Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
13-07-11 14:32 #8360051
Por:gerufe

Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII
Resulta indudable que al margen de los tratadistas y moralistas la mayor fuerza efectiva de la mujer fueron las dependencias morales y materiales que, los lazos de convivencia y afecto, fueron tejiendo entre marido y mujer. 68

Ello se demuestra, por una parte, a la hora de las particiones de bienes en las mandas y mejoras que los maridos otorgaban a sus esposas. Estas se concentraban sobre todo en las mejoras de las cantidades sobrantes del quinto de libre disposición que iba destinado al pago del entierro y funerales, con lo cual las cantidades no solían ser muy elevadas, pero constituyen siempre una prueba de esa relación de afecto e intimidad. 69

Y por otra parte, se tiene bastante cuidado en no despojar a la viuda de la casa y el hogar familiar, de tal forma que, en el caso de que no sea ganancial, ésta suele pasar a la mujer en régimen de usufructo durante su vida.70

Una costumbre que afectaba tanto a las viudas como a los viudos en la comarca de Sahagún era la concesión al esposo/a que quedase vivo del denominado “lecho cotidiano”. 71

Su valor guardaba relación con los bienes aportados por los cónyuges al matrimonio más que con los niveles patrimoniales finales. Así, las cantidades de estos lechos cotidianos más inferiores, entre 50 y 60 reales, se encontraban en las familias con niveles de aportaciones más bajas, por debajo de los 1.500 reales, y los más altos por encima de los 100 reales y superando la barrera incluso de los 200 reales en las familias con aportaciones matrimoniales superiores a los 3.000 reales.

En cambio, los esposos que han conseguido, partiendo desde niveles de ingresos bajos, un mayor éxito económico ---las familias campesinas con medias patrimoniales de 20.576 reales--- siguen otorgando lechos cotidianos muy modestos, rara vez superiores a los 100 reales.

La razón de lo anterior puede ser debida quizás a que estos lechos cotidianos son los mismos que han sido previamente aportados al matrimonio por los cónyuges.

También cada vez más las mujeres terracampinas figuran como tutoras y curadoras de sus hijos y sobre todo como administradoras de las cosechas que habían quedado pendientes de recogerse debido a la enfermedad y fallecimiento del esposo.

Esta función de administradora de la hacienda familiar consideramos que tiene una gran relevancia ya que demuestra el grado importante de compromiso e integración de las mujeres en el seño familiar.72

En definitiva, las nuevas parejas de la comarca de Campos comenzaban unas trayectorias ayudadas por la entrada más o menos continuada de bienes tanto por parte de la mujer como por parte del marido a la célula familiar ---bienes dotales que aportaba no sólo la esposa sino también el marido y sobre todo los bienes parafernales donde se dibujaba ya la estructura básica de sus economías campesinas---.

De tal forma, que la reproducción social y herencia recibida de los progenitores marcaba en gran medida el éxito económico y social de las nuevas familias, no obstante, también es cierto que no deja de sorprendernos esas familias campesinas que parten e inyectan bienes a la célula familiar de forma modesta pero que consiguen unos logros y éxitos económicos muy brillantes.

Ello nos habla a su vez de unas sociedades y comunidades campesinas donde cada vez es más importante el papel de las mujeres y más abiertas y dinámicas en la segunda mitad del siglo XVIII ---con posibilidades importantes de acceder a la explotación de nuevas tierras, bien por compra o arrendamiento, alza de los productos agrarios como el vino y el trigo, etc.---- de lo que tradicionalmente nos ha ofrecido la bibliografía comparativa, 73 donde era posible salir de los niveles de miseria y conseguir niveles patrimoniales y condiciones de vida más elevados.

Además, dichas familias dejarán mucho mejor emplazados a nivel económico a sus herederos/as, lo que hace suponer de cara al futuro una reproducción social más favorable. De todas formas, de nuevo se nos abren importantes retos investigadores que trataremos de abordar próximamente.
_________________________________________________________________
68 María Victoria López Cordón, “Familia, sexo…., art. cit., p. 132.

69 Por Ejemplo, José Conde, vecino de San Pedro de las Dueñas, mejora con el quinto a su mujer, Lucía Tirados, con la obligación de pagar el funeral, entierro, etc. Estos gastos suponen 370 reales con lo que le queda a la viuda únicamente 121 reales.

En cambio a Manuela Herrero, vecina de Calzadilla de los Hermanillos, también mejorada en el quinto por su marido una vez que paga los gastos de entierro, funeral, etc., le quedan 816 reales, cifra nada despreciable si la comparamos con la herencia de la legítima paterna de sus hijos: 1.762 reales cada uno. A.H.P.L., Juan Felipe y Godoy, Cajas 4.462 y 4.463.

70 Este es el caso, por ejemplo, de José Conde, vecino de San Pedro de las Dueñas, quien en su testamento manda la casa que es suya y no ganancial a su mujer “….para que la usufucte por todos los días de su vida y después vuelva a mis hijas y nietos…” Id., Caja 4.462.

71 El lecho cotidiano solía estar formado por los siguientes elementos básicos: la cama y la ropa necesaria para cubrirla, la cual, como es lógico, variaba según la cantidad y calidad de las prendas texteiles: jergones , sábanas, colchas y almohadas.

72 Así, son cada vez más frecuentes los casos en que las viudas como administradoras de las haciendas familiares sean las encargadas de dar las cuentas de las cosechas de verano que quedaron pendientes, operación que lejos de ser sencilla se convertía en bastante complicada y además exigía un buen conocimiento de la hacienda familiar, ya que a las cargas de la cosecha ---cereales, vino,etc.--- había que ir descontando las datas provenientes del diezmo, primicias, rentas, préstamos, costos de las labores, etc.

73 Los estudios que se han realizado en León sobre la Vega Baja y las zonas de Astorga y la Bañeza no hace sino confirmar esta mejoría patrimonial y económica del campesinado en la segunda mitad del setecientos. Ver, José M. Pérez García, “ Evolución de los niveles de vida en la Vega del Esla entre 1700 y 1850”, en Un modelo social leonés….y Juan Manuel Bartolomé Bartolomé, “Las condiciones de vida y las pautas de consumo del campesinado leonés de la Bañeza y Astorga (1750-1850)” (en prensa).

Juan Manuel Bartolomé Bartolomé
Revista de Demografía Histórica, XX,I,2002,segunda época,pp.179-212


__________________________________________________________________
Manda.(De mandar).
1. f. Oferta que una persona hace a otra de darle algo.
2. f. Legado de un testamento.

Legítima.
1. f. V. legítimo.
4. f. Der. Porción de la herencia de que el testador no puede disponer libremente, por asignarla la ley a determinados herederos.

Del…quinto, ta.
8. m. Der. quinta parte de la herencia, que, aun teniendo hijos, podía el testador legar libremente, según la legislación anterior al Código Civil.

Dote.
(Del lat. dos, dotis).
1. amb. Conjunto de bienes y derechos aportados por la mujer al matrimonio, que tiene como finalidad atender al levantamiento de las cargas comunes y que le deberá ser devuelto una vez disuelto aquel. U. m. en f.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 15-10-15 17:49
gerufe
0
Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII Por: gerufe 10-06-11 15:47
gerufe
0
Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII Por: gerufe 04-06-11 14:16
gerufe
0
TIERRA CAMALA Por: Virgendelosdolores 02-02-10 11:08
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com