por los pésimos sistemas de trabajo que llevaron a cabo. Otro problema fue el desagüe, que, conforme profundizaban más las labores, se hacía más difícil de resolver. A finales de siglo la mina "Tres hermanas", la "Zalea apolillada", una parte de "Fin de año y de "Segundo Cordonazo" se tuvieron que dejar de explotar al encontrarse los yacimientos por debajo del nivel hidrostático. A principios de siglo, solo la mina "Buen Viento Corre" se mantenía en activo y la producción apenas bastaba para abastecer la demanda local. Con el estallido de la I Guerra Mundial la extracción se reanimó aunque volvió a descender a partir de 1920/21. Lo saqué de un libro creo que de Sancez Picón, no estoy seguro. | |
Puntos: |
14-09-07 15:14 | #502302 -> 501828 |
Por:apolitico ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio Industrial en Benahadux MINAS DE AZUFRE ..."séanos permitido estampar aquí el nombre de una de estas personas cuyo exquisito trato y finura no olvidaremos nunca, así como las atenciones de que fuimos objeto, y que le debemos mucha parte de estos datos. Esa persona ilustrada y competente es el Sr. Don León Gil que está al frente de la sociedad ó empresa de la mina Buen Tiempo Corre, la mas rica y potente en esta sierra y la que obtiene mejores resultados y mas productos, merced a la potencia de su manto y extensión de sus pertenencias, así como á su marcha administrativa de la que está encargada la persona que mas arriba citamos, Por esta misma persona, nos hemos enterado del laboreo y riqueza que encierra ese grupo de minas; la manera de como se llevan á cabo los trabajos de extracción y fundición de las diferentes clases de azufre, todo bien calculado y previsto, no solo para beneficio de la sociedad, si que también para los mismos trabajadores; plan estudiado y meditado, y que deberían adoptar muchas minas de ésta y otras sierras. Y no crean nuestros lectores que es de escaso interés lo que decimos, por que en ello estriba el fomento y riqueza de estas minas, como lo pruébala de que nos ocupamos, y que por los trabajos que se están haciendo y se han hecho da mensualmente unos cuatro ó cinco mil quintales de este mineral ya fundido; y hay esperanzas, de que al concluir los nuevos trabajos, dé unos nueve á diez mil quintales mensuales; lo que constituye una riqueza de mas de dos millones de reales anuales, haciendo observar que la mina de que nos ocupamos tiene investigaciones hechas para siete ú ocho años de explotación. Calcúlese, pues, si los ingresos de una sola mina son estos, los que pueden ser las de todo el grupo reunido y las que se están descubriendo nuevamente, pues en el trayecto de tres leguas que hay de distancia á este sitio, empezando desde los Callejones de esta ciudad, todo este terreno está ocupado por registros. Nosotros hemos sido testigos, en el día mismo de nuestra expedición, de haberse descubierto en el sitio llamado la PARTALA, legua y media antes de llegar á las Balsas de Gádor, un manto de este mineral, tan rico y tan parecido al que se extrae de la mina Buen Tiempo Corre que cotejados, nadie puede dudar que, es del mismo terreno ó manto. La mina donde se ha descubierto esta nueva riqueza tiene por nombre Mi Marianillo y los socios son todos de esta ciudad. Esto indica que Almería va á contar, mejor dicho, cuenta ya con otra nueva riqueza que le ha de dar incremento, por que aun cuando hoy este mineral se beneficia en lo que cabe, no hay duda que la ciencia ha de reunir después todos sus conocimientos para que esto sea en este país una de las industrias mas ricas y mas potentes. No concluiremos estas líneas sin llamar la atención de la Diputación provincial sobre lo fatal que esta este camino, pues aun cuando antes ha pertenecido al Estado, dicho se está que al abrir al transito público la carretera general que hoy conduce a Gádor, aquel quedó abandonado; y por consiguiente al tomar el fomento que ha tomado esta sierra en beneficio del país y de la provincia, la Diputación debe acudir á la conservación y reparación del mismo, evitando de esta manera las desgracias que pueden ocurrir por su malísimo estado”. "LA CRÓNICA MERIDIONAL". | |
Puntos: |
14-09-07 18:52 | #502539 -> 502302 |
Por:tucco ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio Industrial en Benahadux Muchas gracias. Si fueras tan amable de decirme la fecha de publicación de ese artículo de La Crónica Meridional. El mensaje anterior corresponde al libro "La Minería Almeriense Contemporánea (1800-1930)", de Miguel Ángel Pérez de Perceval. Al menos, en la edición que yo tengo (páginas 186 a 193). La incógnita corresponde a la identificación del complejo minero con alguna de las explotaciones de la que se habla. Pienso que es más reciente que "El Trovador", y bien pudiera tratarse de "El Marianillo". La semana que viene recibo de la biblioteca del Instituto Geológico Minero un artículo de 1919 que puede terminar de aclararlo. Saludos y reitero mi agradecimiento. | |
Puntos: |
15-09-07 16:02 | #503177 -> 502539 |
Por:apolitico ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio Industrial en Benahadux La fecha de publicación es el jueves 28 de junio de 1883. Estaba entre Perceval y Picón, pero solo tengo una fotocopia del año 95 y no tiene ni fecha ni autor, gracias por la aclaración. En el apartado de fotos te mando una foto de la mina Trovador,y una página de la Crónica Meridional que hace referencia a los azufres de esta mina. PAZ Y SALUD... | |
Puntos: |
18-09-07 02:36 | #505205 -> 503177 |
Por:con gracia ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Patrimonio Industrial en Benahadux Yo he visitado esas minas, son estupendas. Ni por asomo sabía que Benahadux tenía estas antiguas instalaciones tan emblemáticas. Este pueblo tiene bastante patrimonio aunque no lo parezca. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
NUESTRO PATRIMONIO Por: apolitico | 06-05-08 14:07 maritoni50 | 19 |
![]() | ![]() | ![]() |