Foro- Ciudad.com

Zorita - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Zorita
19-08-07 12:25 #476704
Por:ciferman

curiosidades zoriteñas


LA PEÑA DEL CASTILLO

Al Norte de Zorita, en una profunda hondonada que divide las dos laderas desiguales la conocida sierra de “La Peña”, cuya cima es límite o divisoria entre los términos municipales de Zorita y Conquista de la Sierra, donde nace el arroyo de “Marivela” y entre éste cauce y la vía pecuaria denominada “Cordel de Madrigalejo” , en el mismo centro del valle y siguiendo más o menos su eje, existe una especie de muralla rocosa, constituida por cuarcitas fragmentadas por las presiones que, en ciertos trozos, parece una gigantesca muela pétrea de más de 50 metros de longitud, unos 20 de altura y más aún de amplitud en su base que, continuando valle abajo, discurre por el paraje de Tejete y siguiendo dicha orientación, toma rumbo Sureste y, según leyendas antiguas, cuya veracidad desconocemos, llega a internarse en Portugal.
A primera vista, parece un dique pero su concordancia con las capas del cámbrico, muestran que se trata sencillamente de una capa de cuarcita levantada prácticamente a la vertical, siguiendo el levantamiento de las otras capas.
Dicha enorme mole rocosa es accesible hasta su cima y fácil de escalar por su parte Norte, a través de sucesivos bancales o terrazas, cubiertas de tierra vegetal, dotadas a la vez de piedras a modo de peldaños o adarajas salientes.. En dichas terrazas, se hallaban plantados algunos árboles tales como olivos, higueras, almendros y vides, ya casi desparecidos y reemplazados por vegetación arbustiva en estado silvestre (chaparras, acebuches, lavandas, charnecas, etc.) y verdes chumberas que han introducido sus raíces entre las grietas del peñasco prestándole una variada decoración vegetal.
Por su lado Sur es más difícil de escalar, al ser esta más escarpada y peligrosa, aunque en nuestros años jóvenes lo hicimos varias veces poniendo a contribución nuestra agilidad y manifiesta imprudencia, desoyendo las recomendaciones de nuestros mayores que, una y otra vez, nos prohibían realizar estas y otras aventuras semejantes, por el peligro que entrañaban.
Sus flancos Este y Oeste son paredes casi verticales y, en consecuencia aún más difíciles de escalar sin la ayuda de cuerdas y otros elementos propios del montañismo. Aún así, también lo intentamos alguna vez con más o menos éxito trepando como cabras salvajes por sus cornisas y riscos .
Se sabe que, sobre la cima de este farallón pétreo, allá por los siglos XI y XII, de nuestra era, durante los reinados de Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León, existía un castillo musulmán denominado de “Zuferola” o “Ciferuela” que fue objeto de sucesivos ataques en tiempos de la Reconquista entre moros y cristianos, que al final de la contienda fue donado en el año 1195 a la Congregación de Hermanos de Trujillo y al Maestre del último de los monarcas citados, fundador de la Universidad de Salamanca y vencedor en la batalla de Las Navas de Tolosa, rey que inició asimismo las conquistas al sur del Tajo. Esta donación, pudo consistir únicamente en los cascotes que quedaron del asedio y poco más, ya que el repetido castillo debió ser destruido hasta sus cimientos. En la actualidad y como vestigios de tal destrucción solo pueden apreciarse algunas piedras sueltas y diseminadas alrededor de la base del peñón junto a escasos restos de argamasa, prácticamente ocultos por la intrincada vegetación arbórea y arbustiva en estado selvático.
La inexorable acción del tiempo transcurrido, casi mil años, han borrado esta parte de la historia zoriteña y la leyenda de una cueva o gruta donde se hallaba enterrado un supuesto tesoro, ubicada en la orientación al mediodía., de cuya existencia solo pudimos apreciar en nuestras correrías juveniles una especie de oquedad posiblemente una madriguera de zorros u otras alimañas que sin duda existían y aún existen por aquellos lugares.
De todas formas, es bonito el paraje, ya que, una vez en la cima, coronada en parte por un rellano bastante amplio, se puede contemplar una magnífica panorámica orientada hacia el Sur, Este y Oeste que en días claros y soleados alcanza un horizonte de unos cuarenta o cincuenta Kilómetros. En primer lugar el pueblo de Zorita y no muy lejos de éste los de Alcollarín, Campo Lugar, Zorita, Madrigalejo, en nuestra provincia de Cáceres y Navavillar de Pela y otros en la provincia hermana de Badajoz, así como los extensos encinares situados al Este y la presa o embalse de “Sierra Brava” construida sobre el Río Pizarroso e inaugurada hace pocos años. Con la ayuda de unos buenos prismáticos o catalejos la visión alcanza hasta las tierras de regadío de las denominadas “Vegas Altas del Guadiana”, transportadas por el canal de Orellana y su amplia red secundaria.
Descendiendo por el aludido filón de cuarzo fragmentario y a no más de doscientos metros, aflora del mismo la denominada fuente de “Tejete” dotada de un pilón o depósito para recoger sus aguas, protegido por un recinto abovedado de ladrillo cerámico, coronado por un gracioso pináculo de granito, cuyas aguas frescas y cristalinas apagaron la sed de agricultores, excursionistas y transeúntes que circulaban por la Vía Pecuaria reseñada al principio y a orillas del arroyo de Marivela, sobre el cual y algo más arriba existe aún un puentecillo de origen posiblemente romano con un solo arco de medio punto y dovelas de granito que, a pesar de los años y sin ninguna clase de trabajos de conservación o mantenimiento, aún permite el paso de personas y caballerías de una a otra margen del cauce.
Al Norte de la peña y unos cien metros arriba, existe asimismo un manantial conocido como “El Nacimiento”, cuyas aguas que brotan de una falla del cuarzo y son origen del citado arroyo de Marivela, siempre frescas y transparentes, rodeadas de una vegetación propia de estos lugares tales como la pamplina (Montia fontana), el berro (Nasturtium officinale), el poleo (Mentha pulegium), hierbas que eran recolectadas por los zoriteños para la elaboración de frescas ensaladas en Primavera.
La vegetación arbórea, arbustiva y herbácea del entorno constituida por olivos, higueras y almendros, zarzamoras, cantuesos, tomillos, torviscos, retamas y escobas, hinojo, ruda, amapolas, magarzas y jaramagos en plena floración primaveral, ofrecen una estampa multicolor que aromatiza el aire puro y oxigenado propio de estas zonas de montaña.
Aún más arriba, existen algunos chozos con paredes de piedra y barro y cubierta de escobas y retamas, cuya conservación es precaria y recuerdan los vestigios de castros celtas que existieron en su día en el cerro de Pedro Gómez y otros parajes de Garciaz y que aún pueden contemplarse a pesar del enorme tiempo transcurrido desde su instalación.
Estos lugares idílicos significaban en tiempos una marcada atracción para los pobladores del rabioso secano zoriteño que hallaban en ellos una gozosa expansión y el disfrute de alguna frescura en los calurosos meses estivales. Aún hoy, a pesar del abandono que han experimentado estos emplazamientos, convertidos en gran parte por praderas naturales y pastos donde pacen las vacas atraen a jóvenes y mayores que disfrutan del paisaje espléndido del entorno y de la satisfacción de realizar un saludable ejercicio al caminar por la pendiente del camino y subir finalmente a la cúspide de la Peña del Castillo, origen de éste trabajo.
Solo echamos en falta la apertura de una pista forestal o camino rural que hiciera más fácil el acceso hasta la carretera de Garciaz, pueblo ubicado a pocos Kilómetros de La Peña, cuya altitud sobre el nivel del mar rebasa los 800 metros y goza por tanto de una fauna y flora bastante diferente del lugar que hemos descrito. Ello permitiría visitar estos lugares de encanto y quién sabe si a la larga podrían ser un aliciente para la instalación de Casas rurales, Albergues turísticos u otros fines semejantes.
Ya estuvo proyectada esta vía que, por otra parte, revalorizaría las tierras que hoy permanecen en estado de abandono, a pesar de los ingentes trabajos que realizaron nuestros predecesores para construir tantos y tantos muros de piedra como cerramiento de sus parcelas y olivares.
Esfuerzos que a nuestro juicio deberían ser culminados por los que hoy tenemos la suerte de vivir en Zorita que tiene ésta sierra como abrigo de los fríos vientos del Norte y goza de su influjo como regalo de la Naturaleza.




Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
CURIOSIDADES ZORITEÑAS Por: ciferman 11-10-07 12:38
ciferman
0
Curiosidades zoriteñas Por: ciferman 24-08-07 20:31
ciferman
0
Curiosidades Zoriteñas.-¿PETRÓLEO EN ZORITA? Por: ciferman 11-08-07 12:22
ciferman
0
Curiosidades zoriteñas Por: ciferman 06-08-07 10:53
ciferman
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com