Foro- Ciudad.com

Martiago - Salamanca

Poblacion:
España > Salamanca > Martiago
12-02-13 16:11 #11062761
Por:Rstvn

¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola foro,

Estoy leyendo un libro sobre un censo de población del S.XVI para la Corona de Castilla y en el apartado de Campo de Agadones y la Vid. ponen una serie de pueblos que ahora mismo no existen en la comarca de Agadones, o al menos son despoblados. Serían:

Fradamorra (tb aparece como Fradamora), Macarro, Guadapero, Badillo, Nava de buen Padre y la Xarulla, Porteros (aunque éste sí sé dónde está).

¿Sabéis dónde estarían situados y conoceis algo de su Historia o de su desaparición, así como de su etimología (me llama la atención Fradamorra o Fradamora, que nunca había oído hablar de él).

Tb en este mismo foro no me acuerdo quién dijo que yendo desde Martiago hacia Ciudad Rodrigo y antes de llegar al risco había un despoblado muy antiguo (no sé si a mano izquierda o derecha de la carretera). ¿Sabéis algo más de ese despoblado (¿quizás un antiguo castro?).

Un saludo.
Puntos:
12-02-13 17:38 #11062999 -> 11062761
Por:CLAVE ELENCO

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola RSTVN. Me alegro que investigues sobre nuestros ancestros y sobre los pasos de nuestros antepasados por el Campo de Agadones. Guadapero es una localidad a unos 12 Km de Serradilla del Arroyo municipio al cual pertenece, con una población de unos 115 habitantes.
Porteros es una finca de 222 hectáreas, situada en Serradilla del Llano; con monte bajo, encinas, robles y pinos.
El enclave de Nava de Buen Padre, está cercano a Ciudad Rodrigo y creo que pertenece a Tenebrón.
La Dehesa Macarro está ubicada en Serradilla del Arroyo.
De Xurulla y Fradamorra o Fradamora no he oído hablar nunca de este paraje o terreno.
Y hasta aquí es lo que puedo decirte, espero haberte ayudado en algo. Saludos.
CLAVE ELENCO.
Puntos:
12-02-13 18:47 #11063205 -> 11062999
Por:No Registrado
RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Fradamora anejo de Atalaya busca mas en internet

Antes de llegar al risco el paraje es "el Hierro" tuvo que haber un pequeño poblado
Puntos:
12-02-13 20:09 #11063535 -> 11063205
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola CLAVE ELENCO y "No Registrado",

Gracias por la información. Me interesa siempre conocer todo acerca de nuestros ancestros y nuestra comarca. En el siguiente mensaje voy a lanzar de manera breve mi particular teoría sobre el origen de Martiago, pero ahora quiero hablar sobre lo que os pregunté y amablemente me respondisteis:

Con el visor de Sigpac:
https://igpac.mapa.es/fega/visor/

He encontrado ya Guadapero y Fradamora (con el visor podeis ver que Fradamora está saliendo por la izquierda de Serradilla del Llano, por la carretera SA-V-149 hacia el km.16). Sería interesante saber más de dicho pueblo. El nombre es bastante llamativo.

¿Porteros es un pueblo o una finca privada?.

La Dehesa Macarro no he conseguido localizarla. Si alguien es tan amable de localizarla con el sigpac que me indique por dónde mirar.

El paraje "El Hierro" ¿es yendo hacia CRodrigo por la carretera en la parte izquierda o en la parte derecha de la carretera?. No consigo encontrar con sigpac el paraje de El Hierro, si alguien es tan amable de decirme más o menos dónde está pues lo agradecería también.

Ah, se me olvidaba, el Majadal de Vegas de Domingo Rey, ¿qué es exactamente?. ¿O qué fue en origen?.

Ahora os cuento mi teoría sobre el origen de Martiago.

Un saludo.
Puntos:
12-02-13 20:14 #11063559 -> 11063535
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola de nuevo,

Sobre el origen de nuestro pueblo Martiago:

He investigado bastante, algún día lanzaré mi teoría sobre el origen de nuestro pueblo y su etimología. Algunos hablan de Martiago como de origen romano y bajo mi punto de vista se equivocan. El origen del nombre de Martiago es celta, probablemente vettón y es bien fácil de adivinar por qué. Al margen de que hay muchos enclaves y topónimos de origen céltico (vettón) por la comarca (de hecho Ciudad Rodrigo era Miró-briga; sufijo briga es celta. Marti-ago es celta. El sufijo -ago viene de -accum (lugar, localización, emplazamiento) y es de origen céltico . Si fuera romano sería Martiagro (ager-agri-agro) al igual que Mons-agro. Marti- viene de Marte que era un Dios romano sí, pero previamente era también un dios céltico. El Dios Romano Marte era más bien el Dios de la guerra y no está demostrado que hubiera una guerra justo en el enclave de la zona de Martiago. Sin embargo, el Dios celta Marte tenía un doble significado (por una parte simbólico, de protección, y por otra parte de ofrendas a los Dioses para la protección del ganado: verracos (cerdos/jabalíes), vacuno, ovino, etc. Los vettones eran un pueblo ganadero principalmente.

Es el sufijo -ago el que nos determina que el origen de Martiago es celta, y no otro. Los historiadores que le han dado el origen del topónimo de Martiago como romano se equivocan profundamente. He investigado bastante sobre el tema, pero ahora no voy a explayarme más. Al margen de que se han encontrado elementos votivos célticos cerca de Martiago (una estela funeraria en honor a Toga, diosa céltica vettona) y otros más.

Por tanto, Martiago quiere decir el "lugar de Marte", y Marte como Dios céltico vettón de protección de las divinidades y del ganado. Posiblemente debajo de los cimientos de nuestro pueblo hayan muchos datos ocultos. Debió ser un castro que se fundó como agrupación de otros castros menores dispersos cercanos (estos castros cercanos estarían rodeando el risco ya que los castros antiguamente se hacían en lugares de fácil defensa y al cesar las amenazas se fueron abandonando por lugares con mayor facilidad de acceso). Incluso también pudo asimilar a población de Lerilla (también poblado de origen celta y posteriormente visigodo como se puede demostrar en el Museo Catedralicio de CRodrigo).

No sabemos si alguien hubo antes de los vettones en el enclave de Martiago pero lo que sí creo prácticamente al 100% es que Martiago fue fundada por vettones por agrupación de distintos castros o poblados cercanos actualmente desaparecidos. Y tenemos la suerte que nuestro pueblo no vió modificado su nombre como otros de nuestros alrededores a lo largo de las épocas. Martiago no fue un lugar romano. Fue un lugar vettón romanizado. De hecho, entre otras muchas cosas, en la propia Iglesia se puede ver un ejemplo de ello con el ara votiva del lateral en la que habla de "Ciriacus". Ciriaco sería la traducción actual. Ciriaco era nombre celta latinizado pero no quiere decir que fueran romanos, sino celtas romanizados. La gente tiene mucha mitología creyendo que los celtas eran los típicos irlandeses pelirrojos, es otro error. Los celtas en origen eran centro-europeos.

Puedo incluso aventurar de dónde proceden los vettones o al menos los pobladores celtas que vivieron en la zona de Martiago ya que se sabe que hubo una emigración en el S.V a.c desde centro Europa y pasó por Ciudad Rodrigo hasta Portugal. De hecho en Martiago se encontró un ara votiva que dedicó un tal "Camulus". Camulus era un Dios celta de la tribu de los Remi, en la frontera entre Francia y Bélgica y otras fuentes hablan que los celtas que pasaron por Salamanca hacia Portugal eran los sefes y los remi. Esto y otras cosas concuerdan con lo que apunto anteriormente.

Si investigais en google books poniendo como búsqueda clave "Martiago" encontraréis bastante información, que seguro que a ti CLAVE ELENCO (y a otros cuantos) os gustará.

Un saludo.
Puntos:
12-02-13 20:34 #11063642 -> 11063559
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Abundando un poco más en mi hipótesis sobre la Historia de Martiago quiero lanzar alguna teoría (obviamente difícilmente demostrable en sentido positivo o negativo ya que hay pocos elementos sobre los que basarnos más que la toponimia, la etimología y los escasos restos y vestigios históricos de la zona), quiero decir 1 cosa:

Se habla que en época musulmana la zona norte de Sierra Central (incluyendo Sierra de Gata) hasta el Duero era zona despoblada. Quienes lo afirman no se sustentan realmente en nada (como yo tampoco) pero podemos establecer algunas ideas (que pueden estar equivocadas). No niego que haya habido repoblación en los grandes núcleos de población como Ciudad Rodrigo (de hecho su nombre actual viene del conde Rodrigo que la repobló) pero los núcleos pequeños de población no tuvieron por qué haber sido "vaciados" para luego repoblarse. No hay ningún vestigio musulmán en nuestra comarca, ni topónimos, etc, más allá de que cuando se desconocía en tiempos antiguos el origen de algo se solía decir, por desconocimiento, que era de los "moros". Por eso se ven leyendas como la del manto de la Reina mora y algún topónimo como Sierra de los Moros en Cáceres, etc. Bajo mi punto de vista no hubo vaciamiento de nuestra comarca, sino que hubo reforzamiento de algunos núcleos de población para evitar la llegada de los moros que se supone que vivían en el norte de Cáceres (Coria por ejemplo). Ya no entramos en averiguar si esos "moros" del norte de Cáceres eran étnicamente nativos del norte de Africa o nativos convertidos al islam. Lo único que digo es que reforzamiento de la población hubo, más quizás en las comarcas que eran vía de paso más fáciles (Navasfrías, El Payo, etc). Se habla de que vinieron gente de Asturias y León a esas áreas pero creo que como reforzamiento de los núcleos que había y que nunca estuvieron vaciados. De ahí que haya toponimia asturleonesa y galaica (San Felices de los Gallegos por ejemplo),a parte de El Habla del Rebollar, que se supone qu es de origen astur-leonés (otras teorías hablan que fue de origen portugués). Por tanto, bajo mi punto de vista ha habido siempre continuidad poblacional en Martiago desde su fundación ya que de haber sido vaciado completamente y haber tenido nuevos pobladores Martiago no conservaría el nombre vettón actual (como sí pasó en otros pueblos que debieron tener un nombre vettón antiguo y ahora tienen un nombre menos arcaico). Al margen de ello también nos podemos basar en los nombres personales extraños que muchos martiagueses han tenido a lo largo de la Historia y que todavía hoy están presentes y que son de origen celta: Alipio, Ciriaco, y otros muchos que de haber habido interrupción poblacional no habrían llegado hasta nuestros tiempos.

Y hasta aquí mi somera teoría sobre el origen y evolución de Martiago.

Un saludo.
Puntos:
13-02-13 17:03 #11066696 -> 11063642
Por:CLAVE ELENCO

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola RSTVN. Me alegro que estés interesada/o en los orígenes de nuestro pueblo. Yo no soy historiador, pero si un coleccionista de historias de mi pueblo y en particular de la HISTORIA de Martiago. Yo también me inclino más por la teoría de nuestro origen vettón (pueblo celta) más que romano (muy posterior si tenemos en cuenta que el primer contacto entre vettones y romanos se establece en el año 193 a. de C. Y no solo por el nombre, sino por los vestigios, que aunque no muchos, avalan esta teoría. Es una labor harto difícil ir encontrando piezas de tan inmenso puzle en unos núcleos poblacionales pequeños, no situados en puntos demasiado estratégicos ni en vías comunicativas de vital importancia; pero estoy seguro que si nos convertimos en ratas de archivos iremos encontrando poco a poco datos que nos ayuden a encontrar el origen de nuestros ancestros y las respuestas de por qué hemos llegado hasta aquí.
Sobre los datos que buscabas quiero aportarte alguno más:
En LA ZARZA PUMAREDA se puede encontrar la siguiente referencia "En el lugar de La Atalaya, 21 de Enero de 1812, Yo D. Antonio Felipe Plaza, Vicario perpetuo de el y de su Anexo Fradamora puse los santos oleos y suplí las ceremonias de la Yglesia a una Niña que había nacido en 12 de enero de dicho año y le echó agua en caso de necesidad Marcelina Mansa de Aldeia da Ponte, y se le puso por nombre María hija ….”

Y en el Censo de población de las Provincias y partidos de la corona de Castilla en 1829 figura Fradamora en el campo de Agadones con 24 habitantes. Martiago y anejos tenía por aquellos años 117 habitantes, Atalaya 31, Agallas 65, Cespedosa 14. Como puedes observar estaban todos bastante despoblados. Y es que la guerra con los franceses había hecho estragos.
Y en el paraje del Hierro, más conocido por los lugareños como “teso del Yerro”, mi padre me dijo que él había visto en dicho teso (que por cierto está situado a la derecha de la carretera dirección a Ciudad Rodrigo, en lo que hoy es un prado particular) gran cantidad de ladrillos rotos de una antigüedad sin determinar. En algún sitio he leído que en dicho paraje se encontró una punta de lanza céltica y una estatuilla metálica. Solo un serio estudio arqueológico podría darnos más respuestas; pero en los tiempos que corren, dudo que algo de esto pueda hacerse.
Ya nos irás contando. Un cordial saludo.
CLAVE ELENCO.
Puntos:
14-02-13 17:06 #11069547 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola CLAVE ELENCO y al resto del foro,

Gracias por la información. Ya he localizado el paraje de "El Hierro". Y parece que a la izquerda está un sitio que se llama "El Macarro" pero creo que no tiene que ver con la Dehesa de la que hablabas anteriormente. El Hierro posiblemente fuera también un castro antiguo ya que en los censos de la Corona de Castilla no aparece dicha población hace 400 años. Es posible también que los pobladores de El Hierro también se incorporaran a lo que es ahora Martiago junto con otros castros conocidos o desconocidos de la zona. Si se encontró una punta de lanza céltica y una estatuilla metálica está claro que era zona vettona.

También quiero decir que los vettones no eran un pueblo uniforme sino que posiblemente estarían subdivididos en varios sub-pueblos con los que se asemejaban en costumbres y tradiciones. Me refiero que posiblemente los vettones de nuestra comarca fueran "primos hermanos" de los vettones de Cáceres o de Ávila, pero que posiblente en su momento tuvieran un diferente nombre propio. Yo me inclino que la formación y fundación de Martiago fue hecha por vettones y además de la tribu de los Remi (por cuanto que se ha encontrado una estela votiva de un tal Camulus cerca de Martiago y Camulus fue un Dios celta de los Remi, que precisamente fueron uno de los pueblos que emigraron desde la actual Bélgica/Noreste de Francia a España y pasaron por Ciudad Rodrigo, y que Martiago es lo que dije en el mensaje anterior: "lugar de Marte" con los 2 significados que expuse.

Es posible que los habitantes de los castros o poblados cercanos tuvieran en lo que es hoy Martiago un centro de culto o adoración del dios celta Marte. Si os fijais Martiago es el punto más alto de la zona en varios kms a la redonda (desde luego el más alto desde Martiago al risco). También (y esto ya es mucho aventurarse) démonos cuenta que la actual Iglesia de Martiago es el punto más alto del pueblo (todas las calles hacia la Iglesia las tenemos que caminar ligeramente cuesta arriba). No en todos los pueblos de nuestro entorno sucede esto. Esto me lleva a pensar (aunque me puedo equivocar porque obviamente todo son conjeturas) que sea precisamente en la localización de la actual Iglesia de Martiago donde pudo estar ese santuario que dió nombre al pueblo y que era santuario de los distintos poblados cercanos. La actual Iglesia de Martiago es de 1600 y algo me parece. Supongo que anteriormente habría otra pequeña Iglesia y así sucesivamente hasta tiempos más pretéritos. Si los constructores de los distintos templos a lo largo de la Historia de Martiago respetaron los cimientos de los antiguos templos seguramente tengamos que a 40-50 cms por debajo de la actual Iglesia de Martiago existan las claves del origen de nuestro pueblo. Si los constructores de los distintos templos de las distintas épocas no fueron muy respetuosos posiblemente destruyeran lo que había previamente y se llevaran los vestigios de culto que durante siglos los vettones pudieron llevar a ese hipotético centro de adoración cultoo al Dios Marte céltico de protección del ganado. Al igual que se hacían ofrendas para que la agricultura del año fuera buena, también se pudieron hacer ofrendas para que el ganado (los vettones eran pueblos ganaderos) tuviera un buen año.

Obviamente no nos vamos a poner a mirar debajo de la Iglesia pero creo que estaría ahí la clave de la fundación del pueblo. Cuando los poblados vettones adyacentes fueron progresivamente siendo abandonados esos mismos habitantes empezaron a construir viviendas cercanas a ese centro de adoración (la actual Iglesia). Se puede ver que la Iglesia de Martiago está en el centro del pueblo (no en todos los pueblos las iglesias están en el centro geográfico). Se puede ver una expansión progresiva del antiguo poblado de Martiago alrededor de la Iglesia hacia las afueras. Todo esto me sigue corroborando la afirmación mía anterior de Marti-ago, Marti-accum, "Lugar de Marte", "Lugar de adoración del dios celta Marte de protección del ganado" como origen de nuestro pueblo y lugar donde vivieron nuestros ancestros.

Recordemos también que no cerca de Martiago pero tampoco demasiado lejos se han encontrado restos de la época calcolítica, que fueron previos a los vettones (que eran un pueblo indo-europeo). A lo que quiero llegar es que es posible que hubo también pobladores cercanos al risco en distintas zonas que eran previos a los vettones y que posiblemente terminaran todos mezclados dando lugar a los actuales pueblos de nuestro entorno. No hemos de olvidarnos que no muy lejos de Martiago (a unos kms de Ciudad Rodrigo) está Siega Verde, habitada desde época bastante remota. Por tanto, de la mezcla de los indoeuropeos vettones más los pobladores previos (posiblemente mucho más escasos en número) es lo que somos ahora básicamente.

-----

Eso abundando un poco más en mi teoría del origen y evolución de Martiago. Pero respecto a la Historia hay un pasaje que no sé si conocéis y es que durante la Guerra de la Independencia contra los franceses hubo un regimiento de ingleses a cuyo mando estaba el Major-General Robert Craufurd que se hospedó durante varios días en Martiago y el Saugo justo antes de atacar Ciudad Rodrigo. Hay un libro en inglés que tiene varios pasajes sobre este hecho:
https://ooks.google.es/books?id=jcU_AAAAYAAJ&pg=PA150&dq=martiago+division+light&hl=es&sa=X&ei=FAkdUd7qIaLX0QWN1ICYBQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=martiago%20&f=false

-----

Por último, quería comentarte Clave Elenco que cuando se hacían antiguamente los censos de población hablaban de "Número de vecinos", pero esa cifra la tienes que mutiplicar por 4 o 5 para saber el número real de habitantes ya que por "vecino" no identificaban a una persona sino a un grupo familiar o casa.

Así vamos aprendiendo todos y contribuyendo con lo que vamos sabiendo. Yo tampoco soy un historiador pero como a casi todos, nos gusta conocer nuestros orígenes y ancestros.

Por cierto, lanzo una pregunta a ver quien sabe responderla. ¿El cementerio de Martiago actual desde cuando lleva en ese emplazamiento?. ¿O quién es la persona más antiguamente enterrada en él?. Me suena haber visto gente enterrada que nació a finales del S.XIX pero no más antiguas. Entonces, ¿todos los habitantes anteriores se enterraron en otro lugar o se iban superponiendo tumbas o eliminando restos previos en la misma localización?. Lo pregunto pq el cementerio de Martiago es demasiado pequeño en relación al tamaño poblacional que ha tenido (no en vano a principios del S.XX la población de Martiago era de unas 1.000 personas y ya en el S.XVI eran cerca de 400 (más que actualmente). ¿Dónde se enterrarían esas personas?.

Un saludo.
Puntos:
14-02-13 22:11 #11070505 -> 11066696
Por:17rejones

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Vadillo 40º29´01´´--06º23´58´´
Flazamora 40º31´23´´--06º24´27´´
Porteros 40º28´21´´--06º20´57´´
Macarro 40º33´30´´--06º26´03´´
Espero que con estas coordenadas los encuentres.Un saludo para todos y hoy para añorga que creo más o menos.
Puntos:
14-02-13 22:41 #11070618 -> 11066696
Por:añorga 1955

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
GRACIAS si hoy es mi dia ande vas con tanto rejon.

un cordial saludo
Puntos:
15-02-13 02:29 #11070949 -> 11066696
Por:manzanas007

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Recuerdo haber leido en alguna parte que el cementerio se conctruyo en 1839

Saludos para todos.
Puntos:
15-02-13 12:12 #11071434 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Gracias 17rejones, con tus coordenadas ya he localizado Macarro,que es el que me faltaba. Viéndolo por satélite parece que no es un pueblo sino que es una simple finca privada ya que sólo tiene una casa. La finca parece de gran extensión. Ya por curiosidad, ¿es Saheteros la finca privada más grande de la comarca o hay otras por el estilo?. ¿Sabéis si todas pertenecen a gente de nuestra tierra o también sucede como por ejemplo en Ciudad Real u otras provincias, donde gente de Madrid se compra una finca de recreo?.

También gracias a manzanas007 por el dato, aunque sería bueno saber dónde fueron enterrados los anteriores martiagueses, si en el mismo lugar que el actual cementerio o en otros lugares porque como digo Martiago ha tenido siempre más población que ahora incluso en el S.XVI (que tendría como unos 350 habitantes), por lo que me lleva a pensar, ¿dónde fueron enterrados?.

Un saludo.
Puntos:
15-02-13 16:07 #11071966 -> 11066696
Por:CLAVE ELENCO

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola Rstvn. Gracias por la puntualización que me haces sobre el término vecino, efectivamente fue un lapsus mío; ya que vecino hacía referencia a núcleo familiar y cuando en los censos hacían referencia al individuo lo hacían con la palabra ALMA.
Por otra parte puede ser comprensible el arraigo de la hipótesis del origen romano de nuestro pueblo, en tanto que esta zona pudo ser zona de paso entre Caurium (Coria) y Mirobriga Vettonum (Ciudad Rodrigo), por los romanos; y de ahí los vestigios románicos de la zona. A pesar de eso sigo inclinándome por la hipótesis de nuestro origen vettón.
En cuanto a la Guerra de la Independencia contra los franceses, está comprobado que los ejércitos pasaron por tierras martiaguesas, y en este sentido, la cita mas exacta que he encontrado, es la siguiente: Juan Francisco García, teniente de Lanceros de Castilla fue capturado en Martiago el 18 de abril de 1811 y canjeado al enemigo dos meses después (17 de junio) en Cabrillas.
Puntos:
15-02-13 17:57 #11072292 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola CLAVE ELENCO,

Este hilo es bueno para que todos aprendamos sobre nuestra Historia y demos diversas hipótesis.

Bajo mi punto de vista el paso entre Coria y Ciudad Rodrigo se hizo a través de la via Dalmacia que aunque hay discrepancias entre historiadores generalmente se atribuye al actual paso por el Puerto de Perales y no por Robledillo. Sé que existe una vía teóricamente romana en la zona de Robledillo pero ni está verificado que fuera realmente romana, ni tiene su traslado hacia nuestro lado de la Sierra. Además la zona del Puerto de Perales a parte de ser más suave orográficamente (y no tan abrupta como la nuestra) tiene la coincidencia de que podía tener su continuación en Irueña (que a parte de ser en origen vettona) sí que tuvo vestigios romanos (parece ser que una villa romana en las cercanías).

En Ciudad Rodrigo sí hubo vestigios romanos pero que yo sepa en Martiago y alrededores no los hubo. Eso sigue sosteniendo mi idea de que los núcleos menores de población no tuvieron ni presencia romana ni musulmana. Los núcleos mayores sí (Ciudad Rodrigo romana principalmente y Salamanca capital vettona-vaccea-romana-musulmana-goda. Obviamente cuando llegaron los romanos (posteriores a los vettones) toda la zona fue romanizada culturalmente. De hecho las estelas funerarias celtas encontradas en las cercanías de Martiago tenían nombres indígenas (vettones) y adoración de Dioses prerromanos pero latín como lenguaje. Sucedió lo mismo con los visigodos (Lerilla), que eran un pueblo romanizado desde su federación con Roma antes de entrar en Hispania. Es decir, eran culturalmente "romanos" y usaban el latín antes de entrar en España.

Saludos.
Puntos:
15-02-13 18:33 #11072375 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Quisiera añadir que incluso la Ciudad Rodrigo romana fue una entidad de menor orden para los romanos. Los romanos acostumbraban a llevar historiadores y a documentar todas sus hazañas y viajes. Sin embargo, hay muy pocas referencias romanas no ya de nuestra zona (Martiago y pueblos de alrededor que no hay ninguna referencia romana) sino también de Ciudad Rodrigo. De hecho esto es lo que se dice de la Ciudad Rodrigo romana:

"De la época romana se conservan escasos restos, siendo los más conocidos los correspondientes a tres columnas de un templo; estas columnas fueron adoptadas desde la Edad Media como emblema heráldico de la ciudad. De época romana quedan también algunas inscripciones, de las que la más conocida sea, seguramente, el término augustal, que separa las lindes entre Miróbriga y Bletisama (Ledesma). Un término similar se halla en Ledesma, estableciendo los límites entre Bletisama, Miróbriga y Salmantica (Salamanca). "

Es decir, la época romana fue una época que tuvo una gran influencia cultural pero (al igual que la musulmana) fue una época de dominación pero no de incorporación de población. Es más plausible que la Ciudad Rodrigo romana fuera realmente una pequeña delegación de burócratas romanos que se establecieron allí pero no hubo una inmigración de romanos, como tampoco la hubo de musulmanes. Básicamente la población actual de nuestra zona es la misma que hubo en tiempos prerromanos pero aculturizados a la dominación romana, olvidándonos del idioma protocéltico que hablarían los vettones y de sus costumbres indígenas. Los romanos tuvieron un gran éxito militar, cultural, pero muy poco de traslado de población. Si la zona de Martiago (y todos los pueblos de alrededor) hubieran sido realmente romanos (y no vettones que fueron romanizados culturalmente a lo largo de los siglos) tendríamos alguna referencia escrita de los romanos sobre la localización de nuestros pueblos o la fundación de ellos por los propios romanos, cosa que no existe.

También añadir otro apunte. Salamanca (y nuestra zona) pertencieron durante un tiempo a la Lusitania. Se habla incluso que Viriato (aquel caudillo lusitano vivió en algún castro de la provincia de Cáceres. Es decir, que no necesariamente los portugueses se pueden apropiar de su figura en base a que era "lusitano" ya que la Lusitania incluía buena parte de Extremadura, Salamanca, Zamora. Viriato perfectamente pudo ser del actual Cáceres. De hecho fue asesinado a traición en un antiguo poblado de Cáceres, en el campamento de Castra Servilia,levantado por Q.Servilio Cepión y donde se acordó la muerte de Viriato, se encuentra en las cercanias del actual Cáceres,parece creible que los "lusitani" de Viriato eran los que habitaban el actual territorio extremeño.

Incluso hay teorías que pudo vivir en un poblado cercano al actual Coria y pertenecer a la subtribu de los Coerenses, y que utilizaba el Monte Jalama para esconderse, por lo que pudo bien andar escondido en Sierra de Gata, no muy lejos de nuestra Comarca.

Saludos.
Puntos:
15-02-13 19:31 #11072512 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Para leer sobre la Guerra de la independencia y los acuartelamientos que hubo en Martiago podeis ver estos enlaces (casi todos en inglés):

https://ww.google.es/search?q=martiago+french+general&btnG=Buscar+libros&tbm=bks&tbo=1&hl=es#q=martiago+french+general&hl=es&tbo=d&tbm=bks&ei=r3QeUaGjEsK0tAb3n4HQBg&start=10&sa=N&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.42553238,d.Yms&fp=6f4e2fc75a678367&biw=657&bih=385

He visto uno muy curioso que dice que los habitantes de Martiago, Agallas, etc, no daban víveres a los soldados a menos que los pagaran por adelantado.

Y otro que dice lo siguiente en la página 96:
https://ooks.google.es/books?id=Yoy-rAxN4MEC&pg=PA96&dq=martiago+french+general&hl=es&sa=X&ei=lHseUdWkLYXSsgbP9oHoDg&ved=0CE4Q6AEwBTgK#v=onepage&q&f=false
Dice que un grupo de soldados ingleses bajó caminando por el risco y llegaron al remoto pueblo de Martiago y justo antes de entrar a Martiago vieron cómo un grupo de lobos famélicos mataron y se comieron un burro delante de ellos.

También otros libros hablan de la dificultad de pasar la Sierra de Gata ese año por la cantidad de nieve caida (que incluso les sorprendió a ellos siendo ingleses).
Puntos:
17-02-13 12:26 #11075890 -> 11066696
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Rstvn y CLAVE ELENCO
Me alegra mucho encontrar éste hilo, que sin duda es menos polémico que otros en el foro de Martiago.
Entre las muchas informaciones que dais y otras que pueden ser objeto de mayor estudio, mismo cuando puede haber diferentes interpretaciones, aquí no creo que den lugar a crispaciones inútiles.
Rstvn, como veo tú entusiasmo por el tema de nuestros ancestros vettones y otros. Te diré que hace más de 30 años, (por un descubrimiento que hice), me interesé a la prehistoria, y por los años 84/85 compré el libro del Padre Cesar Morán sobre la arqueología y prehistoria de la provincia de Salamanca, en el cual habla de los castros, tumbas antropomorfas, estelas romanas etc. y para mi fue la ocasión de visitar bastantes de los castros citados por él, las pinturas de las Batuecas, el Pozo de los Humos etc.
Creo muy interesante el tema, porque hay materia para el intercambio entre foreros.
Un saludo
Puntos:
17-02-13 16:28 #11076290 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola LEONY9,

Pues sí, es apasionante el estudio de nuestra Historia, aunque en muchos casos tengamos que deducir y hacer interpretaciones en base a muy pocos restos. Dices que hay algunas cosas que hemos dicho que pueden hablarse o reinterpretarse. Todos queremos aportar. Si nos das tu opinión sobre qué crees que se ha dicho con lo que no coincides pues así aprendemos más.

La provincia de Salamanca es muy desconocida pero tiene una profundidad Histórica que es espectacular. Hace poco he leído que Siega Verde constituye el lugar más grande del mundo donde existen pinturas paleolíticas al aire libre.

Es llamativo eso que dices del descubrimiento que hiciste. Entiendo que a lo mejor no quieras comentarlo o divulgarlo en público pero lo mismo no tienes inconveniente en decirlo por privado. A algunos nos puede la curiosidad y cualquier dato añadido pues nos ayudará un poco en nuestro puzzle particular sobre nuestra Historia.

Respecto a los hilos polémicos, lo mejor es ni mirarlos. Si ves que 2 o 3 se "enzarzan" en una discusión con descalificaciones, etc, lo mejor es abandonar el hilo y no participar. Es absurdo que haya gente que se "pelee" e incluso se "insulte" en foros de pueblos tan pequeños como el de Martiago. Me parece que esa misma gente que se insulta o se enzarza en discusiones descalificativas no sabe posiblemente que en Martiago el 90% de sus habitantes actuales somos familia (cercana o lejana: aunque sea primo 6º o 7º). Y esto incluye también parcialmente a pueblos de nuestro entorno, con los cuales también estamos vinculados por apellidos.

Un saludo.
Puntos:
17-02-13 18:12 #11076477 -> 11066696
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Estvn.Totalmente de acuerdo, con lo que dices de los foros polémicos.
Me ha gustado lo que dices de las pinturas paleolíticas de Siega Verde, que las descubrí por un "milagro", que seria muy largo de explicar con todos los detalles en el Foro.
En pocas palabras te diré que las conozco. En los años 80 la piscina de Agallas de Icona era la sola piscina de la zona, que nos hacia pasar algunos días del verano en el camping, primero muy rustico, antes que las piscinas de Martiago entraran en función. Un día cogí el coche y me fui a pasar el día al Puente la Unión. A las 11h de la mañana me di cuenta que había Perdido las llaves del coche, las busqué, pero sin resultado, después de comer llegaron a bañarse en la retenida de las aguas del Agueda gente de aquellos pueblos, como se lo dije, después de un chapuzón todos se liaron a buscarlas. Casi al ponerse el sol. "Milagro"! llegó una señora con ellas diciendo, que las había encontrado en el fondo del río, solo rezarle la oración "de San Antonio". Oración que era muy empleada por toda zona en aquella época, para encontrar cosas perdidas, cabras etc. Luego una persona de Agallas me dio una copia.

Buscando las llaves antes que llegara la gente hubo otro “milagro”, por casualidad, yo había encontrado las pinturas rupestres, que ni los bañistas de los pueblos de los alrededores que venían por allí, no las conocían y a una familia se las enseñé.
Alguna vez más volví por allí, pero hará unos veinte años que no voy, pero me gustaría ir un verano.
Puntos:
17-02-13 20:04 #11076795 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
LEONY9,

No sé si te he interpretado mal. ¿Fuiste la persona que descubrió Siega Verde?. Enhorabuena si es así. Deberías pasar a la Historia de nuestra provincia tal como aquellos que descubrieron por ejemplo Altamira.

Esto es lo que leo de la web de Siega Verde:
https://ww.siegaverde.es/

"Descubierto a finales de los años ochenta, el conjunto de representaciones rupestres que conforman este yacimiento ha llegado íntegro hasta nosotros gracias a su tardío conocimiento y difícil visibilidad".

Si es así deberías darte a conocer, si es que es tu voluntad, para que figures en los libros históricos de nuestra provincia. Además hay que tener buena finura visual para poder determinar que eran restos de dibujos prehistóricos y no simplemente rupturas naturales de las rocas, que incluso mirándolas detenidamente con fotos es difícil distinguir, a veces, los dibujos.

Sería bueno, si tienes tiempo y ganas, cuando lo tengas, que nos explicaras, si quieres, todos los detalles del descubrimiento, para que así queden grabados y guardados para todos, no en vano es Patrimonio de la Humanidad y tiene gran relevancia.

Un saludo.
Puntos:
17-02-13 23:16 #11077400 -> 11066696
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
No fui yo, aunque no tengo fechas que otros lo hicieran mucho antes, ya que el descubrimiento se hizo también por la parte portuguesa del río Côa. donde crearon un parque que funciona muy bien. pero buena parte de los grabados han desaparecido en un pantano que hicieron después
Un saludo
Puntos:
17-02-13 23:52 #11077475 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Es que la coincidencia de decir que lo tuyo fue precisamente en el Puente de Siega Verde y fue por los años 80 (que es cuando la página oficial de Siega Verde da como momento del descubrimiento y además no da un nombre de descubridor oficial) pues me llevó a pensar que a lo mejor fuiste tú. Quizás debieras investigar si se sabe quién fue el primero que dió noticia de ello y en qué fecha y así tú podrás saber si te deben reconocer el mérito previo (ya que tienes testigos: esa familia de la que hablas).

Pasarías a los libros de Historia, como el caso del abuelo de Botín y su sobrina y las Cuevas de Altamira. Tú verás, ponte en contacto con Siega Verde en su web. Lo mismo te dan más datos, ya que ni ellos mismos conocen el descubridor (ya que lo habrían indicado en su web) pero sí una fecha probable de descubrimiento.

Un saludo.
Puntos:
18-02-13 11:05 #11077956 -> 11066696
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Gracia Rstvn Ya miraré el enlace que me das con Siega Verde

Antes que se oyera la menor información sobre el tema, ya había andado yo por el Pozo de los Humos y hasta en zonas de Portugal. Creo que hablé de otro descubrimiento, al entonces cura de Ledesma don A.D.E, en una de mis expediciones.
La familia con la cual hablé en El Puente de La Unión que dije en otro mensaje, sé que era originaria del pueblo de al lado y vivía en el Norte, cerca de San Sebastián. Pero yo no quiero adjudicarme nada que no me pertenezca, porque a las veces, es el pastor el que da el informe donde se encuentra la “cueva con las pinturas” y luego se la adjudica "el listo, experto en prehistoria” que nunca había pensado pasar por la zona, ni soñando.
Para mi, es más importante lo que tengo entre manos y descubierto desde hace más de 30 años, y para ello no llego a abrir las puertas que defienden los "oficiales" con sus "huesos pa roer", y con los tiempos que corren más todavía. Ya tienen mi dossier en la Universidad de Salamanca desde hace muchos años 92/94 y cuando he querido recuperarlo, pues les pedía apoyo y garantías sobre la paternidad del descubrimiento, antes de darles todas las claves, se negaron a devolverme mi dossier de varios folios, y no me dan explicación ninguna de la directora del departamento sobre el Tema.
Ya he vivido bastantes decepciones con los “oficiales” como para enfrentarme a nuevos líos con esa gente.
Como anécdota, te diré que por la universidad de Salamanca, también pasó Cristobal Colón con su teoría “de ir a las Indias por Occidente”, pero no le hicieron ni caso. Si Colón no hubiera ido en persona a ver a Isabel la “Catolica” à Granada, alomejor que América, aùn estaria por descubrir, apesar de que los documentos de C. Colón que se encuentran depositados en la universidad de Salamanca y también en de Lisboa, donde Juan II de Portugal no le hizo caso tampoco.
Te cuento éstas cosas de memoria, pero no quisiera hacer errores involuntarios.
Un saludo
Puntos:
18-02-13 14:31 #11078442 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
LEONY9, te entiendo perfectamente. Aunque sé que el tema de los "oficiales" es muy sui generis, permíteme que te haga un par de sugerencias si crees que te pueden valer de algo:

Primero, yo contactaría con la web de Siega Verde y les expondría detalladamente (con pelos y señales) tu descubrimiento en los años 80 (haciendo especial hincapié a una fecha concreta) y háblales que hay una familia de un pueblo cercano que fue testigo de ese día. Siega Verde supongo que está "desesperada" por darle nombre al descubridor porque queda algo feo decir simplemente que se descubrió en en los años 80.

Después llamaría al alcalde del pueblo de donde procede esa familia para saber si siguen viviendo o si tienen descendientes en el pueblo, para así poder hacer de testigos (lo mismo tienen fotos del día incluso que ayuden a corroborar tus afirmaciones). Si no sabes cómo se llaman, descríbelos, diles que vivía en San Sebastián y poco a poco a lo mejor llegas hasta ellos o sus descendientes. De seguir viviendo en San Sebastián puedes buscar por las "Páginas blancas" de Telefónica, porque lo mismo das con su teléfono y hablas con ellos y te pueden ser de testigos.

Por último hablaría con el departamento de la Universidad de Salamanca o la autoridad competente que dió oficialidad a Siega Verde. Lo mismo puedes contactar con el arqueólogo que le dió oficialidad y explicarle detenidamente los hechos y si es buena persona lo mismo te apoya y te ayuda a que te hagan el reconocimiento, si es que fuiste el primero. Yo haría todo esto no por una cuestión de prestigio de ningún tipo sino como satisfacción personal y para que tus descendientes digan orgullosos dentro de 100 años que un antepasado suyo fue quién descubrió Siega Verde.

Si se te ocurren ideas sobre el tema de la Historia y evolución de nuestra Comarca, al margen de lo que ya hemos expuesto aquí anteriormente, coméntanoslas, así aprendemos todos,

Un saludo.
Puntos:
18-02-13 17:23 #11078860 -> 11066696
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Estvn Gracias, porque no siempre se encuentren personas con ánimos de ayudar al que está caído, y como se dice: "al perro cocoso, cocos en él" Te cito de memora éste dicho muy castellano de ésta zona. Aunque al margen de todo ésto, hoy me considero un hombre con mucha suerte, en todos los sentidos de la palabra. Porque el resto puede considerarse de menor importancia.
Leyendo el cometido de tu hilo, se me ocurren bastantes cosas.
Ya habéis tratado de los poblados anexos de Martiago “desaparecidos” y de algunos otros, yo he visitado varias veces Lerilla; y en una de las veces, una persona de Villarejo me acompañó de manera muy voluntaria y desinteresada. Él no sabía gran cosa del origen de Lerilla y yo lo que el Padre Morán que creo recordar que habia dicho en su libro; que era un asentamiento Vetton y luego romano, hice algunas fotografias y nos volvimos hacia Villarejo a pié, ya que los caminos de aceso en coche, no son practicables la mayor parte del año. La persona de Villarejo me informó que algunas de las piedras de "canteria" o sea de granito que hay en los dinteles de las puertas de las casas de Villarejo, Agallas y de Martigo provienen del sitio de Lerilla. (a verificar) pero también me dijo otras cosas que ya explicaré en otro mensaje, ahora me voy a dar un paseo hasta el dolmen porque hace un tiempo excelente como no ha habido por ésta zona desde hace muchos meses.
Puntos:
18-02-13 19:09 #11079164 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Otro vestigio interesante sobre nuestra Comarca es el llamado "Idolo de Agallas", que es prehistórico. Hay varios parecidos en el norte de Extremadura. Debieron confluir distintas culturas prehistóricas de manera previa a los vettones pero supongo que serían de un número reducido de pobladores.

Un saludo.
Puntos:
18-02-13 21:05 #11079605 -> 11066696
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Estvn. Si que conocí al ídolo de Agallas por los años 85/86. El cura lo tenia en la iglesia por el suelo al lado derecho de la arcada central, viéndolo con un amigo, (como no llevaba cámara de fotos) pedí al cura si podía tomarle algunas medidas y hacerle un croquis, y me dijo muy amablemente que si, y me contó de como lo habían encontrado etc.
Creo que merecía un mejor estudio, pues era más original que otros que conozco en museos de España y Francia
Puntos:
18-02-13 21:46 #11079758 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Tb no sé en qué casa de un martiagués hay en el suelo una estela funeraria de la época vettona. No sé si sigue estando allí. Lo conozco porque aparece en algún libro haciendo mención de que está dentro de una casa. ¿Alguien sabe en casa de quién está y en qué calle y si ese vecino tiene inconveniente en que otros podamos ir a verla?. ¿O ya no está en casa de esa persona?.

Saludos.
Puntos:
18-02-13 22:09 #11079839 -> 11066696
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Buena idea, pero como alomejor no puede ir a verla mucha la gente, también se puede pensar en hacerle una fotografía, para ver a que tipo o estilo pertenece.

Saludos
Puntos:
19-02-13 18:10 #11081788 -> 11066696
Por:manzanas007

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Fue en la casa de Emeterio Vicente Oreja,una piedra de canteria escrita en latin lapida mortuoria,en español decia <<ANCEITU,HIJO DE ZAUCINO,AQUI ENTERRADO ESTA;DE CINCUENTA AÑOS>>.donde lo he leido no dice donde esta la citada piedra

Saludos.
Puntos:
19-02-13 18:25 #11081815 -> 11066696
Por:manzanas007

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
En el año 1950 en las obras que se hicieron en la iglesia,tambien se encontro y dice asi<<CAESIA (E) CO,DUATIUS BOVI,FRATERNUM V.S.L.M.>>dicen que podria ser del siglo I de nuestra era,incluso de un siglo antes de cristo.
Puntos:
19-02-13 19:57 #11082095 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Martiago
663-664. Dos inscripciones inéditas. J. Moreno Rodríguez, Martiago, 1992.
664. Estela aparecida en 1950 durante unas obras en la iglesia parroquial, al quitar la pared Oeste, por donde está ahora la puerta principal. Medidas: ?. Letras: ?. Está en un jamba del portalillo de la iglesia. Op. cit., 14-15.
Caesia(e)co, Duatius Bovi, fraternum v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
[J. del Hoyo, «Nuevos teónimos en inscripciones inéditas de la provincia de Salamanca», MCV 30 (1), 1994, 53-57, nº I, lám. I: Estela de granito bien conservada de cabecera semicircular. En la parte superior un creciente lunar. Medidas: 59,5 x 28 x ?. Letras: 4-3,8. Interpunción: punto. El texto reza: Caesaric/iaeco (vacat) + /3Duatius / Bovi f(ilius) ra/ternum /6v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito). En l. 2 después del vacat hay un signo no identificado, tal vez un añadido posterior. Caesariciaecus es un nuevo teónimo. Fraternus no parece que deba interpretarse como cognomen del dedicante en acusativo, y que estuviera escrito así por error del lapicida, ya que el sistema onomástico indígena suele ser cognomen único indígena + filiación desarrollada. Por otro lado, el cognomen latino Fraternus aparece con cierta profusión en áreas celtas y especialmente en Hispania. Se fecha en el siglo I d.C. C.T.]

En cuanto a Caesariciaecus parece que estamos ante un nuevo teônimo. La
primera parte estaria formada sobre la base de Caesarus, nombre celta bien
documentado en Hispania4, que provendria probablemente de una raiz ie. *ghaiso,
'punta, dardo'5 y de ahi gaesi 'nombres valerosos1. Finalmente, el sufijo -eco con sus
distintas variantes, — aeco o bien - iaeco, entra a formar parte de gran numéro de
topônimos, siendo habitual en los genitivos plurales que indican gentes y gentilitates6,
y también en la formation de teônimos indigenas7. La termination -ciaecus
la vemos tan solo en otro teônimo del area celta, Arentius Tanginiciaecus, que
recibe un epigrafe votivo en Rosmaminhal, Idanha-a-Nova (Beira Baixa)8.
Duatius es un cognomen bien conocido en Lusitania con testimonios en
Capinha, pequena poblaciôn junto a la civitas Igaeditanorum (CIL II 453), Aliseda9,
Penacova, junto a Conimbriga (CIL II 6275a), Quèiriz, donde hallamos a un Duatius
como dedicante de una ara a una divinidad indigena, Banditatideaicus y otros dos
ejemplos10.
Bovi es el genitivo de un nombre atestiguado ya en Alburquerque, Braganza
e Idanha a Velha, cuyo radical ie. *gwou- 'buey, vaca' se encuentra en Hispania en
nombres como Bovali, Bovana, Bovita, etc. . En Freixial do Campo (Castelo
Branco) ha aparecido una ara dedicada a Jupiter por Doquirus Bovi*2.

------------------------------------------
Lo curioso de esto es que el equivalente actual de Caesariciaecus es "Ciriaco" que como sabemos es un nombre propio actual de un martiagués, por lo que me sigue haciendo pensar que ha habido continuación poblacional desde época vettona. Y con muchos otros nombres igual.
------------------------------------------

Estela de cantería aparecida en 1975, en el domicilio de Emeterio Vicente Oreja. Medidas: ?. LetrasConfundido. Op. cit., 15, con foto. Sólo se ofrece la traducción: «Anceitu, hijo de Zaucino, aquí enterrado está; de cincuenta años».

[La foto permite ver con garantía lo siguiente: - - - - - - ? / Anc++[-1-2-] an(norum) II[.?] / hic · sit[us] /3est · An[-1-2-] / ++ M[-1-2-]. Se precisa ver la inscripción para completar lectura. J.M.]
[J. del Hoyo, «Nuevos teónimos en inscripciones inéditas de la provincia de Salamanca», MCV 30 (1), 1994, 57-58, nº II, lám. II: Lápida rectangular de granito muy basto, seccionada en su lado derecho, faltándole al menos la última letra de cada línea. Apareció en 1967 durante unas obras realizadas en el domicilio de Emeterio Vicente y Eladia Oreja. Servía de apoyadero de viga en la zona que daba paso al establo. Actualmente se conserva incrustrada en el suelo de la puerta exterior de la casa, cubierta por una pequeña alfombra para protegerla de las pisadas. Medidas: 171
HISPANIA EPIGRAPHICA 5

116 x 50 x 20-15 (?). Letras: 9-7,5. Interpunción: punto. El texto reza: Anceitu[s] / Tancin /3f(ilius) hic sit[us] / est ann[o]/rum L. Se podría datar en los primeros años del siglo I d.C. C.T.]


La segunda inscription es una lapida sépulcral que apareciô en 1967 en
casa de D. Emeterio Vicente y Da Eladia Oreja, vecinos de Martiago, con ocasion
de unas obras hechas en su antigua casa. Servia de apoyadero de viga en la zona
que daba paso al apajadero o establo. Poco después de su hallazgo, la familia la
incrusté en el suelo delante de la puerta exterior de la casa, como si de un felpudo
se tratase. Actualmente se conserva alli mismo cubierta por una pequena alfombra
para protegerla de las pisadas. Segûn nos informa la familia, "bastantes personas
han pasado por aqui leyéndola y fotografiândola", aunque segûn hemos podido
comprobar permanece inédita, salvo la brève noticia de que hablâbamos en nota 1 .
Se trata de una lapida rectangular de un granito muy basto, con letras toscamente
labradas y un lecho muy ancho (lâm. II). El texto se distribuye en cinco
lineas con letras de notable tamano, y se nota especialmente la poca dextreza del
lapicida en los rasgos curvos de las letras, cuya labra es el resultado de la suma de
incisiones efectuadas con un objeto de punta circular excesivamente ancho.

--------------------
Puntos:
19-02-13 20:10 #11082143 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
¿Alguien sabe en qué calle estaría la casa de Emeterio Vicente o de sus descendientes?.

Por cierto, que estamos viendo en este mismo hilo que en Martiago hay nombres propios de origen muy antiguo: Ciriaco, Emeterio, Eladia, etc. Sigo creyendo en mi teoría de la continuidad poblacional desde tiempos por lo menos de época vettona. Y como esos muchos más. Hablo de época vettona aunque algunos nombres puedan ser latinos, latinizados o incluso de otras procedencias, para así significar que los que poseían el nombre eran vettones latinizados.

Y atención a lo que acabo de encontrar:

"Muchos de estos teónimos esconden posiblemente dioses indígenas de Carpetania bajo advocación romana. Por ejemplo, en una inscripción de Talamanca del Jarama se lee:

MARTI
SACRVM
C ABVRIVS
LVPVS
V S L M

MARTI/ sacrum/ C(aius) Aburius/ Lupus/ v (otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).

“CONSAGRADO A MARTE. CAIUS ABURIUS LUPUS CUMPLIÓ GUSTOSAMENTE SU VOTO.”

Las consagraciones a Marte son muy frecuentes en la Península. Knapp lee en la tercera linea Caburius, que es un nombre celta, mientras Alföldy propone la lectura Cayo Aburio; los Aburios son conocidos en otras 2 inscripciones hispanas, por lo cual parece más correcta la segunda. Lupus es un nombre de origen celta, por lo tanto este Marte tal vez encubra a un Marte indígena.
(María Ruiz Trapero, "Inscripciones latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid") "

------------

Habla de nombres celtas (indígenas) pero discuten si es un Dios celta o romano. Está claro que si son nombres indígenas Marte era un Dios celta, máxime cuando en nuestro caso de nuestro pueblo el sufijo es celta y no romano: Marti-accum. -Accum es sufijo celta para decir emplazamiento o lugar. Por tanto, lo que he venido diciendo desde el primer momento es mi idea principal: "-ago" es la evolución de dicho sufijo. Marti-ago es bajo mi punto de vista el lugar de adoración del Dios céltico Marte y es mi hipótesis principal (junto con otras cuantos argumentos) para decir que esa fue la fundación de nuestro pueblo, como un lugar de adoración al Dios celta Marte.

Saludos.
Puntos:
19-02-13 20:14 #11082160 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Por cierto, que los nombres que aparecen en esas aras votivas bien pudieron ser antepasados de algunos de los que aquí escribimos, pero eso es imposible de probar:

ANCEITU
ZAUCINO
CAESARICIAECUS
Puntos:
19-02-13 20:31 #11082228 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Voy añadiendo según se me van ocurriendo nuevas ideas.

¿Por qué ha llegado hasta nuestra era un nombre de pueblo de origen vetton como Martiago?. Pues porque posiblemente y, bajo mi hipótesis de ser un lugar de peregrinaje de los vettones para adorar al Dios Marte, fue un lugar bastante conocido en su época. Los vettones de la época cuando realizaban sus cultos al Dios Marte para pedir protección para el ganado (eran pueblo ganadero) sabían que debían ir a esta localización (que es el punto más alto de nuestro entorno cercano a los castros celtas que rodeaban el risco, y así estar más cerca de los Dioses) y terminaron por llamarla Martiaccum. Posiblemente todos los vettones de los distintos castros acudían en peregrinaje a Martiaccum para adorar a Marte y pedirle un buen año ganadero. Al ser los vettones un pueblo que duró varios cientos de años este lugar se hizo "famoso" para el peregrinaje durante siglos y por eso ha pervivido hasta hoy el nombre (evolucionado).

¿Por qué se han encontrado en nuestro pueblo y alrededores 4 o 5 aras votivas y al margen de 2 o 3 pueblos más, no existen tantas aras congregadas en un sólo pueblo en toda la Comarca?. Las aras votivas se hacían en honor o respeto o para solicitar una promesa o un juramento ("Toga" era una Diosa celta vettona que significaba "a la que se ofrece un juramento y es precisamente Toga la que se encontró en Martiago y que está ahora en en el Museo Catedralicio de CRodrigo). Por eso, tenemos "tantas" en relación a muchos otros pueblos cercanos. 4 o 5 aras son muchas en términos relativos para un pueblo del tamaño de Martiago. Y en todas ellas los nombres que aparecen tanto de los que hacen una ofrenda o juramento como de los Dioses, son vettones.

¿Y por qué los pueblos de nuestro entorno no tienen nombres vettones?. Posiblemente fueran castros vettones pero no tenían por qué tener un nombre realmente, serían clanes de pocas familias que se moverían dentro de su entorno y no necesitaban poner un nombre a su castro. O también existe la posibilidad de que realmente tuvieran un nombre vettón pero al no tener la importancia de ser lugar de adoración durante siglos a Marte pues perdieron el nombre vetton posteriormente, ya que no tenía la importancia que Martiaccum para ellos. Y por eso ahora tenemos nombres como Agallas, Robleda, Cespedosa, Navasfrías, que son nombres castellanos que se fue dando en función de las características de los emplazamientos.

Saludos.
Puntos:
19-02-13 21:09 #11082362 -> 11066696
Por:manzanas007

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
En 1945 por la zona del pozo santiago se encontro otra piedra de granito escrita tambien en latin,dedicada ala diosa Toga(simbolo de la fecundidad y dice<<Fulvio hijo de Sergio hizo con alagria su voto a la diosaToga.se enduentra en el Museo Arqueologico de Madrid.
Puntos:
19-02-13 21:25 #11082426 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
A esa me refiero manzanas007. Hay discrepancias en cuanto al nombre Toga pero leyendo más verás que es una diosa vettona que también existió en Cáceres y hace referencia a "juramentos".

Aquí os pongo la demostración de cómo -accum es un sufijo celta y cómo -ago es la derivación-evolución posterior desde -accum. Es decir, de accum se pasa a ago. Por tanto: Marti-accum-->Marti-ago.

"4.Sayago, al suroeste de la provincia, es otro toponímico que no deja lugar a dudas, pues si para Gröhler los “salliacum” son híbridos latinos con la terminación celta “-accum”, para Holder son típicamente célticos y hay que convenir que tales topónimos se dan en un área bien significativa, pues cita en Francia hasta 21 nombres derivados de salliacum, dos en Bélgica y otro en Italia, en la provincia de Novara, llamado Sagliago, cuya analogía fonética con el Sayago de Zamora es realmente sorprendente. Entre los toponímicos franceses en paralelismo con Sayago, citemos Seilhac."

Habla de Sayago. Dice que -accum es indudablemente celta. Y, por tanto, Salli-Acum es Say-ago, igual que Mati-accum es Marti-ago.

Hay más ejemplos por internet.
Puntos:
19-02-13 21:45 #11082506 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Otro de un pueblo llamado Lechago:

"Por último reseñar que de la antigüedad de Lechago nos da cuenta el propio topónimo, derivado del sufijo “acum” de origen celta (según el profesor Antonio Beltrán Martínez , fueron los galos unos de nuestros antepasados). "


"Muchos nombres de lugares que se acaban en - ac. En efecto, el sufijo - acum o - iacum es el más corriente y representa el 5 % de los topónimos franceses. Es el resultado de la latinización del sufijo celta - aco, y se desarrolló sólo después de la conquista romana. Él designa el dominio cuando ha sido añadido en nombre del propietario.
"

"Breisach





Saltar a: navegación, búsqueda




Breisach







Bandera


Escudo





imagen aérea de la ciudad



País

Alemania



• Estado

Baden-Württemberg



• Región administrativa

Freiburg



• Distrito

Breisgau-Hochschwarzwald



Ubicación





• Altitud

225 msnm



Superficie

54.58 km²



Subdivisiones

12



Población

14,324 31 de diciembre de 20081 hab.



• Densidad

262 hab./km²



Idioma

alemán



Huso horario

UTC+1
horario de verano: UTC+2



Alcalde

Oliver Rein



Sitio web








Vista de Breisach desde la orilla opuesta del Rin.
Breisach es una ciudad con aproximadamente 16.500 habitantes. Está situada a orillas del Rin, entre las ciudades de Friburgo y Colmar (a 20 km de ambas) y aproximadamente a 60 km al norte de Basilea. Un puente sobre el Rin enlaza con Neuf-Brisach, Alsacia.
Breisach deriva del nombre celta de persona Brisios con el sufijo -ako (-acum en latín).

El origen la colina donde se asienta Breisach eran el asentamiento de un príncipe celta."

"Una teoría las relaciona con el sufijo céltico -acum/-ac que expresa la idea de propiedad (Armagnac =Tierra o propiedad de Armanium). "


-------------

Aunque técnicamente supongo que los vettones inicialmente llamaron a Matiago -Marti-ako, con un guión alto encima de la "a" en ako, pues esa era la forma céltica original, que evolucionó a -accum y luego a -ago.

Saludos.
Puntos:
20-02-13 11:44 #11083558 -> 11066696
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Rstvn. Me parce muy bien que te documentes sobre nuestros antepasados

No quisiera ir contra las teorías y opiniones, pero los poblados más antiguos son los castros de la Zona del Alto Águeda, como fueron Irueña, lo que llaman el "Castillo" en la Herguijuela, y Lerilla que pertenece a Zamarra, estos no son más que restos de castros vettones, pero que fueron romanizados o destruidos por los romanos como una estrategia militar. De ahí que se crearan en tiempos posteriores pueblos "abiertos" como Martiago y otros sin murallas defensivas, etc.

un saludo
Puntos:
20-02-13 16:22 #11084146 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Exacto, hay varios restos de poblados antiguos. Creo que el de El Castillo me suena haber leído que es de época más antigua a los vettones. Pero vamos, que no tiene nada que ver al margen de piedras derruidas.

Pienso que sí pudieron ser derruidos por los romanos o bien que según se fueron despoblando para crear nuevos núcleos de población menos defensivos se fueran abandonando y el paso del tiempo haya hecho estragos. Los vettones coincidieron en el ámbito cultural romano, pero bajo mi punto de vista eran meros administradores y gestores, no hubo repoblación romana.

En lo único en lo que discrepo es sobre la datación del origen de Martiago. Si bajo tu punto de vista Martiago se creó posteriormente a la llegada de los romanos no tendría el sufijo -accum-->ago. En mensajes anteriores podemos ver cómo desde otras fuentes o webs se indica que -"ago" es la evolución castellana de -accum y -accum de -ako. En todos o casi todos ellos hablan que ese sufijo era indígena (vettón en nuestro caso). Si Martiago se hubiera fundado después de que llegaran los romanos no tendría ese sufijo sino uno romano y no céltico. Pero como todo, es imposible de probar casi nada. Son meras hipótesis.

Saludos.
Puntos:
20-02-13 23:42 #11085418 -> 11066696
Por:bellota1963

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Haber Rstvn,la calle que preguntas, donde está la casa de Emeterio Vicente, es la calle Toro y actualmente vive en ella su viuda (Tia Eladia).
Puntos:
22-02-13 18:30 #11089801 -> 11066696
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Gracias bellota1963.

Un saludo.
Puntos:
22-02-13 20:58 #11090276 -> 11062761
Por:tololo123

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
el poblado de fradamorra creo se refiere ala finca de flamora pertenece al termino de la atalaya y al pueblo de vegas de domingo rey pertenecian las dos aldeas de vegas del corzo vegas del majadal estas ultimas estuvieron habitadas hasta hace no muchos año en el castillo de herguijuela de ciudad rodrigo habia unas piedras que flotaban en el agua estaban quemadas en el instituto geominero de madrid desconocen su procedencia son parecidas a unas que habia por el gasco en las hurdes esa zona esta vallada y prohibido el paso
Puntos:
22-02-13 22:09 #11090481 -> 11090276
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Rsvn y Tololo
Hace ya bastantes años que pasé por lo que llaman el Castillo de Herguijuela, que son como los restos de un castro poco importante, tiene algunas fincas cerradas con piedra seca, como en la mayoría de los castros, pero con paredes muy bajas; dentro de la fincas hay robles y bastante vegetación, en las cercanías también hay una cueva galería a la que no se puede acceder, pues el río y la maleza lo impide.
Tololo, de las piedras que hablas tengo una, que al parecer es una escoria volcánica de baja densidad, formada por la espuma del magma en fusion y los gases; pues la Bolla Grande tiene un poco de "caldera" en su cima, lo cual indica que tuvo alguna actividad hace muchos miles de años, creo que la mayor parte de los elementos expulsados eran gases, porque no se conocen más que esos raros materiales volcánicos y en poca cantidad, y que no pueden provenir que de la Bolla Grande porque las otras sierras de Gata no la tuvieron.
Puntos:
23-02-13 17:07 #11092066 -> 11090481
Por:Relaguija34

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
¿No pueden ser restos de una pequeña fundicion o fragua? Algun geologo opina asi.
Puntos:
23-02-13 17:41 #11092128 -> 11092066
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Relaguija, muy bien que intentes aportar algo en el foro. Pero piensa también que sería muy fácil con un imán, constatar si hay una presencia de hierro importante o no.
Yo también algún tiempo lo pensé, por el hecho de estar muchas de esas escorias en un castro antiguo, que los habitantes las habrían recogido para machacarlas y reducirlas e intentar luego fabricar armas y herramientas de hierro. Pero como el es tan ligero ese material, no puede contener que poco o nada de hierro, pero solo la coloración del fuego que solo un volcán ha podido darle.
Y si en Madrid han hecho pruebas seguro no han encontrado hierro.
un saludo
Puntos:
23-02-13 20:59 #11092659 -> 11092128
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
23-02-13 21:12 #11092685 -> 11092659
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
23-02-13 22:08 #11092807 -> 11092685
Por:17rejones

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Salpicadura,no te enfades que es gente muy documentada y todos aprendemos de gente así.De qué no sabrá este LEONY9.Un saludo.
Puntos:
24-02-13 14:03 #11093807 -> 11092685
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Sobre las piedras de El Gasco. Me sonaba haber leído hace unos meses sobre el volcán de El Gasco. Acabo de ponerme a buscar y resulta que no es fue un volcán sino que lo llaman así porque cayó un meteorito en la zona hace más de 1 millón de años:

https://ww.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/un-volcan-muy-productivo_67409.html

Evidencia de un pequeño impacto meteorítico en Extremadura (El Gasco):
https://igital.csic.es/bitstream/10261/36216/1/Art12.pdf

El Castillo es de origen calcolítico, es decir, eran previos a los pobladores indoeuropeos (vettones), posiblemente sean los "descendientes" o "parientes" de los que habitaron en Siega Verde.

En definitiva mi idea es que al menos la parte Centro-Suroeste de Salamanca (incluyendo Martiago y Comarca obviamente) está formada básicamente por pobladores pre-indoeuropeos (los Homo sapiens que emigraron de Africa hace 100.000 años en una primera oleada y llegaron a partir del Estrecho de Gibraltar y se instalaron principalmente en la zona Oeste de la Península Ibérica) + pobladores indoeuropeos (que también fueron Homo Sapiens que emigraron de el cuerno de Africa (zona actual de Etiopía) pasaron por el actual Oriente Medio y luego se expandieron por Europa Central y Occidental y que cuando llegaron a la Península Ibérica ya venían con cultura céltica (y en nuestro caso los vettones) por haber estado en Centro Europa durante siglos o milenios. A la Península Ibérica estos indoeuropeos llegarían en el S.V a.C. y bajo mi punto de vista son el mayor porcentaje de los habitantes por lo menos de buena parte de la Península (sobre todo Norte-Noroeste) y debido a las repoblaciones (tb el Sur).

Saludos.
Puntos:
24-02-13 14:05 #11093810 -> 11092685
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Por cierto, ¿alguien sabe por qué el nombre de "Agadones"?. El libro de censos del Siglo XVI que he estado viendo pone que nuestra Comarca era Campo de Agadones y la Vid. ¿Por qué Agadones y por qué la "Vid"?. Dudo que en el Siglo XVI hubieran plantaciones de olivas en nuestra zona, entonces no entiendo por qué pone la "Vid". ¿A qué se podrá referir?. ¿Alguna idea?.

Saludos.
Puntos:
24-02-13 14:49 #11093881 -> 11092685
Por:CLAVE ELENCO

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Hola foreros. De una página de Siega Verde he estraido lo siguiente "Los grabados fueron sacados a la luz en 1988 por Manuel Santonja, entonces director del Museo Provincial de Salamanca, y Rosario Pérez, al llevar a cabo la prospección del río Águeda, en los trabajos de realización del inventario arqueológico de la provincia de Salamanca. Muy pronto se advirtió la importancia del hallazgo de dicho yacimiento al aire libre de cronología Solutrense, al ir descubriendo a lo largo de la ribera numerosos paneles de grabados con la representación de abundantes figuras de animales. Se trata de grabados líticos sobre paneles de esquistos inclinados hacia el río y casi siempre orientados en idéntica dirección, ubicados invariablemente en la orilla izquierda de la corriente fluvial."

Aunque parece ser que por la zona ya se conocía la presencia de estos grabados que se creían realizados por antiguos pastores. Con posteriores estudios se pudo comprobar que estamos ante el mayor enclave de grabados paleolíticos de toda España y que a través de sus 645 figuras podemos hacernos una idea de como vivían nuestros antepasados hace más de 18.000 años. Desde el 1 de agosto de 2010 la UNESCO declaró a Siega Verde Patrimonio Cultural de la Humanidad.
He querido escribir más cosas y darte algún dato más RSTVN pero no se por qué razón me bloqueaban el acceso al foro. Espero que ahora me dejen.
Un saludo.
CLAVE ELENCO
Puntos:
24-02-13 15:01 #11093901 -> 11092685
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Gracias Clave Elenco por la información. Era difícil dar con los nombres de los descubridores. Dudo que fuera Manuel Santonja el descubridor sino como tú dices posiblemente recibió avisó de alguien que creía ver algo más allá de lo que todos pensaban (que estaban hecho por pastores). No sólo es el mayor enclave de grabados paleolíticos de toda España sino que es el mayor enclave con grabados paleolíticos al aire libre del mundo.

Mi mensaje anterior no iba para ti.

Saludos.
Puntos:
24-02-13 16:13 #11094059 -> 11092685
Por:LEONY9

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
CLAVE ELENCO gracias por la información
Puesto que has encontrado quienes son los descubridores de Siega Verde, es que se puede encontrar, un articulo y la fecha de su primera publicación en la prensa de Salamanca o nacional o en otros medios de comunicación?.
Porque es interesante de saber quien les indicó para que fueron directamente por allí, (aunque todo es posible), nada menos que el Director del Museo de Salamanca con una señora o señorita.
Puntos:
24-02-13 20:15 #11094638 -> 11092685
Por:17rejones

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Estoy viendo que se altera un poco el personal.Tener tranquilidad que el tema con el que se anda es interesante y me gusta mucho.El que más sepa que cuente.Yo no puedo aportar nada porque no lo sé,pero me gusta como he dicho anteriormente.Posiblemente, haya otros temas a tratar y gente cualificada para ello,pues Martiago tiene gente estudiada y no estudiada que sabe mucho.Un saludo a todos.
Puntos:
24-02-13 21:08 #11094811 -> 11092685
Por:Rstvn

RE: ¿Os suenan los poblados de Fradamorra, Macarro, Guadapero, Badillo, y?
Gracias a Salpicadura por borrar los mensajes inadecuados. No pasa nada. Yo he borrado también mi contestación y así tenemos el hilo más limpio. Esperemos seguir aportando y aprendiendo todos sobre este hilo y otros que vengan.

Nuestro vecino pueblo (Agallas) también tiene algo interesante que contarnos sobre nuestra comarca, El Idolo de Agallas, de época calcolítica. Parece ser que hubo habitantes en las 2 laderas de la Sierra de Gata que tenían vinculaciones culturales:

Sacado de aquí (también podeis ver la foto):


"UN IDOLO ESTELA DEL BRONCE EN AGALLAS (SALAMANCA)

En el invierno de 1983, cuando uno de nosotros (Martín Benito) realizaba el Inventario de los Bienes muebles eclesiásticos de la Diócesis de Ciudad Rodrigo, trabajo patrocinado por la Junta de Castilla y León, localizamos en el pueblo salmantino de Agallas, al norte de la Sierra de Gata, una piedra hincada que servía como mojón de los terrenos de la iglesia agallesa de San Pedro ad vincula. De la piedra era visible un piqueteado que representaba esquemáticamente los brazos y las manos, por lo que presumimos se trataba de una representación antropomorfa. En el verano de 1987, el mojón fue extraído por el párroco de la localidad don Serapio López Paniagua, poniéndose al descubierto el resto de la representación que había estado oculta bajo la tierra.

Trasladados al lugar, pudimos comprobar, en efecto, que se trataba de un ídolo estela, de características similares a los hallados a un lado y otro de la Sierra de Gata, fechables en un Bronce Medio.

La pieza, de 102 x 38,5 x 25 cm. es un canto rodado de pizarra, de morfología elíptica. Como se ha dicho, la técnica de ejecución ha sido el piqueteado, dejando un surco de sección en «U».

La cabeza viene determinada por tres elipses concéntricas y una semielipse que engloban los ojos, la nariz y la boca.

Por lo que respecta a los brazos, estos vienen delimitados por una doble línea que dibuja el hombro y el codo, en el brazo izquierdo, característica desconocida en el contexto de ídolos estelas peninsulares de este período.

Tiene además de las características comunes a todas estas estelas antropomorfas, rostro y collares, el hecho de tener indicada la diadema como continuación de los collares, sin indicación de reticulas o casetones marcados por trazos verticales como aparecen en la mayoria de las estelas estudiadas hasta el momento. Además y como detalle singular ya indicado anteriormente, figura una doble línea para indicar el brazo, señalando el hombro y terminando en 5 trazos indicadores de los dedos de las manos.

Aún teniendo en cuenta estos elementos diferenciadores, a nuestro modo de ver lo más significativo de esta estela consiste en una alabarda que ha sido grabada con un finísimo trazo de incisión, desde el brazo izquierdo de la figura, hasta la fractura que existe donde deberían de estar grabados los semicírculos indicadores de los collares.

Los paralelos más cercanos, desde el punto de vista tipológico y geográfico, son los ídolos estelas de Lerílla (Zamarra) y Ciudad Rodrigo, en la vertiente norte de la Sierra de Gata. En la vertiente meridional, la estela agallesa es paralelízable con las de Robledillo de Gata, El Cerezal, Riomalo de Abajo, Cambroncino y la serie de Hernán Pérez .

Tipológicamente, nuestra estela quedaría englobada en el tipo IV de Almagro Basch, atendiendo a sus características y a la ausencia de piernas.

Creemos que tanto el ídolo estela de Agallas, como las arriba señaladas, reúnen una serie de características que les aproximan, por lo que hemos propuesto acuñar el término de “Grupo de la Sierra de Gata" para este conjunto."

------

Pero es más interesante todavía el .pdf que aparece el final:


Saludos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Sin Asunto Por: 12-12-13 11:48
andreotti13
1
Fotos: Carnaval en Martiago Por: webdefloren.es.tl 03-03-12 16:12
Sabato
1
La energía eólica en Extremadura, una ficción Por: webdefloren.es.tl 17-01-11 22:28
clinico2010
1
Ultraligero de German Vallejo Estevez Por: webdefloren.es.tl 02-08-10 23:17
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com