Foro- Ciudad.com

Villanueva de los Castillejos - Huelva

Poblacion:
España > Huelva > Villanueva de los Castillejos
17-01-10 12:32 #4402133
Por:BaqueroJM.

Encuestas Andalucia
Las ultimas encuestas sobre intencion de voto dan con sorpresa que en Anadalucia podria ganar el PP.De aquellos colectivos de la Reforma Agraria de los años 60 -70 y la colectivacion de fincas, de la ida a Francia a la vendimia y la emigracion a Alemania, pasaremos a votar al PP. ¡¡Verdaderamente increible!!. ¿Arenas presidente de la Junta de Andalucia?.

Cristo pasó de ser el Hijo de Dios a Reo de Muerte en solo tres dias. Resultado = Muerte en la Cruz. Solo tres dias.
Puntos:
17-01-10 12:48 #4402232 -> 4402133
Por:kasperle32

RE: Encuestas Andalucia
Que entre el que sea ,pero que pare esto ya, que solucionen el problema del paro, de los autonomos y el de la misera situacion, por la que pasan las personas que tienen hambre.
Puntos:
17-01-10 13:02 #4402292 -> 4402133
Por:soymarilo

RE: Encuestas Andalucia
Hola amigos, aquí la cosa está más cruda. Badalona era una plaza de izquierdas y .... Plataforma por Catalunya (pxC), la misma que hay en Vic (supongo que habeis visto los telediarios) está ganando terreno aqui, con el tema de la inmigración. Ni siquiera son nacionalista, son de ultra derecha. El PP de Badalona, que en las pasadas elecciones estaba más a la derecha que Blas Piñar y consiguió aumentar votos, se queda en pañales, comparados con estos señores.
Esperemos que los votantes de izquierda, no se dejen engañar (los males del pais, no son los inmigrates) y tampoco se queden en casa, como ocurre a menudo cuando llegan las elecciones.
En algunos sitios he escuchado que en las generales quieren extenderse por todas las autonomias.

Puntos:
17-01-10 13:43 #4402551 -> 4402292
Por:BaqueroJM.

RE: Encuestas Andalucia
¡Hoal Mariló!. Como soy un socialdemocrata convencido y mas me importan las ideas que las personas (los politicos que llevan a cabo las ideas) es reconfortante leer tus ideas sociales-polticas en este foro, sobre todo de una emigrante interior que aun añora el pueblo donde nacio y sus padres que tambien tuvieron que marcharse: ¿cuantos catalanes emigrantes pidiendo puestos de trabajo hay en Andalucia?. En Cataluña ni ver al PP, pero los andaluces, la autonomia mas sufrida, anda en DUDAS y quiere votar al PP, que si seran partido, pero nada son POPULARES,porque el Pueblo como decia Antonio Machado es otra cosa.

Cataluña espera su Estatuto dentro de la Constitucion y asi llevamos 3 años. Lo peor no es el Nacionalismo Catalan sino el Nacionalismo Castellano. España sera federal y no central. Tiempo al tiempo. Espero que me quede para verlo definido constitucinalmente.

Abrazos para tus padres de Juan Manuel (Veterinario)
Puntos:
17-01-10 15:33 #4403110 -> 4402551
Por:soymarilo

RE: Encuestas Andalucia
Hola amigo,yo soy, desde que tengo noción de lo que es la vida (osea la política), republicana de izquierdas, (no de esquerra republicana que eso es otra cosa) y pienso como tú, en una España Federal, no la casposa Una, Grande y Libre, como rezaba en la enciclopedia Alvárez. El problema es que todavía somos pocos y hay un miedo visceral a no sé que fantasmas y a perder no se que valores.

Por cierto aquí hay tanto nacionalismo catalán como nacionalismo español y cualquiera de los dos extremos son pésimos, convirtiendose ambos en verdaderos paletos intentando poner vallas, en un mundo donde en cuestión de segundos estoy al habla con cualquier parte del mundo.
!!Hasta las crisis son globales!!!.

Hablando de la crisis y el paro, porque no miramos realmente al que las provoca....""el sector financiero"", que quisieron hacerse de oro en un día y se cargaron la economia mundial y ahora lloran, ponen la mano y cierran la bolsa.

Estoy convencida de que mi hijo pequeño, verá: el estado federal, al Atleti ganando la champión y.... las hipotecas por los suelos.
Enseñando la lengua Guiñar un ojo
Puntos:
17-01-10 13:36 #4402514 -> 4402133
Por:PAPILLON 29

RE: Encuestas Andalucia
Sonriente Amigo Baquero el poder sea el que sea y venga de donde venga tiene fecha de caducidad nadie es eterno en el poder ,Vamos es mi opinion.
Puntos:
17-01-10 13:55 #4402640 -> 4402514
Por:BaqueroJM.

RE: Encuestas Andalucia
Tu opinion es tan respetable como la mia y por supuesto solo el voto define a quien nos gobernaran. Pero como socialdemocrata defiendo mis ideas alli por donde voy sin despreciar las opuestas. En esto consiste la DEMOCRACIA lo mejor que me pudo suceder despues de conocer 30 años la Dictadura.
Supongo que la edad de Papillon es de 29 años. Si es asi es una edad MGNIFICA.
Puntos:
17-01-10 15:08 #4403003 -> 4402640
Por:PAPILLON 29

RE: Encuestas Andalucia
Amigo Baquero tengo 36 años ojala tuviera 29 que yo por mi me quedaria en 18 años Guiñar un ojo Guiñar un ojo
Puntos:
17-01-10 19:31 #4404572 -> 4403003
Por:montigalá

RE: Encuestas Andalucia
He de reconocer que de política ando bastante pez,pero es verdad como dice Mariló,que en Badalona la cosa se está empezando a escapar de las manos...Llevo trabajando como psicóloga en el ámbito social un tiempo y cada vez me encuentro con más diferencias y más problemas y con menos recursos para solucionarlos.
Yo me encuentro cada día con un montón de quejas con referencias a "claro...las ayudas para los de afuera...no se fueran a su país..."...y yo me pregunto...de verdad ese es el problema???.Por qué no pensamos en cuánto hemos estirado la manga?? Por qué no pensamos antes de meternos en hipotecas de 400.000 euros???.No sé cómo saldremos de esta..pero espero que salgamos.
Puntos:
18-01-10 15:54 #4409837 -> 4404572
Por:castillerabida

RE: Encuestas Andalucia
Estimados amigos, he leido en unos de vuestros escritos, que las ideas son más importantes que las personas, y la verdad tengo que manifestar mi absoluto desacuerdo con esto, siempre serán las personas más importantes que las ideas, las ideas se pueden sustituir incluso cambiar en algunos casos, pero las personas no.
Puntos:
18-01-10 18:42 #4410953 -> 4409837
Por:PAPILLON 29

RE: Encuestas Andalucia
Idea Idea Idea Idea Idea Idea Idea Idea Idea

Las Ideas son tantas como personas existen son una consecuencia del pensar que tambien es humano hay ideas que han revolucionado el mundo y aun hoy hay ideas que intentan cambiar el mundo presente por otro mejor o no? en fin ideas para todos los gustos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos y desde que nacemos hasta la muerte estamos constantemente rodeados de ideas en fin creo que vivimos en un mundo de IDEAS .
Puntos:
18-01-10 19:17 #4411294 -> 4409837
Por:soymarilo

RE: Encuestas Andalucia
Menos mal que ideas como la Democracia, Libertad de expresión, Derechos Humanos, Constitución y otras muchas, no acabaron con las persanas que las pusieron en práctica la primera vez. Ya que esas personas fallecieron y nosotros seguimos aplicando su saber.
Nadie niega que las personas sean importantes, pero las ideas van más allá de tí y de mí y de las generaciones posteriores, prevalecen en el tiempo y son el futuro de la humanidad.

""De todas maneras, yo soy importante....en la republica independiente de mi casa"" (no lo tomes a mal solo es una broma)

Besitos.
Puntos:
18-01-10 22:55 #4413544 -> 4411294
Por:anismono

RE: Encuestas Andalucia
Creo que ya es hora de ver la realidad. El PSOE lleva la tira de años con un régimen en Andalucía que ha derivado en una corrupción rampante, nepotismo a raudales y depredación del poder por una casta de advenedizos faltos de preparación. A esto hay que añadir el centralismo sevillano y las pretensiones de colonización cultural hacia Andalucía Oriental.
Esto es una gangrena, y hay que amputar ya.
Porque soy de izquierdas quiero que esta gente salga ya del poder y no manche más a la izquierda con sus actuaciones, que nada tienen que ver con la izquierda ni con la socialdemocracia ni con la democracia.
En principio es muy bueno que sepan que pueden perder las elecciones, porque puede que alguien piense que tienen muchas cosas que mejorar. Si no lo hacen y no corrigen sus errores deberán asumir que perderán el poder. En esta o en las próximas elecciones, pero en democracia esa es la norma.
En cuanto a que el PP sea capaz o no de hacerlo mejor o peor, no tengo ni idea, pero hace falta limpiar el organigrama de incompetentes cuyo único mérito es tener el carnet de un partido que hace 36 años dejó de ser lo que era. Cuando los otros la caguen pues que se vayan fuera, y punto y final.
Puntos:
19-01-10 02:21 #4415000 -> 4411294
Por:reichkel

RE: Encuestas Andalucia
En mi opinión, el PSOE en Andalucía entró en una tesitura de corrupción al compás que marcaba el gobierno central, pese a ser de otro partido. Ellos no cambiaron ese esquema y lo mantuvieron, pero creo que el PP no es lo mejor para Andalucía. ¿Recordáis el decretazo?, ¿recordáis quién estaba detrás?. Yo no se si un ministro tuvo que dimitir por ir de cacerías pero si se que, este señor que se presenta, venía a pegar tiritos a la Dehesilla cuando era ministro. El problema es que cuándo nos demos cuenta de que la cagan, es cuando ya no están gobernando y se han llenado los bolsillos a más no poder.

Mismos perros con diferentes collares...vease USA
Puntos:
19-01-10 19:12 #4419514 -> 4409837
Por:BaqueroJM.

RE: Encuestas Andalucia
Las ideas son mas importantes que las personas ..... y entre () he puesto (que los politicos que llevan a cabo las ideas) y me rearfirmo porque las ideas socialdemocrtas no son corruptas pero los politicos (personas), socialdemocatras o neoliberales si pueden ser corruptos. Algunas de mis ideas permanecen fijas en mi desde mi nascencia pero ciertas personas no y gracias a Dios las cambié por otras.
Asi es que si diferimos en las ideas, yo sigo diciendo lo que dije. Saludos.
Puntos:
20-01-10 23:08 #4431125 -> 4419514
Por:anismono

RE: Encuestas Andalucia
El problema no son las ideas, pues desgraciadamente el 90% de la política sirve al sistema capitalista. En pocos aspectos los partidos pueden poner en juego las ideas. Esa es una de las causas del descrédito de la clase política.
El otro problema son las personas. Cuando un individuo se corrompe es fácil señalarlo (la prensa se encarga de ello) y tiene un coste político para el mismo.
El problema es cuando un gobierno deviene en régimen. Entonces el poder asume un carácter mesiánico y se pone de espaldas a la realidad.
Eso pasa en Andalucía, donde estamos en la cola tecnológica de Europa y nos lanzan consignas del estilo de la n-ésima modernización.
Que tengan miedo a perder ya es en sí positivo. Que alguien les mueva la silla acojona y puede hacerles rectificar en muchas políticas francamente nocivas.
En la otra cuestión, no creo que el PP vaya a hacerlo mejor que el PSOE, aunque visto lo visto en estos años tampoco lo hará peor. Lo que sí será divertidísimo es ver salir a buscar trabajo a los miles de enchufados que tienen pagados con dinero público.
Puntos:
20-01-10 23:24 #4431291 -> 4419514
Por:No Registrado
RE: Encuestas Andalucia
Más divertido será cuando haya un cambio de gobierno en la Comunidad Valenciana, el problema es que los sastres se irán al paro, también en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla y León, muchos más que en toda Andalucía, por no nombrar Murcia.
Puntos:
21-01-10 20:44 #4446124 -> 4419514
Por:anismono

RE: Encuestas Andalucia
Lo mismo que le ocurre al PSOE en Andalucía le ocurrirá al PP en Valencia. Más temprano que tarde se corromperán, y se repetirá el ciclo. Todos los que se corrompan o antepongan intereses oscuros o particulares tienen que irse a la calle.
Puntos:
21-01-10 22:10 #4447200 -> 4419514
Por:No Registrado
RE: Encuestas Andalucia
No, al PP en valencia ya le ha ocurrido hace mucho esa corrupción y en Madrid, en galicia y en Murcia y en la propia calle Génova. Es que no hay memoria o esta es selectiva?
Puntos:
21-01-10 22:43 #4447586 -> 4419514
Por:reichkel

RE: Encuestas Andalucia
"El decretazo" se realizó cuando Javier Arenas era ministro de trabajo. ¿A ese queréis votar como presidente de la Junta de Andalucía?

La realidad es que no se puede uno fiar de nadie a nivel de política, pero si la memoria es escasa o no se utiliza para recordar lo que realmente importa, lo más lógico es que se vuelva a caer en el mismo lodazal. No defiendo al PSOE, pero hay que reconocer que la mejora que ha sufrido Andalucía en estos años ha sido bárbaro. Andalucía es pionera en investigación con células madre, está a la vanguardia de España a nivel de transplantes de órganos, operaciones de cambio de sexo, I+D,comunicación ferroviaria, aunque siguen existiendo carencias.

Si se habla de corrupción, la cual existe por todos lados sin excepción, les recuerdo las obras del AVE Madrid - Lérida (no pongo Lleida para que no se enfaden los foreros de rancio abolengo). En 8 años de gobierno el PP intentó construir una línea de AVE, la cual no llegaron a finalizar, y con el mismo dinero que emplearon en hacer algo que no terminaron el gobierno del PSOE ha construido las siguientes líneas de AVE: Madrid-Valladolid, Madrid-Málaga, finalizó la línea Madrid- Lérida- Barcelona, y tiene proyectadas algunas más.
Durante el gobierno del PP se instalaron en España las siguientes mafias: Rusa (manejan gran parte de los negocios de hostelería, armas), Italiana (drogas), Colombiana (drogas),Rumana (extorsión y robos, armas), Serbia (extorsión y robos, armas), Albano-Kosovar(extorsión y robos, armas) y terroristas islámicos. Durante el gobierno de ese mismo partido se dictaminó una ley por la cual los inmigrantes ilegales podían empadronarse, dicha ley la ratificó el ministro de turno: Mariano Rajoy.
¿Quién ha sido más corrupto?, ¿Quién miente?
Puntos:
22-01-10 10:03 #4449859 -> 4419514
Por:Onubacastillejero

RE: Encuestas Andalucia

No se si realmente te importa o no, pero en tu memoria falta el caso Juan Guerra, los amigos sudamericanos del Presidente Felipe González, se te ha olvidado la autovía A-92, se te ha olvidado también la Expo-92 y los miles de millones que se perdieron, etc. etc.

Se te ha olvidado también que Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma que tiene mayor tasa de paro de larga duración, solo superada por Canarias. Es la que más impuestos tiene, Mod. 610, Mod620, etc. más tasas, Mod.046, Mod. 047, etc. etc. y la que peor servicio presta a sus ciudadanos, sus provincias están a la cola de renta per capita de España, etc. etc. Del umbral de pobreza no hablemos.

Ya que hablas del AVE, ¿para cuando llegará a Huelva?, ah, claro la culpa la tiene Pedro Rodríguez, ja, ¿que alcalde del partido que sea no quiere que en su pueblo llegue el tren?, y más al de Huelva, que tiene todas las plazas esquinas y rotondas con placas conmemorativas del acto en el que sale su nombre.

Hablas de a mafia, en Andalucía, no hay estamos límpios, pregúntale a los de la costa del sol.

Si quieres más seguimos pero creo que no merece la pena, viendo que no defiendes al Psoe se te olvida lo malo de ellos. Andalucía necesita un cambio, se llame como se llame el partido de la oposición, a ver si así se acaba la economía sumergida, el PER, las ayudas y Subvenciones, las dietas y km. etc. etc. pero eso es muy dificil, sea con el PP o con el PSOE, la política en España es CORRUPTA por naturaleza.

Puntos:
22-01-10 16:23 #4452590 -> 4419514
Por:No Registrado
RE: Encuestas Andalucia
¿QUE AMIGOS SUDAMERICANO TIENE FELIPE GONZÁLEZ? Las injurias, la envidia, y las falacias siempre son complices de las mentiras extremistas, Alfonso Guerra, no ha pasado ni por un solo juzgado, ni fue acusado nunca ni tan siquiera por ETA del tema de guerra sucia, la ficción de Caín y Abel, se dió en ellos (Alfonso y Juan) Arenas un señorito de Olvera, catorce años para terminar una carrera de cinco.
Siendo ministro de trabajo se quitaron los salarios de tramitación a los trabajadores, yo me pregunto si es tan bueno porque no lo votan en su pueblo, que es la última fuerza políca de la localidad, y como no quiero parecerme a usted en nada, no voy a caer en comentarios sin sentido como hace usted.
Pero hay por ahí anteriormente un Sr. que nombra los casos de corrupción del PP, en Valencia, Madrid, Murcia, ect. a este si quiero decirle que se olvidó del PP en Baleares, creo que el tema saldrá con sus brotes no verdes, saldrá con un color de sonrojo en un tiempo más cercano que ninguno.
Buenas tardes.
Puntos:
22-01-10 17:52 #4453493 -> 4419514
Por:reichkel

RE: Encuestas Andalucia
Sr Onubacastillejero, no se me ha olvidado puesto que en otro hilo los nombré, pero lo de los hermanos Guerra fue pecata minuta a lo hecho por los señoritos. ¿Para cuándo un AVE a Huelva?....¡pero si Pedro Rodríguez no quiere el AVE ahora!. La mafia italiana se instaló en la costa del Sol, sin contar a los traficantes de armas que llevaban allí desde los tiempos de Paquito Presa. La Expo'92 fue donde se llenaron los bolsillos muchas personalidades que, nada más terminar el acto, comenzaron el bombardeo para instalar al Sr. Aznar en el poder. Sobre la Expo'92 hay un dato curioso: en 2003 el caso quedó visto para sentencia y no hubo cargos ni para el comisario ni para el gobierno que nos representaba en aquel momento, si alguien robó no eran afines al gobierno que mandaba. Por los GAL, los cuales ya existían en los años de UCD, pagaron el pato, por FILESA pagaron el pato, los Guerra pagaron el pato, y Alfonso Guerra se vio obligado a dimitir, al Roldan lo cogieron, Mario Conde cayó, Mariano Rubio cayó.
Por el Prestige, nada. Por GESCARTERA, nada. Por el AVE Madrid-Lleida, nada. Por el YAK-42, nada.Por el escándalo de las subvenciones para el lino y demás subvenciones, nada. Por las mentiras de Iraq, nada. Por la burbuja inmobiliaria, nada. Por Gurtel, nada. Por la sanidad semiprivada en Madrid, nada. Por tener a la flota pesquera amarrada a puerto dos años, nada. Por perjudicar a los olivares andaluces, nada. Por la regularización de inmigrantes con un billete de metro, nada. Por los contratos basura, nada. Por abaratar el despido, nada. Por decirnos que comer carne de vaca no pasaba nada cuando la enfermedad se incuba durante años y no se manifiesta hasta los 8 o 9 años, nada. Por la privatización de Telefónica, Endesa, Iberia, nada.

Y así se puede seguir hasta sabe dios, teniendo en cuenta que detrás de esto, amén de Aznar, estaban como ministros: Javier Arenas, Mariano Rajoy, Federico Trillo, Alvárez Cascos, Pilar del Castillo, Loyola de Palacio (dep), Arias Cañete (el desayunador de pepitos de ternera), Rodrigo Rato, Cristobal Montoro (el rey de la economía moderna). Y no hablemos de Eduardo Zaplana el cual dijo que estaba en política para hacerse rico.
Puntos:
22-01-10 17:56 #4453547 -> 4419514
Por:anismono

RE: Encuestas Andalucia
Una puntualización al AVE. No sé los detalles de los demás AVE´s, pero el AVE llegó a Málaga porque lo quiso el PP (o se vio obligado a querer). Y lo sé porque yo estaba en la Plataforma AVE para Málaga. Tuvimos que organizar una manifestación de un cuarto de millón de personas y colapsar Málaga. Era el año 1995. Lo hicieron a dolor pero lo hicieron. El PSOE se negó desde la Junta de Andalucía, como de costumbre.
Puntos:
22-01-10 20:23 #4455118 -> 4419514
Por:Melli

RE: Encuestas Andalucia
Hay que estar más informado para decir en un foro estas frases tan grandilocuentes, para ello basta refrescar la memoria:

"Una iniciativa andaluza hecha realidad
El proyecto de una línea de alta velocidad hasta Málaga se esbozó en unos estudios de Renfe a mediados de los años 80, aunque no fue hasta 1997 cuando la Junta de Andalucía dio el primer paso en firme para su ejecución"

Año 1992. El aeropuerto de Málaga finaliza la mayor reforma de su historia, con la nueva terminal como obra más relevante. La carretera de Las Pedrizas se convierte en una vía de dos carriles, se abren las rondas de Málaga y, en abril, entran en servicio los Talgo 200, que redujeron a menos de cinco horas un recorrido hasta Madrid en el que sólo unos meses antes se empleaban desde siete horas y media en el viaje ‘más rápido’, hasta doce e incluso trece horas en los agotadores trenes nocturnos.

El equipamiento de los Talgo 200 fue, como las obras citadas, un efecto de la Exposición Universal de Sevilla de aquel 1992. Se presentó como una compensación por las inversiones de la Junta y el Gobierno central por la Expo 92, y los nuevos trenes comenzaron a circular por la línea AVE Sevilla-Madrid, superando los 200 kilómetros por hora de punta en ese nuevo trazado, aunque cayendo hasta lentísimas velocidades medias en el recorrido primigenio, entre Bobadilla y Málaga.

En aquel momento, en Cádiz, el 21 de enero de 1997, el Gobierno andaluz lanza un proyecto en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera. La entonces consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, plantea a este órgano, en el que están entre otros el vicepresidente económico del Gobierno, Rodrigo Rato, que se destinen 230.000 millones de pesetas de los fondos de cohesión de la Unión Europea para la construcción de un ramal ferroviario de alta velocidad desde Málaga hasta Córdoba.

La idea la habían esbozado algunos próceres malagueños, coincidiendo con la construcción del corredor Madrid-Sevilla. Sin embargo, sólo motivó algunos artículos en prensa y fue incluida en el primer Plan Estratégico de Málaga, de la Fundación municipal Ciedes. En uno de esos escritos, publicado en SUR el 5 de mayo de 1996, el ingeniero de Caminos José Alba afirmaba: «Este tramo representaría para los transportes colectivos de viajeros en la región lo que la autovía A-92 ha significado para los viajes en automóvil y para el transporte de mercancías».

El envite de la Junta –que contaba desde finales de 1996 con un estudio previo redactado por Dragados, Ferrovial y FCC–, despertó un enorme interés ciudadano, aunque desde el PP surgieron también acusaciones de uso electoralista por parte del PSOE. Se entabló entonces un primer debate técnico, más allá del político y los primeros duelos verbales entre representantes de la Junta y del Gobierno central, entre el PSOE y el PP. Hasta ese momento, la mejora propuesta para el trazado Málaga-Bobadilla, con el tortuoso trayecto por El Chorro, consistía en desdoblar y electrificar la línea existente, algunas mejoras de trazado y otras intervenciones que no alteraban sustancialmente el trazado construido en 1865, y que tendrían un coste global de 120.000 millones de pesetas (720 millones de euros).

Las primeras valoraciones del AVE estiman la inversión necesaria en más de 1.200 millones de euros (200.000 millones de pesetas). Pese a ello, y a las disquisiciones entre alta velocidad y velocidad alta, los expertos aclaran pronto las ventajas de la apuesta por un nuevo corredor de ancho internacional y capaz para velocidades de más de 300 kilómetros por hora frente al mantenimiento de un pasillo obsoleto, con ancho nacional y apto para velocidades medias de apenas 100 kilómetros por hora.

Las declaraciones de algunos técnicos de Renfe pero, sobre todo, los primeros informes de la compañía sobre ambas alternativas, declinan la balanza hacia la opción AVE. El Gobierno andaluz y entidades públicas y privadas elaboran también estudios que ponen de manifiesto las potencialidades del corredor. Es el caso de Analistas Económicos de Andalucía, que el 6 de abril de 1997 hace público un informe socio-económico según el cual el tren rápido generaría más de medio billón de pesetas en 30 años, sobre todo en Córdoba y Málaga, y unos 80.000 empleos durante las obras, sumando los directos y los inducidos.
El ente Gestión de Infraestructuras de Andalucía (Giasa), dependiente de la Consejería de Obras Públicas, se hace eco del estudio en el documento de petición de fondos europeos remitido por la Junta al Gobierno central, en el que también se enfatiza el hecho de que la línea Córdoba-Málaga está catalogada dentro de la Red Transeuropea de Transportes.


Empuje ciudadano: Plataforma Pro AVE Córdoba-Málaga

Uno de los puntos de inflexión en la historia del proyecto es la creación de la Plataforma Ciudadana Pro AVE Córdoba-Málaga, de la que forman parte los centros de iniciativas turísticas, la Confederación de Empresarios y la Cámara de Comercio de Málaga; la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo; la Federación de asociaciones de vecinos ‘Unidad’; el Patronato de Turismo de la Costa del Sol; el Centro Histórico de Málaga, la Asociación para el Estudio del Desarrollo Integral de Málaga (Aesdima); la Asociación de Empresarios de Hostelería de la Costa del Sol (Aehcos) y de Málaga (Aehma); los sindicatos UGT y CSI-CSIF; la Asociación de Amigos del Ferrocarril, Málaga Siglo XXI, la Federación de Peñas, varias facultades de la Universidad de Málaga, polígonos industriales,... hasta Hombres de Trono se suma a esta reivindicación.

En estos primeros momentos, las fuerzas políticas se dividen en dos frentes, aunque no claramente diferenciados. Y es que durante los primeros meses de 1997, mientras el PSOE cierra filas a favor de la iniciativa de la Junta, a la que secunda en su demanda ante el Gobierno central, otras fuerzas se quedan a medio camino. Es el caso del Partido Andalucista, cuyo apoyo al AVE, liderado por el parlamentario Ildefonso Dell’Olmo, cae en saco roto cuando el alcalde de Jerez, Pecho Pacheco, realizar unas manifestaciones contrarias al proyecto. Otro tanto ocurre en Izquierda Unida, donde la confusión técnica se mantiene unos meses, hasta que –como otros agentes sociales como Comisiones Obreras– acaba sumándose a la reivindicación. La actitud del Partido Popular tampoco es uniforme. Destacados dirigentes de esta formación respaldan la iniciativa de puertas adentro, pero la postura oficial del Gobierno central, de cautela, se rompe con salidas de tono que enervan a los ciudadanos.

La financiación: Rechazo del Gobierno central al proyecto

Pese a la garantía de cofinanciación de 60.000 millones de pesetas mediante un crédito con instituciones financieras estadounidenses que ofrece la Junta, los primeros encuentros con los responsables del Ministerio de Fomento no arrojan luz. El secretario de Estado de Infraestructuras, Joaquín Abril Martorell, y el portavoz del PP en la Comisión de Infraestructuras del Congreso, Luis Ortiz, aseguraban que la prioridad era el AVE Madrid-Barcelona, y que el Ejecutivo no sabía si quedarían fondos europeos para el proyecto andaluz. La convergencia de Maastricht, primer objetivo en aquellos momentos, se esgrimía una y otra vez como un muro para el AVE, pero el empuje no cesó.

Los primeros estudios técnicos de peso, que encargó la Junta en 1997, ya pusieron de manifiesto la importancia del eje Málaga-Córdoba para el conjunto de la región, y sentaron las bases de la actual red andaluza de altas prestaciones ferroviarias. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, fue otro de los arietes en estos meses, en el reto lanzado por el Ejecutivo autonómico. Se le sumaron cientos de estiletes, como el incansable senador Francisco Zamorano. La Diputación y el Ayuntamiento de Málaga, controlados por el PP, aprobaron sendas iniciativas de apoyo, si bien siempre con la coletilla de que el proyecto no fuera usado como arma política por el PSOE.

Desde el frente a favor del proyecto se insistía hasta la saciedad en que había fondos suficientes de la UE para destinarlos al segundo corredor andaluz, con el valor justificativo de que la región tenía la calificación de objetivo número 1 por población, tamaño y renta per cápita. Los empresarios abundaban en el convencimiento de que el AVE redundaría en beneficio de todo el país, destacando el papel del turismo malagueño en la economía andaluza y española. El apoyo era total desde Córdoba, pese a que algunos líderes del PP de esa provincia como el senador Enrique Bellido trataran de echar lastre asegurando que el tren rápido ralentizaría la autovía Córdoba-Málaga y calificaran la petición de la Junta de «ejercicio de irresponsabilidad política».

El dirigente regional de Izquierda Unida Luis Carlos Rejón no tardaría en sumarse a esas críticas, considerando prioritaria la autovía respecto al AVE. «El PSOE y el PP tienen que dejar de inflar los faroles sobre el tema AVE Córdoba-Málaga y dejar de jugar con las expectativas de muchos ciudadanos, ya que los dos saben que ese AVE es difícil que se haga», manifestó el 7 de marzo el portavoz de la coalición de izquierdas en el Parlamento andaluz.

Otro de los protagonistas del duelo entre el Gobierno y la Junta fue el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, que instó a la Junta a redactar el proyecto y el estudio de impacto ambiental para, en el plazo de un año, suscribir un convenio Estado-Junta para su ejecución. De ese modo, el ministro dio pie a que durante semanas la demanda de la firma de un protocolo que garantizara la utilidad de esas inversiones iniciales y, sobre todo, la construcción del ramal de alta velocidad entre Córdoba y Málaga se convirtiera en una premisa para el PSOE. «El proyecto costará en torno a los 10.000 millones de pesetas y no podemos esperar a que después no guste o se le pongan reparos y quede en el aire la firma del convenio», declaraba Chaves al respecto.

La alcaldesa de Málaga, Celia Villalobos, también estuvo en primera línea. En agosto comprometió su futuro político si el Gobierno de su partido no aseguraba la ejecución del pasillo del AVE, en un órdago al que se vio obligada por sucesivas negativas del Ejecutivo de José María Aznar.

Numerosas iniciativas en los parlamentos andaluz y nacional, y mociones en los ayuntamientos y diputaciones de Málaga, Córdoba y Sevilla jalonaron el devenir del proyecto, mientras los estudios preliminares hacían hincapié en la posición de la Costa del Sol como uno de las zonas turísticas más importantes del mundo, con alrededor seis millones de visitantes al año, y en el hecho de que casi la mitad de esos turistas sean españoles.

No cesaron, pese a todo, las piedras en el camino. Algunas llegaron desde Almería, cuyo alcalde, Juan Megino, denunció la «discriminación» de la apuesta de la Junta por el AVE de Málaga. También el presidente de la Diputación almeriense, Luis Rodríguez-Comendador, lanzó duras críticas contra el Ejecutivo andaluz, mientras que desde Granada bramaban voces contra el proyecto malagueño, también desde las filas del PP. Por contra, la Confederación Empresarial Sevillana adoptaba un acuerdo apoyando la iniciativa de prolongar la red de alta velocidad hasta Málaga, por considerarla «fundamental para el desarrollo armónico» de Andalucía, mientras que la Plataforma Pro AVE contrarrestaba los ataques con un estudio realizado por los catedráticos Rafael Esteve Secall y Vicente Granados sobre la línea de alta velocidad Málaga-Córdoba.

Atendiendo a las condiciones leoninas impuestas por Arias Salgado, la Consejería de Obras Públicas dio el 13 de marzo de 1997 un paso determinante, al sacar a concurso en solitario, a través de Giasa, el estudio informativo del corredor de alta velocidad Córdoba-Málaga, por un importe de 500 millones de pesetas (tres millones de euros).

Mientras tanto, la iniciativa recibía nuevos respaldos como el de la Federación Andaluza de Cajas de Ahorro (FACA), la Federación Andaluza de Empresarios de la Construcción (Fadeco), que también respondió a las aseveraciones realizadas por un equipo de ingenieros de la Universidad de Sevilla que consideraron que el AVE de Málaga era «una solución cara, prematura y desconsiderada para el resto de la región», y destacaron además que las dificultades técnicas del proyecto demorarían las obras del AVE de Málaga durante décadas. El 23 de marzo, el Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía Oriental y otros especialistas en infraestructuras ferroviarias sostuvieron que la nueva línea férrea suponía un reto «perfectamente asumible». También Unicaja respaldó la iniciativa, destacando que el producto interior bruto de Málaga crecería en medio punto y comprometiéndose a financiar parte de esta infraestructura, como hizo la cordobesa CajaSur.

Mientras la Junta elaboraba el estudio informativo, se mantenía la gran incógnita de los fondos europeos. El ingeniero malagueño Juan Brotons publicaba el 19 de abril un interesante artículo en SUR. No sólo vaticinaba con acierto y diez años de adelanto las prognosis del número de viajeros del AVE Málaga-Madrid (entre un millón y medio y dos millones), sino que apostaba abiertamente por un trazado, totalmente nuevo, y descartaba la posibilidad, todavía viva en aquellos momentos, de un aprovechamiento del viejo pasillo de mediados del siglo XIX. También fue muy importante el apoyo mostrado por el presidente de Renfe, Miguel Corsini, quien el 20 de abril consideró que la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga sería una «gran oportunidad de negocio» y permitiría aumentar de forma notable la rentabilidad de la conexión Madrid-Sevilla.

El 30 de abril, el presidente Chaves y el ministro Arias Salgado se reúnen en Madrid. La Junta logra el compromiso del Gobierno de que garantizaría por escrito la ejecución con fondos de la UE de la línea de alta velocidad. En mayo, el delegado de Obras Públicas en Málaga, Carlos Morales, alertaba no obstante de la necesidad de mantener el interés ciudadano en el proyecto para que no se demorara. Y ello, ante el mutismo del Ejecutivo de Madrid, que fue absoluto durante semanas, mientras se seguían celebrando actos como mesas redondas y otros encuentros en los que se ponía de manifiesto que la demanda de viajeros de la nueva línea superaría al trazado Madrid-Sevilla y alcanzarían una potencialidad similar a la del corredor entre la capital de España y la frontera francesa a través de Cataluña.

La cuantía y, sobre todo, el destino de los fondos de cohesión para el periodo 1994-1999 se convirtió a finales de mayo en motivo de enfrentamiento entre el Gobierno central y la Junta El día 23 el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, anunció, sin concretar la cantidad, que habría dinero para el AVE de Málaga, dentro de los 190.000 millones de pesetas que quedaban por repartir tras los compromisos del Gobierno con proyectos como el AVE catalán. El 3 de junio trasciende la presentación de 26 ofertas para la elaboración de los primeros estudios del AVE de Málaga (informativo y geotécnico) licitados por la Junta, en una iniciativa nunca antes asumida por un ejecutivo autonómico. Seis días más tarde, el PP rechaza una moción en el Senado reclamando la firma del protocolo de intenciones Gobierno-Junta al que se comprometió en abril Arias Salgado.

El entonces concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, Francisco de la Torre, expresaba unos días más tarde su optimismo sobre la ejecución de este proyecto «en un plazo razonable», confianza que también expresó el secretario general del PP-A, Juan Ojeda.

El 15 de junio, SUR desvelaba que la línea férrea Córdoba-Málaga pertenecía a la Red Transeuropea de Alta Velocidad, y figuraba como tal en los mapas diseñados por la UE. La información la confirmaba el jefe de división de la Dirección General VII (Transportes) de la UE, Alfonso González Finat, quien explicaba que el proyecto podría contar con los fondos europeos dedicados a estas infraestructuras. El 18 de junio, la Asociación Málaga Siglo XXI propuso el envío de telegramas al Ministerio de Fomento con el texto «Málaga, AVE YA», para sensibilizar al Gobierno.

El 19 de junio, el diputado del PP y vocal de la Comisión de Economía del Congreso, Damián Caneda, aseguraba que en el caso de que la aportación de la UE no bastara para costear las obras, se emplearan fórmulas como la financiación privada. El día siguiente, el Colegio de Ingenieros acogía una mesa redonda sobre el proyecto, con la participación del decano de este órgano, Francisco Carmona; el director de Producción de Giasa, Antonio Ortuño; el gerente de Obras Públicas de Renfe Andalucía, Alfonso González; el gerente de Renfe en Málaga, Manuel Martínez; el consejero delegado del PTA, Felipe Romera; y el presidente de Aesdima, Enrique Van Dulken.

Si quedaba alguna duda sobre la idoneidad del proyecto del AVE de Málaga para recibir financiación comunitaria, el 26 de junio el representante del Grupo de Especialistas del Euro de la Comisión Europea, José María Casado, consideró que habría fondos, poniendo el acento que era una iniciativa comunitaria de transnacionalidad con África.

El 12 de julio de 1997 la iniciativa da un salto clave, al adjudicar la Consejería de Obras Públicas por 362 millones de pesetas la redacción del estudio informativo a una unión temporal de empresas formada por Typsa, Ayesa y Estudio Pereda, con un plazo de redacción de un año. Sin embargo, el 31 de julio el ministro de Fomento lanza un jarro de agua fría. Arias Salgado envía una carta al presidente de la Junta, Manuel Chaves, en la que le deja claro que no habrá dinero para el AVE antes del año 2000. Según el ministro, los compromisos adquiridos por el PSOE hacen inviable la dotación de partidas en el marco comunitario de apoyo que acaba en 1999. El presidente provincial del PP, Manuel Atencia, insta a la Junta a desprogramar fondos FEDER comprometidos con otros proyectos en la región (21.000 millones) para destinarlos a la línea AVE.

Pese a que Arias Salgado envió su misiva al presidente andaluz en pleno periodo vacacional, las reacciones a la carta fueron numerosas y contundentes. El desaparecido Alfonso Perales, portavoz de la Oficina Interparlamentaria Socialista por Andalucía y miembro de la Ejecutiva del PSOE, pidió al Gobierno que no pusiera más excusas y mostró su confianza en que el Ejecutivo de Aznar rectificara por la presión de todos los andaluces. Mientras, la consejera Álvarez afirmaba tajante el 5 de agosto: «No hay que aceptar la carta del ministro como una negativa al AVE, sino como un globo sonda para calibrar la reacción ciudadana». El día después, la Junta culminaba la adjudicación de todos los estudios previos (el geotécnico a Geocontrol y Cemosa, y el de rentabilidad a AB Asesores), y el consejero de Obras Públicas retaba al Gobierno a cumplir su parte y firma el protocolo.

Las críticas contra el Gobierno arrecian y, aunque se anuncia una visita de Arias Salgado para explicar la posición del Ejecutivo respecto al proyecto, es finalmente el delegado del Gobierno en Andalucía, José Torres Hurtado, el que se reúne con algunos representantes de la Plataforma Pro AVE Córdoba-Málaga.

El verano del 97 no acabaría sin otra noticia bomba. El caluroso 13 de agosto, en las puertas del Santuario de Nuestra Señora de la Victoria, la alcaldesa de Málaga, Celia Villalobos, afirma que no aspirará a la reelección en 1999 si el Gobierno no apoya la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga. La regidora añade que tiene garantías del presidente José María Aznar de que el proyecto se ejecutará.

La respuesta de la Junta llega el día 19, cuando el consejero Vallejo insta al Gobierno de Madrid a demostrar su compromiso con la iniciativa firmando el protocolo de intenciones. El día siguiente, el vicepresidente del Gobierno, Francisco Álvarez Cascos, asegura que habrá alta velocidad, pero no concreta plazos y dice que el AVE llegará «en su momento».

A finales de agosto, el presidente Chaves, también responde por carta a la misiva del ministro Arias Salgado. Le recuerda los compromisos adquiridos en abril, resumidos en la cofinanciación del presupuesto que no pueda ser cubierto por los fondos de la UE (alrededor de 60.000 millones), y en la elaboración por parte de la Junta de los estudios informativos y de impacto medioambiental y del proyecto a escala 1:5.000 (valorado en otros 5.000 millones). Además, reclama al Ejecutivo del PP que presente una declaración de intenciones en la que se comprometía a programar fondos europeos para el AVE Córdoba-Málaga.

El 26 de agosto, Convergencia i Unió (CiU) advierte al Gobierno del PP de que no dé prioridad al AVE de Málaga frente al de Barcelona. A finales de ese mes, una comisión del cargos provinciales del Partido Popular formada por Manuel Atencia, Joaquín Ramírez, Damián Caneda y Juan Ramón Casero viaja a Madrid para presionar al ministro de Fomento. Rafael Arias Salgado se compromete a incluir dinero en los Presupuestos de 1999 y en el marco de apoyo comunitario del periodo 2000-2006.

Sin embargo, en pocas horas se pasa del blanco al negro, sobre todo cuando el 5 de septiembre el presidente del Gobierno, José María Aznar, se refiere por primera vez al AVE de Málaga, pero lo hace para incluirlo entre las «demandas demagógicas e irresponsables» cuya aceptación podría poner en peligro los logros económicos del Ejecutivo del PP. El día siguiente, durante la celebración de la tradicional corrida goyesca en Ronda se suceden las respuestas a las palabras de Aznar. «Sorprendente, increíble, kafkiano son algunos de los calificativos que merecen las palabras de Aznar desde la filas del PSOE. Chaves, el presidente del Parlamento andaluz, Javier Torres Vela; el vicepresidente, Rafael Centeno; el delegado de la Junta en Málaga, Luciano Alonso; el ex ministro de Obras Públicas José Borrell; la diputada Cristina Alberdi, y el alcalde de Ronda y secretario provincial del PSOE, Juan Fraile responden a esas declaraciones.
Aznar no aclara sus manifestaciones y en octubre se confirma que no habrá dinero en los Presupuestos del Estado para el AVE de Málaga, pero sí para el de Valencia, un proyecto que a principios de año se encontraba en el mismo estadio inicial que el andaluz, y para el que se consignan 150 millones de pesetas para costear el estudio informativo. Todos los demás proyectos AVE (Valladolid, País Vasco y Cataluña) cuentan con consignación en las cuentas del Estado.
La exclusión del AVE choca con la posición del propio PP de Andalucía, que había reclamado una partida simbólica para despejar las dudas sobre el apoyo del Ejecutivo, y refuerza la idea de que el Gobierno central no se compromete con el proyecto.

El 6 de octubre la Junta anuncia que sus presupuestos para 1998 sí contendrán una partida para el AVE de Málaga, y el día 9 la comisaria europea de Política Regional, máxima responsable de los fondos de cohesión, Monika Wulf-Mathies, afirma en Málaga que la decisión política sobre el AVE Córdoba-Málaga le corresponde al Gobierno español, que ha de proponer este proyecto para su cofinanciación con fondos de la UE.

El día 27 se conoce que la dotación para el tren de alta velocidad en los Presupuestos de la Junta ascenderá a 1.200 millones de pesetas (nueve millones de euros), y el 3 de diciembre trasciende la negativa del Gobierno central a reprogramar fondos europeos para el AVE de Málaga, en el marco del comité de seguimiento del Programa Operativo de Andalucía 1994-99. Madrid asigna, en contra del criterio de la Junta, y por primera vez en toda la historia de la autonomía andaluza, 12.000 millones para obras ya ejecutadas en los años 94 y 95, con lo que esa financiación comunitarias sólo servirá para ahorro del Estado.

El año se cierra con la presentación por parte de la Junta de las tres alternativas de trazado de la línea de alta velocidad, decididas entre 53 posibles. El primero discurriría cerca de Lucena y Antequera. El segundo trazado, que sería finalmente el elegido, pasaría al oeste de Puente Genil hacia Bobadilla y llegaría a Alora mediante un túnel bajo la sierra del Valle de Abdalajís, mientras que la tercera alternativa preveía un corredor entre Estepa y Osuna que bajaría por Ardales y Carratraca para entrar en Málaga por Sierra Llana.

1998 comienza con los mismos temores, centrados en la pérdida de los fondos europeos por la ampliación de la UE, y en unas declaraciones del delegado del Gobierno en Andalucía, José Torres Hurtado, que declara el 1 de enero que la demanda del AVE de Málaga está siendo utilizada de forma demagógica por la Junta, que el 18 de enero advierte por medio de la consejera de Economía, Magdalena Álvarez, del agotamiento de los fondos europeos sin programar, que han pasado de 514.000 millones de pesetas en enero del 97 a 33.000 millones.

El 26 de febrero, Arias Salgado comparece en el Senado y arroja dudas sobre la financiación con fondos europeos incluso a partir del año 2000. «Si en el próximo marco comunitario de apoyo no hay fondos suficientes para financiar el AVE Córdoba-Málaga, difícilmente en una política de rigor presupuestario y dentro de la UE podremos afrontar esa inversión», afirma el ministro, que como única nota positiva, anunció que los Presupuestos de 1999 consignarán fondos para el proyecto.

La bronca política se aviva: La Junta acusa al PP de torpedear el proyecto

La bronca política se aviva en marzo. La Junta acusa al PP de torpedear el AVE con datos falsos sobre la rentabilidad del proyecto, después de varias declaraciones de representantes del partido en el Gobierno abogando por adaptar la actual línea ferroviaria de ancho nacional Málaga-Córdoba para velocidad alta (200 kilómetros por hora) en lugar de acometer la prolongación de la línea de ancho europeo y alta velocidad (más de 300 km/h). El presidente de la Diputación de Málaga, Luis Vázquez Alfarache, es una de las dianas de las críticas, después de que afirmara: «Si la velocidad alta supone tardar cinco minutos más y ahorrarse 120.000 millones de pesetas, habrá que pensar que a lo mejor conviene».

El 18 de marzo, Manuel Chaves anuncia que no hablará más con el Gobierno central hasta que garantice fondos europeos. Las declaraciones se producen después de que el director de Política Regional de la Unión Europea, Eneko Landaburu, confirmara que Madrid no había enviado a Bruselas documentación alguna sobre el proyecto andaluz. Mientras tanto, Torres Hurtado planteaba el 25 de marzo desviar la inversión del AVE a otras provincias, mejorando las infraestructuras de Almería, Jaén y Granada, provocando de inmediato una pregunta en el Congreso de los Diputados de Cristina Alberdi y del joven parlamentario malagueño Miguel Ángel Heredia.

Mientras unos en las filas del PP como el delegado del Gobierno en Andalucía trataban de distraer la atención e incluso de enfrentar a las provincias andaluzas, otros colaboraban activamente para que el sueño se hiciera realidad. Fue el caso del hoy alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, activo participante en cuantos actos, sobre todo de carácter técnico, se celebraban en torno al AVE. El 26 de marzo, el entonces concejal de Urbanismo y primer teniente de alcalde lanzaba la idea de vincular el proyecto del soterramiento de las vías con la llegada de la línea de alta velocidad, de modo que estas obras para suprimir el trazado férreo en las proximidades de la terminal se hicieran mediante un acuerdo tripartito.

El 18 de abril, SUR publica una entrevista con el ministro de Fomento. Arias Salgado afirma que el Gobierno del Partido Popular pondrá en marcha «el nuevo ferrocarril Málaga-Córdoba», aunque reitera que el modelo de conexión se decidirá cuando estén listos los estudios previos y el proyecto. Además, el ministro arremete contra la Junta, y critica lo que considera una reivindicación «en términos radicales y agresivos (...) para movilizar a la opinión pública y para ver si desbancan al Partido Popular de la Alcaldía de Málaga».

El acto de presentación del trazado, el día 6 de mayo, sirvió para enfriar las tensas relaciones entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central, e incluso el presidente andaluz no tuvo reparos en elogiar a la alcaldesa de Málaga, Celia Villalobos, por respaldar el proyecto con su presencia, casi la única de representantes del PP.

Esa misma jornada, la Consejería de Obras Públicas de la Junta entregó los estudios previos al Gobierno central y a Bruselas. Manuel Chaves declara con este motivo: «La Junta de Andalucía no se plantea el AVE para hacer una batalla política contra nada ni contra nadie. Tampoco es un planteamiento caprichoso o gratuito, sino que hay razones económicas, técnicas y de rentabilidad que avalan este proyecto, que parte de un planteamiento estratégico para dar un salto cualitativo en el desarrollo de Andalucía».

Por su parte, y dando buena muestra de la separación entre los gobiernos central y autonómico, el secretario general de Planificación de la Consejería de Obras Públicas, Damián Álvarez, lamentó la ausencia de representantes del Ministerio de Fomento en los actos de presentación del trazado del AVE Málaga-Córdoba celebrados en Málaga y Bruselas, pese a ser invitados por la Junta. El gerente de Proyectos de Giasa, Juan de Dios Moreno, destacó el trabajo realizado, en tiempo récord y contando con los últimos avances en análisis informático multicriterio para elegir el mejor pasillo ferroviario y contando con la ayuda de consultoras de ingeniería especializadas como la francesa Systra, que colaboró en la línea de alta velocidad entre París y Lyon.

Los estudios despiertan un gran interés entre los ciudadanos, y se convierten en un argumento más para que el Gobierno se apresure a deshojar la margarita y tomar una decisión. Además, despejan todos los temores y falsas dudas técnicas arrojadas sobre el proyecto los meses anteriores.

No obstante, unas declaraciones de Rafael Arias Salgado vuelven a enervar los ánimos. El 26 de mayo, el ministro compromete sin tapujos 260.000 millones de pesetas para el AVE entre Madrid y Valladolid. «Vamos a saltarnos una serie de trámites administrativos, de tal manera que cuando sepamos que el túnel (un paso 30 kilómetros bajo la sierra de Guadarrama) es posible desde un punto de vista económico, podamos empezar la obra inmediatamente».

Tras el revuelo ocasionado por sus palabras y su compromiso inequívoco con una línea de alta velocidad más cara y mucho menos rentable que la Córdoba-Málaga, Arias Salgado salta de nuevo a la palestra el 1 de junio para apagar el fuego por él mismo encendido, al garantizar que el ramal andaluz tendrá dinero europeo a partir del año 2000.

El 25 de junio se hacen públicos los resultados del estudio de demanda del corredor Córdoba-Málaga, que señalan que el AVE triplicará el número de usuarios de trenes de medio y largo recorrido con salida o llegada en la estación de Málaga, cifrado en 1997 en 1.385.793 viajeros. La Junta encara la recta final de los estudios, que culminará en septiembre con el estudio de impacto ambiental.

Se acerca uno de los momentos clave de la historia del AVE Córdoba-Málaga: los Presupuestos del Estado de 1999. La consejera Álvarez afirma que harán falta 30.000 millones de pesetas para creer en la apuesta del Gobierno de Aznar por la iniciativa andaluza. Desde el PP, se conforman con 1.000 millones. En ese momento, el 28 de agosto, el vicepresidente del Gobierno, Francisco Álvarez Cascos, insinúa durante una visita a Málaga que no habrá partida del Estado para el AVE de Málaga en 1999, ya que los los Presupuestos sólo incluyen obras con proyecto.

Con gran urgencia, el ministro de Trabajo, Javier Arenas, asegura el día siguiente que no es Francisco Álvarez Cascos, sino el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, quien debe explicar el proyecto, y afirma que el Ejecutivo del PP mantiene su postura de apoyo al proyecto de prolongación del tren de alta velocidad desde Córdoba hasta Málaga.

El 12 de septiembre, el consejero de Obras Públicas, Francisco Vallejo, vuelve a reclamar un protocolo. Sólo tres días después, ese asunto pendiente se trata en el Senado, mediante una iniciativa del PSOE en la que se pide al Gobierno que firme en el plazo de 30 días un acuerdo con la Junta de Andalucía en el que se contemplen las fórmulas y los plazos para la financiación del ramal AVE Córdoba-Málaga. El partido en el Gobierno bloquea la iniciativa socialista.
Para sorpresa incluso de algunos senadores populares por Málaga, Arias Salgado impone el voto contrario, aunque los senadores malagueños Juan Blancas hacen caso omiso. Blancas se abstuvo y José Manuel Gómez Angulo se ausentó durante el turno de votación.

El grupo popular, cuyo portavoz fue el senador y alcalde de Guadalajara, José María Bris, argumenta que la Junta no ha terminado su tarea, en concreto un plan de financiación del proyecto. Se daba a la circunstancia de que el propio Arias Salgado había manifestado unos meses atrás que la planificación de la financiación era responsabilidad del Gobierno central y que incluso estaba dispuesto a devolver a la Junta el dinero que hubiera desembolsado.
El 21 de septiembre se produce una decisión esperada. Izquierda Unida modifica su postura y respalda el tren rápido. Aun manteniendo buena parte de su postura inicial, el consejo provincial de la coalición acordaba no obstaculizar la financiación mediante fondos presupuestarios del tren de alta velocidad, según anunció el diputado nacional de IU-LV-CA, José Luis Centella.

Pero mucho más trascendente resulta la fecha del 29 de septiembre de 1998. Ese día SUR adelanta las grandes partidas de los Presupuestos del Estado de 1999, y entre ellas una que casi da por terminada la pugna de la Junta de Andalucía para que el Gobierno de Madrid se implique en el proyecto del tren de alta velocidad Córdoba-Málaga.

Las cuentas estatales incluyen una consignación de 3.000 millones de pesetas (18 millones de euros), y la alcaldesa Celia Villalobos estima que en el 2001 estará despejado el horizonte técnico y económico de la obra. Y acertó de pleno, porque ese sería el año de comienzo de las obras.

Villalobos, que había puesto en juego su candidatura para la reelección, saluda como «una gran victoria para Málaga» la partida en los Presupuesto del Estado, mientras que Arias Salgado asegura que el proyecto es irreversible. En cuanto a los estudios adelantados por la Junta y su aprovechamiento, el ministro es contundente: «Por supuesto que se utilizarán y se aprovecharán en todo lo que los técnicos consideren y decidan». Por su parte, el ministro de Economía, Rodrigo Rato, afirmaba que los Presupuestos de 1999 abren para Málaga una puerta hacia el AVE y anunciaba que en los próximos años «deberemos aumentar esta cantidad, aunque ya se sabe que un proyecto como este tiene un largo proceso».

El 2 de octubre, Manuel Chaves ofrece 5.000 millones para el proyecto del AVE en los Presupuestos andaluces y cofinanciar el 25% de las obras, condicionando esta propuesta a la firma del protocolo entre Junta y Gobierno. «Si el gesto de incluir los 3.000 millones es el reflejo de una voluntad real y política, no debe existir inconveniente en la firma del convenio, y si no es así, tengo que dudar de que haya voluntad de hacerlo», afirma Chaves. «Hoy por hoy, no entra en nuestros planes regalarle ningún caramelo al señor Chaves», responde unos días después Rafael Arias Salgado. Con la cuantía de fondos europeos para el periodo 2000-2006 para España todavía en el aire, el 5 de noviembre el pleno del Ayuntamiento de Málaga aprueba pedir al Ministerio de Fomento la inclusión del proyecto del AVE Córdoba-Málaga en el marco comunitario de apoyo. El 2 de diciembre el PP-A reclama al Gobierno andaluz mediante una enmienda a los Presupuestos autonómicos que desprograme para el AVE y destine a otras obras pendientes los 5.000 millones de pesetas previstos en los cuentas de la Junta para el tren rápido.

Tras la consignación de la primera partida en los Presupuestos Generales del Estado, el 10 de diciembre, el Congreso aprueba, con los votos del PP y CiU, reclamar a la Unión Europea que dé prioridad a las líneas de alta velocidad Córdoba-Málaga y Madrid-Valencia para que estos proyectos puedan contar con financiación europea a partir del año 2000. La iniciativa parlamentaria no contó con el apoyo del PSOE al considerar que la proposición no suponía ningún compromiso del Ejecutivo de Madrid.

También en diciembre, medio centenar de organizaciones suscribieron un manifiesto de apoyo al tren de alta velocidad propuesto por la Cámara de Comercio y por la Plataforma Pro AVE. El presidente de la Cámara, José Joaquín Erroz Lecumberri, pone de manifiesto que los fondos europeos son básicos para que el AVE se pueda construir. No tarda mucho en llegar esa ansiada financiación comunitaria. En febrero, se hace público que Bruselas ha transferido a la Junta de Andalucía 500 millones de pesetas (tres millones de euros) para costear los estudios previos realizados. Los fondos proceden de la iniciativa comunitaria Interreg II (cooperación transfronteriza España-Marruecos), un origen que a priori no tenía nada que ver con el proyecto ferroviario, pero que fue la primera puerta abierta para posteriores subvenciones europeas.

Los primeros meses de 1999 transcurren sin grandes noticias, hasta que el 20 de marzo SUR desvela que el Gobierno ha asumido el trazado del AVE y que lo sacará a información pública en abril. Se aleja en ese instante una de las mayores preocupaciones en torno al proyecto: que el tren rápido regresara a su fase inicial, repitiéndose trámites ya cumplidos.

No sería la primera vez que un proyecto de infraestructuras se pierde en los cajones del Gobierno de turno, pero en esta ocasión el camino se despeja. Tras dos años de movilización ciudadana y debate técnico, el 26 de marzo se sella en Berlín un acuerdo sobre los fondos europeos que aclara aún más el horizonte. El incremento respecto al periodo 1993-99 en un 10,7% del saldo neto positivo que recibirá España de los Presupuestos comunitarios durante el siguiente septenio supone una garantía para llevar a cabo el AVE de Málaga.

El consejero Francisco Vallejo advertirá del uso fraudulento de los fondos de cohesión por parte del Gobierno, destinándolos a regiones con mayor nivel de renta per cápita como Cataluña –en concreto al AVE Madrid-Barcelona– y no a Andalucía, pero el AVE rueda desde este momento por la senda de la tranquilidad.

El 2 de junio el Ministerio de Fomento saca a concurso la redacción de los seis primeros proyectos constructivos de los doce subtramos en que se divide la futura línea de alta velocidad entre Córdoba y Málaga, y anuncia la inmediata licitación de los proyectos de los seis tramos restantes.

El 31 de julio de 1999 el Gobierno encarga al ente Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (actual Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) la construcción y administración de la futura línea de alta velocidad entre Córdoba y Málaga. En octubre, el Gobierno central incluye el AVE de Málaga en su propuesta de fondos europeos para el periodo 2000-2006 a través del Ministerio de Economía y Hacienda. Ya no hay marcha atrás posible, las obras empiezan el 25 de julio de 2001 y terminan –tras seis años de duros y complejos trabajos– en 2007. Desde hoy, 24 de diciembre de 2007, el AVE de Málaga es una realidad.

Esta es la historia del Ave Madrid-Córdoba-Málaga
Puntos:
24-01-10 15:37 #4466131 -> 4419514
Por:anismono

RE: Encuestas Andalucia
Hay que recordar ciertas cosas que no vienen en las hemerotecas, y que pertenecen a la historia del día a día.
Cuando a Sevilla le quieren hacer el AVE se lo niegan a Málaga. Esto es tradición en la Junta de Andalucía. Se despierta una conciencia que estaba dormida y comienza la lucha contra una de las muchas manifestaciones de la marginación.
En el año 1995 se produce la gran manifestación de un cuarto de millón de personas. A pesar de ello, el gobierno no mueve ficha. Gobernaba entonces el PSOE.
Sólo hay una persona con clarividencia que es Villalobos (la del caldito de puchero) y empieza a exigir el AVE con insistencia. Cuando cambia el gobierno al PP sigue exigiendo, y ante el poco caso que le hacían plantea que dimitirá. Esto en el primer semestre del primer gobierno del PP (finales de 1996).
El gobierno del PP no puede asumir el coste político de una dimisión en una plaza fuerte, por lo que, "a dolor" tiene que echarse para adelante en la construcción.
Al final, ante lo inevitable, todos los partidos se suben al carro, en 1997.

Como hecho colateral aunque curioso está el que el PP que había llegado a la Alcaldía en mayoría simple y de rebote (el PSOE que era tercera fuerza no quiso pactar con IU) y con escasas perspectivas de mantenerla (hubo mucho voto de castigo al PSOE en los estertores del Felipismo que podría no mantenerse en otras citas electorales), consiguió ganar desde entonces con mayorías absolutas cada vez más amplias. Se vio, como excepción a la norma, un cargo público que se enfrentó a su partido por defender a sus ciudadanos.

La que se retrató en sentido negativo fue Magdalena Álvarez. No empezó a apoyar al AVE hasta enero de 1997. Desde 1995 se opuso a Villalobos. Todas las licitaciones (o casi) se hacen en el gobierno Aznar. Al final viene a inaugurarlo. Esto es cinismo político.

LA HISTORIA SE COMPONE DE HECHOS, VIVENCIAS, RECUERDOS Y SENTIMIENTOS.
Yo estuve allí y los vi a todos.
Puntos:
24-01-10 21:09 #4468532 -> 4402133
Por:pepe20

RE: Encuestas Andalucia
La verdad es que todo esto me da mucho miedo, ya he comenzado ha hacer un agujero en el patio para esconderme cuando venga Franco.
Gracias Baquero por por tu valentía y sabiduría, por transmitir lo mejor de la democracia, que es la intransigencia de la izquierda, pues tenemos muy claro que no queremos mas derechas y debemos de pararla al precio que sea.
Es una cuestión de libertad compañeros, paremos la derecha que los andaluces somo fuertes como para hacerlo.

Mario
Puntos:
25-01-10 11:02 #4471611 -> 4468532
Por:PAPILLON 29

RE: Encuestas Andalucia
Preguntar Preguntar Preguntar Preguntar Vuelvo hacer la pregunta de ¿ Que es la derecha ? ¿ Que es la izquierda ? ¿ Que ser de derechas o de ser de izquierdas ? ¿ En que se diferencian ambas y que se parecen ? en fin vamos a ver si somos capaces de aclarar las ideas.
Puntos:
25-01-10 18:02 #4474958 -> 4471611
Por:LorenzoMárquez

RE: Encuestas Andalucia
Veamos, yo entiendo por ser de derechas, pertenecer a un partido político el cual antepone sus intereses al de la ciudadanía (lo importante son los votos) el político de derechas es una persona que le gusta un buen sueldo, dar cobijo laboral a sus familiares y conocidos, tener buenas dietas, disponer de visa para pagar suculentas comilonas, etc, etc.
Por el contrario, ser de izquierdas significa pertenecer a un partido político el cual antepone sus intereses al de la ciudadanía (lo importante son los votos) el político de izquierdas es una persona que le gusta un buen sueldo, dar cobijo laboral a sus familiares y conocidos, tener buenas dietas, disponer de visa para pagar suculentas comilonas, etc, etc.
Es que está muy claro cual es la diferencia, y si no es así, informense de cuando se hace un ERE en un ayuntamiento (tanto de izquierdas como de derechas) quienes son los que se van a la calle. ¿los barrenderos, jardineros, etc. o los puestos de confianza?
Saludos
Lorenzo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Mi definición de Andalucía Por: DomingoPepina 08-07-13 01:28
DomingoPepina
0
Llevan al Parlamento a Wyoming por «ridiculizar» a Andalucía Por: fjrf1986 23-04-11 12:06
Re verde
5
¡¡¡La Romería en Andalucía Directo del Canal Sur!!!. Por: Tolondrón 07-04-10 11:47
BaqueroJM.
4
Encuestas y Conocimientos Por: BaqueroJM. 02-10-08 21:22
forerita
7
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com