Foro- Ciudad.com

Arenas de San Pedro - Avila

Poblacion:
España > Avila > Arenas de San Pedro
12-06-12 23:26 #10188684
Por:Samuel1954

Salida blanda del euro: otra posibilidad
Después de darle varias vueltas más al asunto de una posible salida del euro de algún país de la zona euro, me he dado cuenta de que sí existe una forma de salir del euro más blanda que no implique un corralito. Eso sí, tengo mis serias dudas al respecto, dado que los políticos están muy acostumbrados a hacer justo lo contrario de lo que es la mejor solución a un problema. Así, está claro que para aumentar la recaudación en una situación de presión fiscal como la que ya lleva soportando Europa desde hace muchos años, lo lógico sería bajar los impuestos y aumentar el nivel de actividad productiva. Sin embargo los gobiernos se empeñan en hacer justo lo contrario. Entonces, ¿por qué tendrían que hacer ahora lo más correcto y menos traumático para salir del euro?

Esta otra forma de sacar un país de la zona euro, seria emitiendo moneda propia, por ejemplo pesetas, y obligatoriamente pagar a todos aquellos que trabajan de una manera u otra para el Estado con esa nueva moneda, permitiéndoles después que cada uno cambiase esas monedas por euros o cualquier otra divisa o producto de inversión. Así, el Estado que acaba de salir del euro podría suspender pagos al pagar con una moneda que el mercado en realidad no quiere. Cada pago del Estado supone una emisión de moneda nueva que, con toda probabilidad, se cambiaría en el mercado inmediatamente por otra más solvente. Cada pago del Estado se convierte así en una pequeña devaluación o depreciación de la moneda o, si se quiere, una nueva dilución del valor de la moneda recién restaurada.

Esta solución suave significa una suspensión de pagos del país recién salido del euro, dado que su gobierno nominaría todo el valor de sus deudas a su propia moneda en el mismo momento en el que sale de la moneda única. De no acometer esta medida, la salida del euro no tendría ningún sentido ni efectividad. Con ello obligaría a los acreedores a aceptar la nueva moneda como pago de sus deudas, pudiendo estos cambiar por otra moneda al recibir el pago. Como el cambio de nominación del valor facial de la deuda se hace al salir del euro, cuanto más lejano sea el vencimiento de la deuda, menos cantidad de la misma podrán cobrar los acreedores –cuanto más tiempo pase más se habrá devaluado esta nueva moneda nacional-. De esta manera, este gobierno perdería la capacidad de endeudarse en euros, dólares o cualquier otra moneda extranjera. Su única posibilidad sería que su propio banco central comprase los bonos emitidos por el gobierno y que el banco central compraría con billetes recién creados para tal propósito.

Por supuesto, la suspensión de pagos tiene que afectar necesariamente a toda la deuda del país, incluyendo la privada. No sería normal que el Estado se quitase de encima sus deudas pagando con una moneda devaluada, exigiendo a su sector privado que hiciese frente a su endeudamiento en euros, mientras el propio Estado les rebaja su poder adquisitivo pagando con una moneda devaluada.

Evidentemente, esta moneda estaría lo suficientemente devaluada y repudiada para que, a efectos prácticos, fuese difícil que los ciudadanos la utilizasen voluntariamente. Así, en dicho país circularían de manera paralela dos monedas: la nacional, devaluada y depreciada; y seguramente el euro como moneda de intercambio y ahorro. Es algo parecido a lo que ya sucede en algunos países como Indonesia, Argentina, etc. Además, seguiría habiendo la posibilidad de proteger el ahorro comprando oro, plata, materias primas o sus respectivos derivados.

La ventaja de esta otra salida del euro es que no tendría por qué provocar una salida de capitales. Dado que el Estado permitiría la convivencia de ambas monedas, los ciudadanos aún podrían mantener sus cuentas en divisas extranjeras u otros productos financieros. En este hipotético caso, en el comercio convivirían dos escalas de precios: una estable en euros y otra inflacionista en la moneda nacional.

Por supuesto, para quienes no ahorran y se lo gastan según lo cobran, les da igual una moneda que otra. Estos podrían seguir viviendo “tranquilos” con la nueva moneda nacional.Y sí, habría incluso personas que guiadas por pura euforia nacionalista decidirían pasar sus cuentas a la nueva moneda nacional. No creo que tardasen en darse cuenta de su error y pasasen a mantener sus ahorros, por lo menos, en otra divisa u otro producto financiero que permitiese mantener el valor del ahorro. También y para evitar la duplicidad monetaria, el Estado, efectivamente, podría obligar a que todas las transacciones comerciales se hiciesen en la nueva moneda nacional, perjudicando al comercio y a la industria que tendría que pagar continuas tasas por cambio de divisas –recibir un pago en la moneda nacional obligaría a convertir a otra moneda estable aquella parte que uno no piense gastar de manera inmediata-. Además cobraría impuestos por ganancia patrimonial por cada cambio de divisa –se ve claramente lo abusivo que resulta para el ciudadano la potestad del Estado para emitir y devaluar su propia moneda-.

Aún así y a pesar de los perjuicios, esta solución sería mejor que un corralito y la supresión de las libertades económicas. Otra cosa es que sea viable y que los gobiernos, obsesionados en imponer su terca voluntad -aunque en eso consiste la teoría del gobierno- opten por esta solución blanda. Tengo mis serias dudas, dado que esta segunda opción para salir del euro también implica acometer reducciones de gasto público forzosas. Podría suceder, además, que los ciudadanos y las empresas prefiriesen no trabajar para el Estado o, en todo caso, lo hiciesen a precios mucho más elevados que los de aquellas personas o empresas que pudiesen seguir pagando y cobrando en euros. Es decir, intentarían compensar los riesgos y las pérdidas de cobrar en una moneda devaluada. Así, el Estado y para evitar una excesiva devaluación de su moneda respecto del euro, se vería obligado a contener el gasto público. Y si esta salida del euro también implica recortar el gasto público, ¿para qué salir del euro? Y es que se da la circunstancia de que, precisamente, los países que quieren salir del euro lo que quieren es no modificar de ninguna forma su estructura económica basada en el gasto del Estado y la posterior quiebra de su deuda mediante devaluaciones monetarias.

Además, tanto si fuese legal como si no, las transacciones entre privados se podrían facturar en la nueva moneda nacional, aún cuando el pago se hiciese en euros, y sería difícil para el Estado indagar o perseguir este tipo de “fraude” –entre comillas-, puesto que desde un punto de vista moral no lo es-. Si el Estado devaluase a demasiada velocidad su nueva moneda, muchas empresas o incluso todas las empresas se retirarían de los concursos públicos para trabajar para el Estado, dado que presupuestar y recibir el pago justo por los trabajos realizados se convertiría en una tarea casi imposible. titánica, o podría terminar en pérdidas. El Estado se vería obligado a crear empresas públicas para acometer obras públicas y seguir alimentando al propio Estado actual, como si de un pozo sin fondo se tratase que lo devora absolutamente todo. Otra cosa sería que alguien quisiese trabajar para estas empresas recibiendo los pagos en una moneda en continua devaluación. Claro, siempre hay gente que no entiende más actividad que ser funcionario del Estado y la empresa pública. Pero ello, provocaría permanentes huelgas ante la evidente falta de poder adquisitivo de los asalariados públicos. Por otro lado, esta manera de salir del euro podría desincentivar trabajar para el Estado, y podría tornarse en una solución óptima para contener el deseo de opositar; el peso laboral de la balanza caería a favor del trabajo en sector privado, más productivo y mejor pagado. Pero para que funcione la presión fiscal sobre el sector productivo debería cesar.

Esta forma suave para salir del euro sí podría convertirse en una solución alternativa a la permanencia en el euro que sería peor que estar en el euro, pero ligeramente mejor que una vuelta drástica y forzosa a las antiguas monedas nacionales. Otra cosa es que el país que quiera salir del euro decida optar por esta solución blanda. Por supuesto, mi preferencia particular es un euro sometido a la competencia de la libre circulación del oro, la plata y otras monedas metálicas, que ni siquiera existe tal cual en la actualidad.

Lo que sí veo difícil es que no haya algún país de la zona euro que termine por abandonar la moneda única. Lo más probable que sea Grecia, para empezar. Veremos si tienen la suficiente capacidad e inteligencia para hacerlo de la manera menos traumática posible.
Puntos:
13-06-12 17:05 #10191199 -> 10188684
Por:Diogenes de arenas

RE: Salida blanda del euro: otra posibilidad
Pensar que existe una alternativa fuera del Euro es soñar. Sólo pongo un ejemplo: en estos días hemos sabido que la farmacéutica Roche como hace dos años que no cobra sus productos ha decidido dejar de suministrar medicamentos tos a los hospitales españoles. Supongamos que España vuelve a la peseta, el valor de la peseta será el que determine el mercado (en este caso el mercado de cambios) previsiblemente será muy bajo comparado con las monedas que son divisas. España no puede de decidir de forma unilateral dejar de pagar sus deudas a los proveedores farmacéuticos, no porque los acreedores vayan a volver a la vieja política de las “cañoneras “para cobrar sus deudas , sino porque nos dejarían de suministrar medicamentos y lo peor es que estos medicamentos ( que son los se necesitan, los más avanzados ) tienen un derecho de patente que vence a los veinte años y que excluye a terceros de la posibilidad de fabricarlos y sobre los medicamentos que ya han agotado su derecho de patente ( que son menos eficaces que los actualmente protegidos) la industria española sí los podría fabricar, pero eso sí: tendría que comprar los principios activos fuera y con una peseta que seguramente no valiese nada esos medicamentos, ya superados, costaría su precio en oro.
¿Cuánto años se reduciría la esperanza de vida en España?
Puntos:
18-09-12 18:10 #10563617 -> 10191199
Por:Redn

RE: Salida blanda del euro: otra posibilidad
Lo que pagaríamos serían Euros, que al cambio con las futuribles pesetas, nos saldrían carísimos porque el valor de la peseta lo daría el mercado y la riqueza del país. En estos años los capitales han sido sacados de España a toda prisa, por lo que nuestro valor es ridículo casi equiparable a países tercermundistas.

Si España se recuperara económicamente, sería perfecto salir de la zona Euro. Sería lo más justo para un estado "Democrático" ya que los gobiernos europeos no son representativos de ninguna sociedad porque nunca han sido electos. Todo es interés. Que se peleen ellos solos y nos dejen tranquilos!

P.D: España se recuperará... con un cambio brutal de la mentalidad de la gente y asimilación del poder del pueblo.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
La LOGSE y la Lectura ( otra subvención que se perdió) Por: Evaristo Ventosa 24-11-13 10:24
Evaristo Ventosa
0
Para no cambiar: otra vez Arenas en el Informe Anual del Procurador del Común de 2012 Por: Evaristo Ventosa 14-10-13 17:41
Evaristo Ventosa
0
Otra de Jaimito en el reino del rey que rabió Por: fuenteovejuna1959 13-12-12 11:10
Tarjetaroja
1
Con otra guerra quieren salir de la crisis Por: Samuel1954 24-03-12 14:24
Samuel1954
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com