Foro- Ciudad.com

Villanueva de San Juan - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Villanueva de San Juan
20-03-13 01:00 #11157933
Por:No Registrado
Te cuento algo del pueblo
He visto una petición de una persona que decía "hablame del pueblo" y, aunque no soy asiduo de este foro, me parece contarle algo del pasado de este pueblo relacionado con las cercanos días de la Semana Santa, quizás resulte un poco largo pero lo he reducido y lo cuento como yo lo recuerdo:
Recuerdo algunas que están fuera de uso: Cubrir con un paño de color morado, todas las imágenes del templo, durante el tiempo de Cuaresma. El llamado oficio de tinieblas del miércoles santo en el que se utilizaba el tenebrario (especie de candelabro triangular con siete lamparas y pie que se conservan todavía en algunos templos y en las catedrales. No tengo constancia de que lo hubiera en nuestra parroquia ni de que el referido oficio se hubiera celebrado en ella). El periodo de tiempo conocido como las veinticuatro horas, que comenzaban al mediodía del jueves santo, con la celebración de la misa propia del día y terminaban al finalizar los oficios propios del viernes santo (la liturgia de la época imponía estos actos en dichas horas, después pasaron a horarios vespertinos). Aquí, en este pueblo (desconozco si se hacía en otros), durante estas 24 horas, se guardaba el Cuerpo del Señor, así se conocía el hecho de una vela o vigilia durante las referidas veinticuatro horas que, las mujeres la realizaban junto al monumento que se levantaba para realzar el sagrario donde se guardaba el pan eucarístico consagrado en la celebración de la conmemoración de la última cena del Señor Jesús con sus discípulos, y que se colocaba con especial ornamentación de cera y flores, en la capilla de S. Juan; mientras que los hombres lo hacían rodeando la imagen del crucificado ya colocado en su paso para salir en procesión pero, curiosamente todos ellos iban armados. Sí, todos portaban una escopeta -naturalmente descargada- colocada con la boca de los cañones hacia abajo (a la funerala). Era costumbre para este acto ir vestido con las mejores galas que, según yo recuerdo, consistía en traje oscuro, camisa blanca y corbata negra, y recuerdo que la corbata se adornaba con anillos y/u otras joyas, pero desconozco si ésto tenía algún significado o simplemente era nada más un adorno. Estas horas de vela se solían hacer -creo- en la mayoría de los casos, para cumplir promesa o manda por algún favor recibido o como una penitencia por algo que sólo el penitente y el propio Dios sabían. El origen de esta costumbre no lo tengo documentado pero parece ser que se hacía en recuerdo de aquella guardia que los judíos pusieron ante el sepulcro de Jesús por temor a que sus discípulos robaran su cuerpo y luego dijeran que había resucitado.
Era también muy propio del Jueves Santo ir a pescar al río Corbones, con el fin tener pescado para comer y guardar el precepto de la abstinencia de carne y, como hubo épocas en que no era fácil que hubiera pescado de mar en el pueblo, pues se autorizaba esta pesca especial que se hacia en la “Zúa” o en el cauce hasta los mismos cubos del molino de Angelita. Las actividades de la vida civil o de la vida normal ya fuera en las del ocio o en las laborales, quedaban afectadas en estos días, pues desde el mediodía del Jueves Santo hasta el mediodía del Sábado de Gloria, no estaba permitido aquello que no fuera religioso (juego de cartas, teatro, espectáculos musicales, cine, a excepción de alguna película de tema religioso, la caza con escopeta, tocar las campanas, etc.)
También en el entonces llamado sábado de gloria (ahora sábado santo), en el momento en el que se cantaba el gloría en la misa del día, comenzaban a tocar las campanillas que portaban los monaguillos, así como las del campanario y era entonces cuando las madres que había acudido a este acto acompañada cada una de ellas de su hijo pequeño, lo soltaban para que echaran a andar, cosa que solían hacer espoleados por tanto escándalo campanil (en aquellos años ya lejanos la tasa de natalidad era muy alta, no como ahora).
Estas escenas o costumbres descritas ya desaparecidas, solo están en el recuerdo de los que las vivimos y pronto solo escritas en las “paginas de la historia local”, a la que humildemente quiero contribuir. Saludo de José Ruiz.
Puntos:
20-03-13 09:13 #11158127 -> 11157933
Por:No Registrado
RE: Te cuento algo del pueblo
Gracias Pepe por ayudarnos a conocer y comprender nuestra historia y orígenes. Como alguna vez dijo alguien "hay que conocer nuestro pasado para comprender nuestro presente" A.L.N
Puntos:
20-03-13 19:40 #11159483 -> 11158127
Por:No Registrado
RE: Te cuento algo del pueblo
Gracias por traer a mi memoria recuerdos que aunque casi olvidados, al tú evocarlos, me han hecho revivir momentos de mi niñez, y ya hace unos años de esto, y aunque no soy muy de iglesia, si me gusta recordar o que me recuerden costumbres propias de mi pueblo, como por ejemplo guardar el cuerpo del señor o pescar en la zúa y en el “cau” (supongo que cau vendrá de cauce abreviado)
gracias 
Puntos:
21-03-13 00:31 #11160334 -> 11159483
Por:No Registrado
RE: Te cuento algo del pueblo
En respuesta a la persona que interviene antes, le digo que, aunque no he investigado sobre la palabra "cau" supongo también que se trata de una reducción de la palabra cauce. Otra aclaración: La palabra "zua" creo que es la versión local de la palabra "AZUD", que según el DRAE es: "Presa hecha en los ríos a fin de tomar agua para regar y para otros usos", en este caso era para llevar el agua al molino. Saludos, J.Ruiz.
Puntos:
21-03-13 19:47 #11161771 -> 11160334
Por:Elvira Castaño Gomez

RE: Te cuento algo del pueblo
Pepe, leída esta anécdota, la que me ha gustado bastante y me trae recuerdos de mi niñez, como pueder ser de que no se podía majar con el almirez, ya que mi abuela nos hacía majar la canela para los postres de Semana Santa, un día antes.
Estos temas valen la pena darlos a conocer y recordarlos a aquellas personas que los desconocen.
E.C.G.
Puntos:
22-03-13 01:53 #11162642 -> 11161771
Por:No Registrado
RE: Te cuento algo del pueblo
Los días de la Semana Santa, especialmente el Jueves y el Viernes, eran de tanto respeto y consideración al recuerdo de la pasión y muerte de Cristo que, no se permitía ninguna manifestación de alegría o sonido parecido al de las campanas. todavía no se tocan las campanas desde el momento en que finaliza la misa del jueves hasta el canto del Gloria en la misa o vigilia pascual la noche del sábado. Sabes que durante este tiempo se toca la MATRACA que suena a madera pero no a campana. Tampoco se cantaba ni se hacían manifestaciones de alegría, ni se jugaba a las cartas o al dominó en los bares, etc. Por eso tampoco tu abuela movía el almirez porque parecía un sonido de campana o alegría. Y te digo otra cosa: En la misa de del Sábado de Gloria que así se llamaba antes al sábado santo, se llevaba los niños que estaban a punto de andar para que, con el repique de las campanas de la torre y las del altar, saltaran y echaran a andar. Claro todo relacionado con la alegría de la resurrección. J.Ruiz.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
mas trabajo menos vivir del cuento Por: No Registrado 21-05-14 15:18
No Registrado
22
saver si hay familiares de los harinitas en el pueblo Por: No Registrado 03-11-13 22:51
No Registrado
6
Algo se muere en el alma....... Por: No Registrado 03-05-13 11:55
No Registrado
2
unas palabras para mi pueblo Por: No Registrado 02-08-12 14:41
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com