Foro- Ciudad.com

Villalba de Guardo - Palencia

Poblacion:
España > Palencia > Villalba de Guardo
16-04-18 17:49 #14200432
Por:delaheraluis

SOÑAR EL PUEBLO
Vamos a relanzar lo dejado



Hubo un tiempo, que no volveremos a vivir. Unas historias que no volverán a suceder. Un paisaje que no volveremos a ver, y unos recuerdos y vivencias que si no se transmiten se olvidarán.
Los que hoy somos mayores de cincuenta años fuimos afortunados porque vivimos un tiempo irrepetible, todos los son. Pero el nuestro, estaba lleno de vida y esperanza, de futuro, a pesar de la dureza diaria, del trabajo y de alguna necesidad. Era un tiempo, en el que el transcurrir del mismo pasaba a un ritmo andante, en el que la vida se saboreaba. Hoy todo va muy deprisa, demasiado deprisa.
La vida, a pesar de todo, transcurría feliz, marcada por el paso de las estaciones y las tareas a realizar, que, año tras año se repetían de manera pasmosa y rutinaria, mes a mes, hora a hora.
Las gentes del pueblo vivíamos, sintiendo la naturaleza que nos rodeaba. Viviendo y compartiendo las mismas ilusiones y quehaceres, los mismos sueños y leyendas. Sintiendo la vida, de la que nosotros éramos protagonistas.
Cuantas veces, en la soledad y el cansancio de la tarea realizada, cuando se hacía un alto para tomar resuello, escuchábamos lo que nos hablaba el viento. Nos dejábamos embriagar por el perfume del ambiente y le preguntábamos a nuestro río a donde iba a parar la canción de sus aguas y, cuantas gentes más escucharían su canción.
Contemplar os infinitos colores de las flores. Estar atentos al trinar de las aves o al mugir de las vacas.
Hay un mensaje en cada árbol del monte, cada planta de la vega, en cada piedra del camino. Las zaldes y otras plantas se acercan a la orilla del río a hablar con el agua y a retratarse en el remanso de un recodo. Cuantas veces las aguas de las fuentes saciaron nuestra sed y las de otros que a su vera llegaron sedientos y sudorosos. Hoy, se han secado, no hay, nadie acude, nadie las busca.
Ya no existen los muchos caminos y veredas que otros pasos, antes que los nuestros, fueron abriendo y hollando su tierra, dejando la huella de sus pies y los sueños de su mente mientras se recorrían. Estelas de luz en el ambiente de aquellos que mientras iban y venían soñaban ilusiones o cantaban alegrías.
Hasta las estrellas del pueblo, contempladas sin luna en las noches del verano, invitaban a soñar en otros mundos, dentro y fuera de este. Estrellas que tienen más brillo y parecen más cercanas. Y, cuantas veces, nuestra oración se habrá unido, sin saberlo a las de otras gentes que antes vivieron, sufrieron y amaron en este mismo espacio de nuestro pueblo.
No volverán esos tiempos, esas vidas y esos recuerdos, al menos, que nosotros les tengamos presentes en nuestro recuerdo.
Nada muere si se recuerda, nada acaba si se vuelve a vivir.
Así que, vamos a soñar, a soñar con cómo pudo ser el pueblo y como era y es, su historia
Pero su historia, a nuestra manera, con licencia, con sueños.
¿Por qué Villalba no pudo ser así?
SOÑEMOS
Puntos:
27-04-18 17:40 #14201100 -> 14200432
Por:delaheraluis

RE:SOÑAR EL PUEBLO
VILLALBA: SUEÑO,REALIDAD Y LEYENDA

Hubo un tiempo, que no volveremos a vivir. Unas historias que no volverán a suceder. Un paisaje, que no volveremos a ver, y, unos recuerdos y vivencias, que si no se transmiten pasaran al olvido.
Los que hoy somos mayores de cuarenta/cincuenta años fuimos afortunados, porque vivimos un tiempo irrepetible. Todos lo son, pero en nuestro estaba lleno de vida y esperanza, de futuro, a pesar de la dureza del día a día, del trabajo y de alguna necesidad.
La vida, a pesar de todo, transcurría feliz, marcada por el paso de las estaciones y las tareas a realizar, que, año tras año se repetían de manera pasmosa y rutinaria; mes a mes, hora a hora.
Las gentes del pueblo vivíamos sintiendo la naturaleza que nos rodeaba. Compartiendo las mismas ilusiones y quehaceres, los mismos sueños y leyendas. Sintiendo la vida de la nosotros, éramos protagonistas.
Cuantas veces, en la soledad y el cansancio de la tarea realizada, cuando se hacía un alto, para tomar “resuello” escuchábamos lo que nos hablaba el viento. Nos dejábamos embriagar por el perfume del ambiente y le preguntábamos a nuestro río ¿adónde iba a parar la canción de sus aguas? ¿a quién le contaría lo mismo que a nosotros?. Cuanta gente escucharía la misma canción y sentiría el mismo alivio.
Contemplar los colores de las flores. Estar atentos al trinar de los pájaros.
Hay, un mensaje en cada roble del monte, en cada chopo de la vega, en cada piedra del camino. Las zaldes y otras plantas se acercan a la orilla del agua para hablar y a retratarse en cualquier recodo o remanso. Cuantas veces las aguas de las numerosas fuentes saciaron nuestra sed y las de otros que se acercaron a su orilla. Hoy, se han secado, y nadie acude a beber. Ya no existen los muchos caminos y veredas, que otros pasos antes que los nuestros, fueron abriendo camino y hollando su tierra, dejando la huella de sus pies y los sueños de su mente, marcados en el suelo y en el recuerdo mientras se recorrían. Estelas de luz en el ambiente de aquellos que mientras iban y venían soñaban ilusiones o cantaban alegrías.
Hasta las estrellas, contempladas, sin su luna de verano invitan a soñar con otros mundos dentro y fuera de este. Estrellas que tienen más brillo y parecen más cercanas en la paz de la noche del pueblo.
Y ,cuantas veces, nuestra oración se habrá unido sin saberlo, a las de otras gentes que vivieron antes, sufrieron y amaron en este mismo espacio de nuestro pueblo. No volverán esos tiempos, esas vidas y esos recuerdos, al menos, que nosotros les recordemos. Nada muere si se recuerda. Nada se acaba si se vuelve a vivir.
Por eso, vamos a comenzar a vivir la leyenda, a traer el recuerdo y a soñar como pudo ser la historia de nuestro pueblo. Una historia soñada, algo cerca de la realidad
Puntos:
15-05-18 16:36 #14209972 -> 14201100
Por:delaheraluis

RE:SOÑAR EL PUEBLO
Villalba, es un pueblo viejo, cuyas tierras, fueron ya pisadas por los romanos al estar situado en las cercanías de la Cordillera Cantábrica, (poco más de dos leguas). Dicha cordillera estaba habitada por un pueblo indómito, al que la poderosa Roma no lograba doblegar. Cuentan las leyendas, que hubo un caudillo, que al enterarse de que habían puesto precio a su cabeza, se presentó en persona a cobrar dicha recompensa. Hasta el mismo emperador augusto tuvo que venir en persona y, “ ni por esas”. Al final, la dieron por conquistada ante los continuos fracasos.
Dicen los historiadores, que, en sus alrededores, contrajo fiebres y hubo de retirarse a Segisama (Sasamón) y después a Tarraco. Corría el año 26 de nuestra era.
Pero, puestos a soñar, soñemos.
Tiene Villalba un amplio lugar y lindante con Mantinos, rico en fuentes y espacioso, llano, que se llama “La Lobica”. Este nombre, viene de lobo. Ciertamente, por este lugar siempre han abundado estos carnívoros, pero no es un lugar proclive a ser hábitat residencial de esta especie, más bien de paso y cacería.
Roma tiene una enseña: la loba capitolina que según la tradición amamantó a sus fundadores Rómulo y Remo, por lo que figura en su estandarte. Cuando los soldados romanos acampaban en un luga,. por algún tiempo, en medio del campamento ponían su enseña. He dicho que vamos a soñar e imaginar libremente. ¿Por qué no pensar, que ese lugar de “La Lobica” era ideal para que las tropas romanas estuviesen acampadas largo tiempo y desde allí lanzar ataques contra los cántabros de Tamaria?. De Villalba a Velilla y sus renombradas fuentes Tamáricas no hay más de tres leguas. Y, ¿por qué no pensar que los habitantes del lugar comenzasen a llamar Lobica al lugar donde habían estado dichas tropas?
Puede que la Corte encargada de mantener el orden o tener a raya a los cantábros estuviese en “Campus Solis” hoy San Pedro Cansoles y un pequeño destacamento llamado “manipularis” unos 25-30 soldados en “ La Lobica” de Villalba ( condiciones naturales las tenía y tiene)
Pero sigamos.
En algún libro se dice que el primer nombre que tuvo el pueblo era Petruarca, nombre romano, por las muchas piedras que había en el lugar. Pero esto, seguramente sea más leyenda que otra cosa. Hemos oído decir, a algunas personas ya muertas del pueblo, que por estas tierras los romanos estuvieron buscando oro. Que traían el agua por un canal por el monte y el final de los lavaderos estaba en los montones de piedras que, misteriosamente hay en algunos lugares del monte. Sobre todo en Las Majadas y Varmalo. Yo pienso, que esos montones de piedra no son más que el lugar donde los antiguos habitantes tiraban las piedras al “ escantar” las tierras de cultivo. Porque Las Majadas fueron antiguas tierras de cultivo. ¿Quién no recuerda, incluso en la vega, los montones de piedras que cada año aumentaban en los linderos de las fincas.
Hay otra leyenda, que también oímos a nuestros mayores, de que el nombre se debe al caudillo árabe Almanzor cuando `pasó por este lugar. Nos dijeron que venía de León y al ver el atardecer y la luminosidad del lugar le puso “Villa Alba”. No está probado que pasase por aquí, en absoluto, si por Saldaña. También es raro, rarísimo, que un árabe pusiese a un pueblo un nombre latino mucho más si tenemos en cuenta que por aquellos años el pueblo ya tenía uno, VILLALUA. (villa de la luna) de donde pasó a Villaalba y a Villalba de Guardo.
Pero, tiene el pueblo un secreto bien guardado y, unos indicios que nos llevan a pensar otras cosas posibles que se han ido olvidando con el tiempo. Un misterio no resuelto, o, tal vez, ¿una leyenda perdida?
Seguimos soñando…
En el que es quizás, el mapa más viejo que representa estas tierras, aparece el nombre de, llamemos “un lugar” que hoy no existe. Ese nombre misterioso es SAN JUAN DE PEDROSA curioso que de nuevo aparezca el apellido “de las piedras” en el nombre. Este lugar hoy, podría ser un despoblado, y no sabemos porque motivos desapareció: la peste, bajo rendimiento agrícola, escasez de agua, lejanía a las tierras de cultivo fértiles, disputas vecinales…¿?
Lo cierto es, que en el mapa consta su nombre y que coincidencia o curiosidad que la presa del río en el puerto del pueblo lleve en los papeles y mapas oficiales el nombre de “Presa de San Juan de Pedrosa”. También hay otros escritos y legajos testamentarios más actuales donde se hace referencia al mismo, pero situado en otra ubicación, cercana pero distinta.
Mi teoría, que no pasa por ser más que eso, o mera suposición es esta:
San Juan de Pedrosa fue una aldea, caserío, o puede que mejor un lugar situado en la Majadilla en los alrededores de donde hay está el vivero de plantas y, podríamos suponer que hasta los cimientos de la ermita de san Roque que están más cercanos al rio fuesen los restos de la antigua iglesia del lugar. Por razones desconocidas: peste, disputas, hambres, el lugar se despobló. Añadiendo más misterio e incertidumbre
En el mapa al que antes he hecho referencia se nombra a nuestras montañas como, Sierra Alba y se habla de: Espigüete, Alba de los Cardaños, Valsurbio, Velilla, Fuentes Tamáricas, SAN JUAN DE PEDROSA, Relea y Saldaña todos ellos situados en la Vía romana que subía desde Carrión a las Fuentes Tamáricas.
Que San Juan existe es un hecho, hasta cuando pervive, un misterio, la realidad es que desaparece.
Hay estudios que hablan de la influencia de la peste negra en la desaparición de poblados. 82 de 420 entidades de población de Palencia. Si se dice de San Cebrián, Laguna Seca ( en el arciprestazgo de Castrejón) y Sancti Yuste, próximo a Alba de los Cardaños. O se habla, en otro escrito, de Polvorinos. Recordamos que, este lugar junto con San Juan de Pedrosa y San Quirce son los despoblados más cercanos entre sí.
La peste bubónica que tanta mortandad causó en el norte de España a finales del siglo XVI (1590 a 1605) debió de afectar a la zona porque en los censos posteriores a ella se habla de que entre
Guardo y sus cuatro lugares, apenas había 90 vecinos (censo de 1646) cuando en el anterior había más de 240.
Ni siquiera en el Becerro de las Behetrías aparece dicho despoblado. Pero sí que vuelve a reseñarse en una carta ejecutoria del 1732 en el que se nombra la Majada de San Juan de Pedrosa.
Si seguimos soñando, puede que dicho lugar no desapareciese por estas causas sino por acuerdo de sus habitantes, simplemente. ¿Por qué no se puede pensar, que parte de sus vecinos se fueran a Villalba y parte a Mantinos, aumentando o creando dos núcleos nuevos de población más ricos y prósperos? Es curioso, que tanto la ermita de San Roque, como el lugar de “La Majadilla” siempre haya sido disputado por los dos pueblos.
Continuará.....
Puntos:
25-05-18 17:19 #14218344 -> 14209972
Por:delaheraluis

RE:SOÑAR EL PUEBLO
LEYENDA DE UN PUEBLO PERDIDO Y SAN ROQUE

Guarda Villalba, un secreto, o una leyenda en su noche del olvido.
Un pueblo importante, y que seguramente dio origen a Mantinos y Villalba y puede que estos pueblos, por aquel entonces, no fuesen más que simples grupos de algunas casas, corrales o refugios en torno a una fuente. En Mantinos no lo sé, en Villalba en torno a la “Fuentona”.
Existió posiblemente hasta el siglo X o el XI. Después, misterio, olvido y silencio.
Aún hoy, en la vera del camino que va de Villalba a Mantinos por la Majadilla o más bien a la Lobica o a lo que antes era el Campamento y sus frescas fuentes, hoy convertidas en graveras, y nada más pasar las tierras del Campo en la primera curva sobre Solabarrera están los restos de la antigua ermita de San Roque. Y, es muy probable, casi seguro, que los montones de piedras situados al oeste del actual vivero de los Tejos sean los restos del antiguo pueblo de San Juan de Pedrosa.
En el mapa de las naciones y pueblos del norte de España que marca los caminos que trazaron los romanos entre Saldaña y las Fuentes Tamáricas de Velilla y los pasos cantábricos hay marcado un pueblo que existió antes que Villalba y Mantinos, y digo antes porque éste está marcado en el mapa y aquellos no. Y es más, yo no he encontrado ningún mapa donde estén los tres. Siempre o está uno o los dos. Pero, sin embargo, sí que hay referencias al lugar en muchos mapas donde ya figura Villalba.
Es curioso que la presa del puerto de Villalba se nombre en muchos mapas como presa de San Juan de Pedrosa y en los litigios que en el siglo XVII años 1610, 1611, 1660 y 1731 Villaba mantiene contra Guardo y Mantinos y que finalmente gana (Yo tengo el original de alguna de ellas) se nombra el lugar de San Juan de Pedrosa como un monte rico en maderas para la construcción de casas.
Lo que parece un misterio es aclarar que ocurre para que dicho pueblo desaparezca y con él la ermita del santo.
Si nos preguntamos quién es este santo, quizás tengamos una pequeña pista y digo quizás…
San Roque es el santo protector contra la peste y fueron tal su fama y hechos milagrosos que antes de que la iglesia le nombrase santo, el pueblo ya lo veneraba como tal.
No es pues de extrañar que dicho pueblo después de ser víctima de dicha epidemia desapareciese, al igual, que muchos otros pueblos de España en la Edad Media y posterior. Y, lo único que no se atrevieron a mover fue la ermita y al santo.
Hay además otra vieja historia conocida de los mayores y transmitida de generación en generación, cual es la disputa entre ambos pueblos de los terrenos colindantes del Campamento y la propiedad del santo, que seguramente compartieron muchas veces, al parecer, para pedirle favores o librarles de tormentas y catástrofes ambos pueblos.
Hasta que un día………..
Pero permitidme que os cuente mi versión:
Yo pienso, que Villalba y Mantinos no son más que el desdoble del pueblo de San Juan de Pedrosa que ante sucesivas epidemias de peste y ante lo lejano de sus posesiones deciden optar por otros asentamientos y cambiar de aires.
Ambos pueblos en un principio, no son más que pequeños corrales o refugios donde la gente se cobija cuando hace las tareas del campo o cuida el ganado. Y poco a poco a medida que estos van creciendo el anterior va despoblándose y desapareciendo.
El último litigio en el que Mantinos se cree con posesión sobre terrenos de Villalba es de 14 de marzo de 1773 y el Rey Carlos III lo resuelve a favor de Villalba.
Pero al partirse el pueblo hay algo que no se atreven a partir “La ermita del santo”.
Hasta que un día…

A comienzos del verano, de aquel año que no recuerdo, sucedió..
Eran los días después de San Juan. Ya habían pasado las fiestas de Fresno y como dice el refrán “ Entre San Juan ( el de junio) y San Juan (el de mediados de julio) la hierba en el pajar” y todas las faenas del campo se dedicaban a recoger la hierba.
La vega era un continuo trasiego de personas, carros y animales. Se llenaba de vida en un ir y venir de gentes que aliviaba el duro esfuerzo de la faena.
Se oían bramidos, el cantar de la llanta del carro con las piedras del camino, el repiqueteo monótono de la pizarra afilando el dalle y hasta el cantar, que algún segador alegre lanzaba al viento.
Pocos días después del primer San Juan, había habido varias tormentas, alguna demasiado fuerte y dañina. Las cosechas habían sufrido la fuerza destructiva de la naturaleza y hasta había matado algunos animales, sobre todo ovejas.
La gente del campo, conoce como nadie la naturaleza y ya en el ambiente mañanero había captado señales de que, si no era hoy, sería mañana la repetición de la tragedia y son tan caprichosas las tormentas…
El sol, “picaba” más de lo normal, no había habido rocío, y a medida que el día avanzaba el cielo se llenaba de nubes que de un blanco níveo iban pasando a un negro intenso y amenazador.
A eso de media tarde, un trueno seco y repentino dio el primer aviso.
La tormenta parecía lejana.
La atalaya que supone la ermita de San Roque, sobre Solabarrera, encima del río domina toda la vega de prados del norte del pueblo hasta el Puerto y, lógicamente, con el ambiente cargado de humedad lo que allí se vocee, se oye en toda la vega. Y lo que oyeron las gentes de Villalba que estaban faenando en el campo no les debió gustar nada.
Habían oído decir a unas gentes de Mantinos que debían estar cerca guardando la cienda que puesto que no tenían llaves de la ermita fuesen al pueblo tocasen las campanas y viniesen a San Roque para llevarse al santo y que les protegiese de la tormenta.
El tío Eustaquio que estaba segando en el vocal de Fontijana escuchó aquella orden y como si se lo hubiesen mandado a él se fue al pueblo. Tocó las campanas. Llamó a Concejo y se fueron a la ermita. Cogieron al Santo, ante las protestas de los de Mantinos y se lo llevaron a Villalba.
Cuando llegaron los de Mantinos la puerta de la ermita y alguno de sus muros comenzaron a ser ruinas.
Nunca más, San Roque volvió a estar permanentemente en su ermita.
Lógicamente, Villalba está más cerca que Mantinos del y éstos, llegaron antes.
Desde entonces, solamente se llevaba al santo el último día de su novena, que era el 16 de agosto a las ocho de la tarde, que era la hora en la cual se le había llevado a Villalba.
No sabemos si se desencadenó la tormenta en el cielo pero en el suelo posiblemente sí
El santo y su famoso perrito reposan en una ornacina en la parte norte del altar mayor de la iglesia de Villalba
Es una bella talla de madera policromada que data del siglo XVII y no parece que en un principio le gustase la forma del traslado porque por su festividad el pueblo ha recibido severas tormentas como la del año 1947 cuando todos los pucheros de la tia Severina , cuya casa tenía dos entradas salieron calle abajo y hasta se rompió la tapia del cementerio y los restos de los muertos bajaron hasta la Alameda ¿Será un aviso?
Esta leyenda, de forma más sencilla, me la contó el tío Calixto, un gran narrador de historias, para que a su vez la contéis a otros y estos a los demás y se pase el testigo a todos los villalbenses.
Villaalva o. mejor dicho Villalua nace en torno a “La Fuentona”, porque ese, es el núcleo de casas más viejas y rústicas que quedan. Una fuente preciosa en hechura, adintelada y escavada en el terreno, sabedora de viejas leyendas e historias de sus vecinos.
CONTINUARÁ...
Puntos:
29-06-18 17:56 #14246925 -> 14218344
Por:delaheraluis

RE:SOÑAR EL PUEBLO
POESÍA A LA VIEJA FUENTONA DE MI PUEBLO
Llegue sediento a tu vera
y bebí de tus recuerdos,
Fuentona serena y fresca
manantial de viejos sueños

Fuentona de mis recuerdos
hoy estoy aquí otra vez
para beber de tu cuenco
el agua de mi niñez.

Fuente que vida nos diste
en tiempos de la niñez.
Hoy vuelves de nuevo a ser
lo que siempre fuiste.

Agua que me haces soñar
en esta Fuentona vieja
y descansando a tu vera
me trasladas hasta el mar

Cuantos sueños nos bebimos
al lado de tu brocal,
Fuentona de viejas aguas
manantial para soñar.

Manantial de agua divina
donde de niños vivimos,
Fuentona llena de vida
que recuerdas lo que fuimos



En torno a esta fuente, la más antigua del pueblo y que hoy está seca ( desde que se canalizaron las aguas del pueblo, debió de cortarse su corriente)
Algún vecino de San Juan de Pedrosa, con posesiones en el entorno, puede, que comenzase a edificar una caseta o vivienda rústica. Por aquí abunda la piedra, el barro para hacer adobes, la paja, los árboles y el agua abundante. Y, puede que a este le siguiese su familia o conocidos y el pueblo fue tomando presencia. ¿Quién lo sabe? Que si San Juan se despobló y varios vecinos vinieron aquí es fácil de suponer.
He dicho que antes de ser Villalba y Villaalva fue Villalua, nació por tanto, y desde un principio siendo una villa. No un lugar, caserío, villazgo o algo similar. Además, el apellido era lua. Lua de origen latino y muy usado en gallego, es luna. ¿Fueron gallegos sus fundadores o primeros habitantes? O, quizás esos primeros pobladores impresionados por la luz reflejada en el río calmo, en sus atardeceres de verano-otoño y en el ambiente de sus noches de luna llena le pusieran ese nombre .Villa de la luna ,Villalua. El pueblo tiene también otros nombres de raíz latina como Lobica, Fontijana…
Hemos dicho que estamos soñando, imaginando, sin poner límites a nuestro pensamiento

LEYENDA DEL NUBIS Y VILLABA DE GUARDO
RIADA DEL 9 (1909)

Guardan Villalba y su rio un secreto desde el principio de los tiempos.
De la ladera donde hoy se asienta el pueblo bajaban arroyuelos de las fuentes a beber a sus aguas; tres son esas fuentes y tres sus arroyos; El de la Varga Honda que casi nunca llega al rio El del Caño, el de más caudal y el de la Fuentona.(Hoy día seco)
Un día, de no se sabe qué año a la vera de la Fuentona llegó un pastor o un labriego de San Juan de Pedrosa y le gustó tanto el sitio que se hizo un pequeño refugio que poco a poco con adobes y troncos fue convirtiendo en su casa. Villalba estaba comenzando a nacer.
El rio, con el pasar del tiempo, contemplaba como a aquella primera casa se añadían otras más, pero todas lejos de su orilla. Y en vez de ir hacia su vera trepaban ladera arriba, como si quisieran tocar el cielo en vez de ir a beber al rio. Recelaban de él que por nacer en las altas cumbres del Curavacas siempre llenas de nubes los romanos le pusieron su primer nombre Nubis.
Y el pueblo, al crecer iba recortando la distancia que del rio le separaba y éste se sintió animado y feliz aquel día de final de otoño, en el que por fin, el pueblo se miró coqueto en el espejo de sus aguas. Aquel día el rio se enamoró del pueblo y poco a poco entre los dos, comenzaron a tener sus requiebros.
El pueblo confiado, se fue acercando a la orilla y a dejarse acariciar por el rio amado y sintiéndose a gusto por las caricias del agua fresca y cristalina.
Y el rio hizo una promesa con el pueblo “Si te dejas querer y te acercas a mi vera a mirarte en el espejo de mis aguas, yo, regaré tus tierras y tus prados, llenaré tu vega de frescas fuentes para saciar tu sed, poblaré mis aguas de ricas truchas arco iris y además pondré entre tú y yo , para que no receles, un espacio de eras (el actual Plantio)” Y sellado el acuerdo el rio se fue pregonando aguas abajo su romance hasta el mar. Villalba fue creciendo varga arriba y hacia el norte por la Barrancosa y hacia el rio por el Ventanón, el Regachín y el Juego Bolos despreocupado de su amante.
Se iba estirando y más que un pueblo parecía una bella dama recostada sobre un lado y mirándose en él y dejándose acariciar por sus aguas a la vez que crecía recogiendo toda la riqueza que el rio le ofrecía.
El pueblo sequía creciendo, pero nunca se acercaba demasiado al rio y aquel terreno de eras entre los dos seguía libre y vacio. En verano el rio se ponía triste y dejaba de contemplar al pueblo porque el espejo de sus aguas casi desaparecía y hasta las gentes del pueblo parecían mofarse porque cruzaban su cauce saltando de piedra en piedra sin apenas descalzarse. Luego en la primavera como buen amante, el rio se ofrecía en plenitud y mostraba a su amada la fuerza de su empuje y vitalidad. Invadía el terreno entre ambos y se acercaba a besar los pies de su amada.
Así pasaban muchos, muchos años, al igual que la vida de los dos amantes..
Pasado el primer momento comenzaron los altibajos y a momentos de paz y hasta cierta apatía siguieron otros de desmesurada pasión con riesgo para el pueblo.
Era tanto el ímpetu del enamorado que se metía por las casas y las calles en arrebatos amorosos de los que cada vez el pueblo recelaba más.
Y un día, debió de ser por primavera, después de un invierno preñado de nieves, cuando llegaron las lluvias y el tiempo templó, el rio se olvido, o cansó de su promesa e inundó la vega por unos días, arrasó el puente de palos construido, anegó el Plantio y lleno de agua todo el Juego Bolos y el Regachín. Durante varios días el pueblo soportó la embestida del rio y comenzó a temer por su suerte..
Como consecuencia de aquella muestra de fuerza el pueblo quiso poner un corsé y una frontera a su amado. Construiría un muro o barbacana de unos 500 pies castellanos de largo por cinco de ancho por 30 de alto en su parte más elevada.
Y se acudió a las autoridades y hasta al Duque del Infantado Señor de Villalba para que publicasen un edicto por los pueblos del entorno para que acudiesen y ayudaran a construir dicho muro. Y se construyó con grandes bloques de piedra en algunas de cuyas caras tienen grabadas letras que seguramente son la señal del cantero que cortaba dichos lotes. Dichas letras se observan mejor cuando a media tarde los rayos del sol se proyectan con una inclinación determinada.
Una vez realizado en la parte final del mismo, en una de sus últimas piedras quedó grabado el nombre de todos los pueblos que habían colaborado.
A partir de entonces el pueblo creció confiado, pero sin atreverse a hacerlo fuera de la protección del muro porque en muchas primaveras, el rio enfadado, seguía mostrando su fuerza y quién era; llevando el puente inundando la vega y el final del pueblo y cobraba su tributo con alguna que otra vida de animal o persona.
Poco a poco rio y pueblo, pueblo y rio se fueron comprendiendo, respetando y actuando como si fueran unos amantes adultos. Y hubo crecidas como la del 1909 la más recordada por la gente porque toda la vega quedó anegada durante cinco días y se perdieron las cosechas en el muro quedó marcada por el abuelo de Faustino y de Jesús hijos de la tía Delfina y se construyeron dos pantanos para ponerle más bridas; el de Camporredondo y el de Compuerto y más tarde el Besandino.
Y Villalba fue perdiendo el miedo y comenzó a crecer por el Molino primero y por Regalapisa después y se construyó un puente nuevo de hormigón
Hoy día al pobre rio se le ha encorsetado con unas escolleras para decirle por donde tiene que ir. Pero el pueblo sabe que a pesar de todo en cualquier primavera puede volver a ser lo que antaño fuera y recordarle a la amada que aunque parezca dominado la historia puede cambiar.
Al viejo Nubis, hoy Carrión, y al pueblo de Villalba que se sigue mirando en sus aguas les quedan aún muchos años e historias que vivir que nosotros no veremos.
Ellos son más eternos que nosotros. Cuidémosles porque a pesar de todo los podemos matar.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
FOTO DEL PUEBLO Por: delaheraluis 21-02-15 21:50
angeles 1963
7
Nueva historia la heroina del pueblo Por: delaheraluis 09-12-13 11:05
sflaa
1
Curisidades del pueblo Por: delaheraluis 10-01-13 14:01
delaheraluis
0
¿se puede fumar en el bar del pueblo? Por: No Registrado 10-08-12 17:53
No Registrado
19
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com