23-10-10 19:26 | #6377982 -> 6298659 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II Mariposa El nombre castellano de la mariposa, de historia tan colorida como sus alas, proviene de antiguas canciones y dichos infantiles que se referían a algunas de las ciento sesenta mil especies de insectos conocidos con ese nombre y las llamaban a posarse con versos tales como "María pósate, descansa en el suelo". Los nombres en otras lenguas nos son tan poeticas como la nuestra. Que vulgaridad la de la lengua inglesa que le llaman butterfly que significa "mosca de la manteca! Ricardo Soca | |
Puntos: |
17-11-10 13:42 | #6548401 -> 6377982 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II Paella Del valenciano paella, es un plato de arroz seco, con carne, pescado, mariscos, legumbres, etcétera, característico de Valencia, y también el recipiente usado para preparar este plato. El popular plato que conocemos en español como paella tomó su nombre del francés antiguo paele, que provenía, a su vez, del latín patella (especie de fuente o plato grande de metal). Es decir, la palabra valenciana paella ha sido tomada del nombre de la sartén en que se prepara y así llegó al español hacia 1900, como nueva denominación del arroz a la valenciana. Es un caso de metonimia, en este caso, de identificación del recipiente con su contenido, como cuando se habla de beber unas copas o de producir un cierto número de barriles de petróleo. Aso lo he leido y aqui lo dejo. | |
Puntos: |
17-11-10 13:58 | #6548474 -> 6548401 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II Sí,hay un poco de embrollo con paella = recipiente.Particularmente,al contenido lo llamo paella;al recipiente,paellera y al fogón que cuece la paella,paellero. Un saludo aclaratorio y me voy a comer ![]() ![]() | |
Puntos: |
18-11-10 14:15 | #6554251 -> 6548474 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II propina El verbo griego pinó significaba 'beber'. Con el agregado del prefijo pro-, se formaba propinó, que expresaba la idea de extender amistosamente el brazo (y el vaso) hacia otra persona para ofrecerle bebida. Este verbo griego pasó al latín como propinare, con el mismo significado, pero en el bajo latín de la Edad Media, se derivó de él el sustantivo propina, que inicialmente tenía el sentido de 'regalo' o 'dádiva' y, más adelante, denotaría 'pequeña gratificación por encima de lo convenido para el pago de un servicio'. ESTO ES MÍO: Propina ninguna¡¡ Las propinas genera servidumbre: según des las propinas te atienden¡¡ Muy injusto. SUELDOS JUSTOS!! | |
Puntos: |
18-11-10 14:58 | #6554443 -> 6554251 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II CÓLERA A comienzos de los años noventa del siglo XIX, una epidemia de cólera recorrió varios países sudamericanos, provocando un pánico que se recuerda en la novela de García Márquez El amor en los tiempos del cólera. Pero la dolencia ya era conocida por los latinos, que la llamaron cholera morbus, y por los griegos, que la denominaron khólera. El nombre de la enfermedad deriva del griego kholé ‘bilis’. De kholé, también se originó colecistitis, la inflamación de la vesícula biliar (v. atrabiliario*). En 1251, cólera aparece con el significado de ‘bilis’, y en 1572, con el sentido de ‘ira’. En el Diccionario castellano, de Esteban de Terreros, publicado entre 1765 y 1783, se mencionaba la enfermedad con su nombre latino, ‘cólera-morbo’, y sólo en 1843 hay registro de la afección como cólera, simplemente. (Por desgarcia,se oye esta palabra mucho últimamente) | |
Puntos: |
18-11-10 16:09 | #6554802 -> 6554443 |
Por:huertanico ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II A más de uno le tendría que entrar el cólera...a ver si la tierra mestrua bien o es un simple desarreglo.... | |
Puntos: |
26-12-10 14:22 | #6763046 -> 6554802 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II Navidad Cuando compramos los regalos de Navidad, decoramos el árbol o nos reunimos con la familia alrededor de la cena navideña, raramente nos detenemos a pensar cómo se fueron formando esas tradiciones milenarias, algunas de ellas mucho más antiguas que el propio cristianismo. La conmemoración del nacimiento de Jesús, la fiesta más universal de Occidente, se celebró por primera vez el 25 de diciembre de 336 en Roma, pero hasta el siglo V, la Iglesia de Oriente siguió conmemorando el nacimiento y el bautismo del niño Dios de los cristianos el 6 de enero. El nombre de la fiesta Navidad, proviene del latín nativitas, nativitatis 'nacimiento', 'generación'. En siglos posteriores, las diócesis orientales fueron adoptando el 25 de diciembre y fueron dejando el 6 de enero para recordar el bautismo de Cristo, con excepción de la Iglesia armenia, que hasta hoy conmemora la Navidad en esa fecha de enero. No se conoce con certeza la razón por la cual se eligió el 25 de diciembre para celebrar la fiesta navideña, pero los estudiosos consideran probable que los cristianos de aquella época se hubieran propuesto reemplazar con la Navidad la fiesta pagana conocida como natalis solis invicti (festival del nacimiento del sol invicto), que correspondía al solsticio de invierno en el hemisferio norte, a partir del cual empieza a aumentar la duración de los días y el sol sube cada día más alto por encima del horizonte. Una vez que la Iglesia oriental instituyó el 25 de diciembre para la Navidad, el bautismo de Jesús empezó a festejarse en Oriente el 6 de enero, pero en Roma esa fecha fue escogida para celebrar la llegada a Belén de los Reyes Magos, con sus regalos de oro, incienso y mirra. A lo largo de los siglos, las costumbres tradicionales vinculadas a la Navidad se desarrollaron a partir de múltiples fuentes. En esas tradiciones, tuvo considerable influencia el hecho de que la celebración coincidiera con las fechas de antiquísimos ritos paganos de origen agrícola que tenían lugar al comienzo del invierno. Así, la Navidad acogió elementos de la tradición latina de la Saturnalia, una fiesta de regocijo e intercambio de regalos, que los romanos celebraban el 17 de diciembre en homenaje a Saturno. Y no hay que olvidar que el 25 de diciembre era también la fiesta del dios persa de la luz, Mitra, respetado por Diocleciano, y que había inspirado a griegos y romanos a adorar a Febo y a Apolo. En el Año Nuevo, los romanos decoraban sus casas con luces y hojas de vegetales, y daban regalos a los niños y a los pobres en un clima que hoy llamaríamos navideño y, a pesar de que el año romano comenzaba en marzo, estas costumbres también fueron incorporadas a la festividad cristiana. Por otra parte, con la llegada de los invasores teutónicos a la Galia, a Inglaterra y a Europa Central, ritos germánicos se mezclaron con las costumbres celtas y fueron adoptados en parte por los cristianos, con lo que la Navidad se tornó desde muy temprano una fiesta de comida y bebida abundante, con fuegos, luces y árboles decorados. La Navidad que celebramos hoy es, pues, el producto de un milenario crisol en el que antiguas tradiciones griegas y romanas se conjugaron con rituales célticos, germánicos y con liturgias ignotas de misteriosas religiones orientales. Ricardo Seca | |
Puntos: |
27-12-10 12:31 | #6766134 -> 6554802 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II RESFRIADO COMÚN El resfriado común, catarro o resfrío es una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior que afecta a personas de todas las edades, altamente contagiosa, causada fundamentalmente por rinovirus y coronavirus. Los síntomas principales son estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y congestión nasal, ojos llorosos, picor, dolor o flema en la garganta, tos, cansancio y una sensación de malestar general. Es una de las enfermedades más comunes que, por lo general, dura entre 3 y 10 días. Aunque el resfriado común no tiene cura, los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente en 7 a 10 días, con algunos síntomas pudiendo permanecer hasta por tres semanas. El resfriado es distinto de la gripe, una infección viral más grave del tracto respiratorio que muestra síntomas adicionales:1 fiebre en aumento, temblores y dolores musculares, aun cuando muchas personas confunden ambos términos. No existe un tratamiento específico para el catarro común más allá del cuidado de los síntomas, por lo que conlleva al uso frecuente de medicamentos de venta libre, de prescripción y remedios alternativos. El dextrometorfano suele ser beneficioso en adultos con tos, pero su efectividad no ha sido demostrada en niños y adolescentes.2 No se ha demostrado con certeza si la codeína es eficaz para tratar la tos causada por el resfriado común. Aunque la hidrocodona se indica ampliamente a pacientes resfriados y se ha demostrado que es eficaz para la tos en otras enfermedades, no ha sido estudiado bien en pacientes con resfriados. Los descongestionantes nasales orales e intranasales han demostrado ser capaces de aliviar los síntomas nasales con rapidez y pueden usarse en adolescentes y adultos por hasta tres días. Los antihistamínicos y los antihistamínicos combinación / terapias descongestionante puede mejorar modestamente los síntomas en adultos, sin embargo, los beneficios deben sopesarse los posibles efectos secundarios. antihistamínicos no sedantes más nuevos no son eficaces contra la tos. El ipratropio tópico, alivia los síntomas nasales en niños mayores y adultos. Los antibióticos no han demostrado mejorar los síntomas o acortar la duración del trastorno. No se recomiendan ciertas terapias complementarias y alternativas, incluyendo el uso de Echinacea y zinc, para el tratamiento de los síntomas del resfriado común. La vitamina C de manera profiláctica puede reducir ligeramente la duración y severidad del resfriado común en la población general y puede reducir la incidencia de la enfermedad en personas expuestas a estrés físico y ambiental. SALUDOS CON TODOS LOS SÍNTOMAS.(No preocuparos,no estornudo delante de la pantalla para evitar el contagio) | |
Puntos: |
27-12-10 19:48 | #6767937 -> 6554802 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II PENSIÓN Una pensión (o seguro o subsidio), en relación con el seguro social o a la seguridad social, es un pago, temporal o de por vida, que recibe una persona cuando se encuentra en una situación, establecida por ley en cada país, que la hace acreedora de hecho de una cantidad ecónomica, ya sea de los sistemas públicos de previsión nacionales o de entidades privadas. En general la pensión se entiende como un seguro social frente a los riesgos laborales (desempleo, accidente de trabajo, enfermedad, seguro médico, invalidez...) o contra la vejez (jubilación) u otras circunstancias sobrevenidas por dependencia como la discapacidad, viudez, orfandad, la separación o divorcio y otras derivadas de la acción militar, a víctimas de atentados terroristas o por sentencias derivadas de errores privados (accidentes laborales, accidentes de tráfico, errores médicos...) o públicos (sentencias de prisión erróneas, dejación de controles públicos, accidentes) que también pueden generar pensiones. Estas situaciones de protección social generan a título individual distintas pensiones: Pensiones contributivas: se ha pagado a lo largo de un tiempo, normalmente en la vida laboral (por el pensionista y/o la empresa) el derecho a recibir una pensión. Pensión de jubilación Pensión por desempleo (seguro de desempleo o subsidio de desempleo) Pensiones no contributivas: no se ha pagado por ese derecho directamente ya que se deriva del sistema de protección general o de las leyes establecidas. Pensión de viudedad/viudez Pensión de orfandad Pensión al cónyuge Pensión alimenticia Las pensiones han sido, tradicionalmente, un pago a un empleado jubilado o inválido o al cónyuge y descendientes de un empleado fallecido. La pensión creada por el empleador a beneficio de un empleado se conoce como plan de jubilación o de pensión privado. Los sindicatos y otras organizaciones también pueden ofrecer pensiones. En los estados donde existe un nivel de Estado del bienestar mínimo, suele existir un sistema público de pensiones. | |
Puntos: |
03-01-11 20:07 | #6806161 -> 6554802 |
Por:lasvisitadoras ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II Enero El antiguo calendario romano tenía diez meses, desde marzo hasta diciembre, seis de treinta días y cuatro de treinta y un días, lo que daba un total de trescientos cuatro, más un lapso invernal de unos sesenta días durante el cual no se registraba la fecha. Según la tradición, el segundo rey de Roma, Numa Pompilio, estableció en el siglo VIII a. de C. los meses de enero y febrero. Enero —en latín, Januarius—, con treinta y un días, fue creado en homenaje al dios Jano, que regía las entradas y los comienzos, y pasó a ser el primer mes del año, desplazando a marzo, pues los cónsules se elegían en enero. Ricardo Soto | |
Puntos: |
03-01-11 21:08 | #6806610 -> 6554802 |
Por:OTROMASS ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II El origen de la palabra “aborigen” La palabra aborigen procede del latín ab origene y significa “desde el comienzo”. Aunque el término se utilizó por primera vez en Grecia e Italia hace varios siglos, fue hace aproximadamente 300 años cuando los ingleses popularizaron la palabra como sinónimo de “nativo australiano” o indígena de Australia. | |
Puntos: |
03-01-11 21:12 | #6806628 -> 6298659 |
Por:OTROMASS ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II JEANS generico de la palbra jene o gene, antigua denominación inglesa de la ciudad de Génova, Italia, donde por primera vez se fabricó este tipo de tela de algodón. El resto es historia: Levi Strauss llevó rollos de esta tela para fabricar tiendas de campaña y, al no funcionar su idea, se dedicó a hacer pantalones. Fuente: Muy Interesante | |
Puntos: |
04-01-11 10:32 | #6808609 -> 6806628 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II ¡Buenos días! Vamos a cultivarnos un poco con una palabra que me gusta mucho. EMPATÍA La empatía (del vocablo griego antiguo εμπαθεια, formado εν, 'en el interior de', y πάθoς, 'sufrimiento, lo que se sufre'), llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que la mente humana tiene en común sensaciones y sentimientos. La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones educativas, predisposición genética y condicionantes hormonales, que inducirán a encauzar los estímulos de una forma u otra. Por eso, infieren que la empatía es posible en un individuo capaz de razonar acerca de sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonar acerca de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El deseo sería la unidad de degeneración del pensamiento objetivo, y el grado de exactitud estaría desvirtuado, en mayor o menor medida, dependiendo la profundidad del conocimiento de uno mismo, o lo que es lo mismo, de su inteligencia emocional. | |
Puntos: |
04-01-11 19:51 | #6811466 -> 6808609 |
Por:JOSE19655 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II Faro Por la isla de Pharos en la desembocadura del Nilo, cerca de Alejandría donde se construyó en el año 280 AC una gran torre de mármol como guía para los barcos. El Faro de Alejandría fue considerado una de las 7 maravillas de la antigüedad. | |
Puntos: |
05-01-11 10:08 | #6814225 -> 6811466 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II GANÍMIDES (SATÉLITE) Ganímedes (del griego Γανυμήδης ) es el satélite más grande de Júpiter, así como también el más grande del Sistema Solar. De hecho es mayor que el planeta Mercurio aunque sólo tiene la mitad de su masa. También tiene un campo magnético propio, por lo que se cree que su núcleo puede contener metales. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Galileo le dio el nombre de Júpiter III por ser el tercer satélite a partir del planeta que podía observarse con su telescopio. Al igual que los demás satélites galileanos su nombre actual fue propuesto por Simon Marius poco después de su descubrimiento. El nombre de Ganímedes proviene del escanciador mitológico de los dioses griegos. Este nombre sólo fue popularizado a partir de la mitad del siglo XX. Descubrimiento Descubridor Galileo Galilei Simon Marius Fecha 1610 Elementos orbitales Inclinación 0,195° Excentricidad 0,0015 Período orbital sideral 7d 3h 42,6m Radio orbital medio 1,07×106 kilómetros Satélite de Júpiter Características físicas Masa 1,482×1023 kg Densidad 1,936 g/cm³ Área de superficie 87 millones km² Diámetro 5262.4 km Gravedad 1,42 m/s² Periodo de rotación 7d 3h 42,6m Albedo 0.43 Características atmosféricas Temperatura 113 K Composición Trazas Oxígeno Cuerpo celeste Anterior Europa Siguiente Calisto | |
Puntos: |
06-01-11 10:59 | #6818618 -> 6814225 |
Por:minick ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ORIGEN DE LAS PALABRAS II DUNA Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada arena eólica, esta muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas. Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma de una C con la parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas generalmente avanzan, se mueven, empujadas por el viento. La velocidad de avance de las dunas es inversamente proporcional a su tamaño, así, las dunas más pequeñas alcanzan a las mayores, con las que se van fusionando y aumentando de tamaño. Cuando la duna alcanza un tamaño significativo, más de 4 a 6 m, comienza a desprenderse mayor cantidad de material por las dos puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más veloces que las grandes, se van alejando de la duna madre. Este fenómeno de movimiento de dunas, se observa con mucha claridad en el desierto de Sechura, en el norte de Perú. El movimiento de las dunas puede causar serios problemas, como: la invasión de terrenos cultivados, obstrucción y ocultación de carreteras y vías de comunicación, invasión de áreas pobladas. Para evitar estos problemas existen varios procedimientos para limitar el avance de las dunas, entre ellos; sembrar plantas que requieren poca agua para subsistir, retirada de la humedad atmosférica; rociar en la parte convexa de la duna materiales aglutinantes, como puede ser petróleo, o aceites industriales usados. Las arenas, suaves y secas provienen de la erosión de la acción constante del viento sobre las rocas que con el tiempo son partidas en pedazos muy pequeños convirtiéndolas en arenilla y ésta, al desplazarse por la continua acción del viento, se va acumulando en parvas, convirtiéndose poco a poco a dunas[1] que continuamente cambian de forma ya que están en continuo movimiento. Por ello también los médanos han recibido el nombre de arenas nómadas.[2] Cuando en extensas regiones se forman dunas de arena se habla de mares de arena o campos de dunas, denominados ergs. Son especialmente visibles en el desierto del Sahara. Hay varias clases de dunas según su forma en planta, condicionada normalmente por los vientos dominantes: Barján (barhan o barkham): duna con planta en C o de media luna. Es un vocablo kazajo. Son dunas que se dan en zonas de suministro de arena limitado y superficie dura, plana y carente de vegetación. Duna longitudinal (Seif o en espada): duna alargada y rectilínea formada más o menos paralela al viento predominante. Duna transversal: largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al viento. Se dan en lugares donde la acumulación de arena cubre por completo el suelo. Duna parabólica: con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al viento (al revés que el barján). Típicas de las zonas de costa y dónde la vegetación cubre parcialmente la tierra. Duna en estrella o piramidal: colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay direcciones del viento variables. Duna póh: con coloraciones violetas y rojizas, similares al color de pelo de Mrs. Póh Duna barjanoide: forma intermedia entre los barjanes aislados y extensiones de dunas transversales. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Redován, enlazamos palabras. Por: minick | 30-10-11 18:39 amigacho | 18 | |
EL ORIGEN DE LAS PALABRAS III Por: feucha68 | 26-10-10 16:25 feucha68 | 0 | |
ORIGEN DE LAS PALABRAS Por: lasvisitadoras | 23-09-10 15:29 huertanico | 110 | |
palabras encadenadas Por: Sin City | 04-05-10 22:02 Phineas | 34 |
![]() | ![]() | ![]() |