Foro- Ciudad.com

Ontur - Albacete

Poblacion:
España > Albacete > Ontur
04-11-09 20:03 #3749027
Por:Albasit

Murcianidad
Para gustos,colores y si no leed

Mancha de Montearagón
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Montearagón (desambiguación).


Situación aproximada de La Mancha de Montearagón en la Península Ibérica.
La Mancha de Montearagón, también conocida como de Montaragón, o de Aragón, es una región o comarca histórica española, compuesta por las tierras meseteñas del sureste de la antigua Corona de Castilla, fronterizas con el Reino de Valencia, perteneciente a la antigua Corona de Aragón.
Hasta el siglo XVI, recibía este nombre el sector más oriental de La Mancha, la cual conformaba junto a la Mancha Alta y la Mancha Baja.1
La extensión real de la región histórica no está determinada de forma precisa, pues de hecho La Mancha de Montearagón nunca tuvo una dimensión política, sino geográfica. No obstante, la mayor parte de la misma se extendía por parte de las actuales provincias de Albacete y Cuenca, si bien también podrían incluirse en ella algunas localidades de las provincias de Ciudad Real, Toledo, Valencia, Alicante y Murcia.
Contenido
[ocultar]
• 1 El origen de La Mancha de Montaragón
• 2 El Señorío de Villena y La Mancha de Montearagón
• 3 El abandono del topónimo
• 4 Los límites de la Mancha de Montearagón
• 5 Véase también
• 6 Referencias
o 6.1 Bibliografía
o 6.2 Notas

El origen de La Mancha de Montaragón [editar]


Vista de la ciudad de Chinchilla de Monte-Aragón.
La mención más antigua del topónimo "Mancha de Montaragón" es del año 1237, y se da en un convenio entre la Orden de Santiago y la Orden de San Juan, en la que el comendador de Uclés (de la Orden de Santiago) paga con unas cabezas de ganado al de Consuegra (de la Orden de San Juan), "por la ayuda del agua de Guadiana que saco por la Mancha de Montaragón",2 en referencia a la zona de las Lagunas de Ruidera.
Según el historiador Aurelio Pretel Marín, en este tiempo, es decir, a comienzos del siglo XIII, se designaría de forma imprecisa con el nombre de Mancha de Montaragón toda la zona incluida entre el dominio castellano al este de la actual provincia de Ciudad Real, incluidas las Lagunas de Ruidera, hasta los límites que según el Tratado de Cazola corresponderían a la Corona de Aragón, en los rebordes montañosos del oeste de la provincia de Valencia, integrando así un amplio territorio despoblado y meseteño que aún no había sido reconquistado, y que nominalmente pertenecía al reino musulmán de Murcia.
Así, el topónimo Montaragón provendría del hecho de que los castellanos que viajaran hacia Valencia (que ya había sido conquistada por Jaime I de Aragón en 123Chulillo "montaban" (subían) hacia Aragón, al pasar por este territorio, situado a mayor altitud. Se trataría de una evolución similar a la del topónimo que designa a los Altos de Giravalencia, que también designaban el camino hacia ese territorio.
Otras teorías vinculan al topónimo Montaragón con la palabra ibera arrago, que significaría "esparto", y a la Mancha de Montaragón con el antiguo Campo Espartario o Espartaria, o con la Carthagena Espartera, extendiendo la Mancha de Montearagón hasta las costas de Murcia y Alicante, y relacionándola con la Cora de Tudmir. Dichas teorías son fuertemente rechazadas por Pretel Marín.
El Señorío de Villena y La Mancha de Montearagón [editar]


La villa de Alarcón, a orillas del río Júcar.
Con la conquista castellana de las tierras de la Mancha de Montaragón a lo largo del siglo XIII, se creó un espacio mesetario, manchego y fronterizo, caracterizado por su escaso poblamiento, sus extremas condiciones climatológicas y su altura sobre el nivel del mar. La corrupción del término Montaragón dio como resultado Montearagón, que dio nombre a la Cordillera de Montearagón, y a la localidad que se halla en su extremo, Chinchilla de Monte-Aragón.
La expansión del Señorío de Villena por las tierras de la antigua Mancha de Montaragón llevó a una identificación entre los mismos, y a una extensión del concepto de Mancha de Montearagón cuando la Tierra de Alarcón se incorporó a las tierras de don Juan Manuel, señor de Villena, a comienzos del siglo XIV.
Dicha identificación continuó produciéndose cuando el Señorío se convirtió en el Marquesado de Villena. Es por ello que, ya a finales del siglo XVI, diversos pueblos de la Tierra de Alarcón, tales como Garcimuñoz, La Alberca, El Peral, El Provencio o Quintanar del Rey se declaran situados en la Mancha de Aragón. También lo hacen, sin embargo, municipios que no pertenecieron al Marquesado de Villena, tales como Quintanar de la Orden y La Puebla de Almoradiel, enclavados actualmente en la provincia de Toledo.
El abandono del topónimo [editar]
A finales del siglo XV se convirtió en usual la abreviación del topónimo, de Mancha de Montearagón, a Mancha de Aragón, que se hizo muy frecuente en el siglo XVI. De hecho, es este topónimo, "Mancha de Aragón", el que aparece en la novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha (de 1605). Sin embargo, este nombre resultaba impropio para un territorio que siempre había pertenecido a Castilla, hecho que, según Pretel Marín, ayuda a desterrar por completo dicho topónimo. De hecho, como él señala, en las Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II, son muy pocos los pueblos de este territorio que utilizan el nombre de la Mancha de Aragón. En su lugar, era mucho más utilizada la demarcación del Marquesado de Villena.
Los límites de la Mancha de Montearagón [editar]
El resultado añadido del progresivo abandono del topónimo "Mancha de Montearagón", según Pretel Marín señala, es una creciente indefinición en la fijación de los límites de La Mancha de Montearagón, "cuestión que, enturbiada luego por eruditos y cronistas más o menos interesados, perdura hasta nuestros días".


Situación en el mapa de varios pueblos de la Mancha de Montearagón.
En su trabajo monográfico sobre La Mancha de Montearagón, Pretel Marín (1984) trata de establecer "unos límites aproximados al topónimo Montaragón", en el que toma, "como núcleo base, las tierras de Chinchilla y, en general, todas las albacetenses que las rodean", y "en un sentido más amplio", que cree más correcto, "los dos partidos del señorío de Villena: el del obispado de Cartagena [...] y el de Cuenca". Toma así, como principales plazas del núcleo de la Mancha de Montearagón: "las de Alarcón, Belmonte, Villanueva de la Jara, Quintanar del Rey, San Clemente, El Provencio, Garcimuñoz, Iniesta, Motilla del Palancar, Pedroñeras, Las Mesas, La Roda, Albacete, Chinchilla, Jorquera, Alcalá del Júcar, Ves, Almansa, Tobarra, Hellín, Villena, Sax y Yecla". También incluye en la Mancha de Montearagón a Requena, y del antiguo Alfoz de Alcaraz, "a su parte más manchega: Lezuza, Munera, Villarrobledo, Barrax, y hasta Las Peñas", si bien no a la Sierra de Alcaraz, que "no es geográficamente manchega". Alhambra, Ruidera y Peñarroya las cita como "localizadas por la documentación del siglo XIII en la Mancha de Montearagón o inmediatamente junto a ella". El límite norte de la Mancha de Montearagón lo sitúa en la frontera del Marquesado de Villena con la Orden de Santiago y las tierras de Uclés, Huete y Cuenca. Al sur, el límite lo sitúa lindando "con las encomiendas santiaguistas de Yeste y Socovos y con las sierras meridionales del término de Alcaraz". El límite por el este sería aproximadamente la frontera entre los territorios de la Corona de Castilla y el Reino de Valencia.
Véase también [editar]
• La Mancha
• Castilla-La Mancha
• Provincia de Albacete
• Provincia de Cuenca
• Señorío de Villena
• Marquesado de Villena
Referencias [editar]
Bibliografía [editar]
• Pretel Marín, Aurelio (1984): "En torno al concepto y límites de un topónimo olvidado: La Mancha de Montaragón", Congreso de Historia de Albacete, Volumen II. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete. Págs. 263-271.
Notas [editar]
1. ↑ Madoz, Pascual (184Chulillo: Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid. Pág. 172.
2. ↑ Derek W. Lomax (1965): La Orden de Santiago. CSIC. Madrid. Pág. 262.
Obtenido de "https://s.wikipedia.org/wiki/Mancha_de_Montearag%C3%B3n"
Categorías: Geografía de Castilla-La Mancha | Geografía de la Comunidad Valenciana | Geografía de la Región de Murcia

Saludos
Puntos:
04-11-09 23:33 #3751887 -> 3749027
Por:No Registrado
RE: Murcianidad
Claro que para gustos los colores, pero mucho antes que la Mancha fuese “la Mancha de Montaragón”, ésta pertenecía la Reino de Murcia, lo queremos o no, y anteriormente a Al-Andalus.
En esta época aproximadamente del año 1.100, Murcia alcanza una gran relevancia gracias a Ibn Mardanish, el Rey Lobo, que mantiene relaciones amigables con el Reino de Castilla y organiza la resistencia contra los almohades entre 1147 y 1172. Durante el emirato del Rey Lobo, Murcia logra un esplendor inmenso, tanto que su moneda se convierte en referente en toda Europa.
El Reino de Murcia poseía una extensión bastante mayor que la actual Región de Murcia.
En un principio se mantuvieron los límites de la anterior cora de Tudmir, pero posteriormente las fronteras aumentaron y disminuyeron irregularmente. Con el reinado de Ibn Hud, llegaron a alcanzar Almería, Málaga, Ceuta y La Mancha. Posteriormente, la taifa de Murcia quedó limitada a lo que posteriormente sería el Reino de Murcia cristiano, el cual incluía:
La Región de Murcia actual.
Anteriormente:
Hasta 1304: Mitad sur de la provincia de Alicante, a partir de la línea Biar-Jijona (véase Sentencia Arbitral de Torrellas).
Hasta 1836: Municipios de Villena y Sax, que pasan a formar parte de la provincia de Alicante. Se incluye al Reino de Murcia la recién creada provincia de Albacete en la división provincial de Javier de Burgos, con unos nuevos límites que trae consigo comarcas y municipios que pertenecen históricamente a Castilla la Nueva. (esto Elotano lo aclara muy bien en el hilo anterior)
Hasta 1982: La provincia de Albacete pasa a formar parte de Castilla-La Mancha (heredera de Castilla la Nueva), con lo que dejan de formar parte los siguientes territorios históricamente murcianos: Comarcas de la Sierra del Segura, Campos de Hellín, el Corredor de Almansa, así como el municipio de Albacete.
Dicha extensión ocupaba unos 26.400 kilómetros cuadrados. En la actualidad, la Región de Murcia ocupa algo más de 11.300 kilómetros cuadrados. Una visión de los cambios territoriales desde la época medieval puede encontrarse en el Atlas Histórico Ilustrado de la región de Murcia y su antiguo reino, dirigido por Miguel Rodríguez Llopis (Fundación Séneca, Murcia, 2006).

Puntos:
05-11-09 00:13 #3752323 -> 3751887
Por:maya_la_abeja

RE: Murcianidad
El profe pone un examen. Haber nenes escribir sobre el territorio denominado "la Mancha". Oiga profesor yo me sé uno que se llama la mancha de Montearagón con capital en Chinchilla y que llega a Cartagena....

Nene he icho la Mancha de toda la vida, la que todo el mundo conoce: Molinos, Don Qujote y limita al sur (sin incluirlo) con el Reino de Murcia, no te quieras escapar.

Si queremos jugar a confundir yo no tengo tiempo ni es mi intención. Mi escrito pretendía poner luz y este escrito de "Mancha de Aragón" es una burla al foro. No escribiré nada más en él.

Saludos

Maya
Puntos:
05-11-09 14:52 #3756114 -> 3752323
Por:unodeontur

RE: Murcianidad
Amigo Albasit, efectivamente, para gustos los colores, pero has citado una única fuente (Petrel), mientras que hay muchas otras y más antiguas, que se han citado en este y el otro hilo que situan nuestra comarca en una órbita más cercana al Reino de Murcia.
Me parece un encaje de bolillos, lo que hace el autor que citas (Petrel) que intenta delimitar la llamada Mancha de Montearagón, como una continuación de la mancha. Geográfica y culturalmente puede tener sentido delimitar la Mancha de Montearagón incluyendo en ella Chinchilla hasta tobarra, Almansa, la Manchuela, la sierra de Alcaraz y las lagunas de Ruidera. Pero incluir los Campos de Hellín en esa demarcación me parece excesivo, pues orográficamente, climáticamente y culturalmente es distinto al resto de las zonas de la Mancha de Montearagón.
Supongo que si el autor debía escribir un libro sobre la Mancha de Montearagón, debía extender el dominio de esta hasta donde fuera posible, más aún si lo hizo en el año 84 con las comunidades autónomas ya formadas.
Como en otras comunidades autónomas parece que tengamos que reescribir la historia para adaptarla a las realidades políticas actuales.
No creo que sea necesario tergiversar la historia, no conduce a nada.
Pero es lo que a los gobernantes les interesa crear límites sociales acordes con los límites territoriales.

En el fondo lo que hace que estos hilos sean tan seguidos es la incomprensión que muchos sentimos sobre el enfrentamiento contínuo que provocan los políticos manchegos sobre los murcianos y vicersa, no para ayudar a la zonas fronterizas precisamente, sino para utilizarnos como moneda de cambio en sus peleas y así convertirse en adalides del enfrentamiento entre regiones con el único fin de conseguir votos.

Esa es mi opinión.
Saludos foreros.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Se vende terreno de viñedos en la casa de las liebres Por: oonnttuurr 19-08-11 18:38
oonnttuurr
0
Fiestas de verano 2010 Por: El atisvador 02-07-10 22:21
El atisvador
0
Como han estado las fiestas. Por: vecino de Ontur 25-03-08 14:09
tic tac
2
Nueva Depuradora Por: onturlibre 31-10-07 16:54
onturlibre
8
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com