Foro- Ciudad.com

Villalengua - Zaragoza

Poblacion:
España > Zaragoza > Villalengua
17-02-07 20:10 #313918
Por:No Registrado
LA RIBERA DEL MANUBLES

LA RIBERA DEL MANUBLES

La desconocida ribera del río Verdejo ( así era llamado en la antigüedad) está llena de historia y de encantos naturales.
El río Manubles nace en la sierra de Tablado, estribaciones del Moncayo, y pasa por la provincia de Soria soterrado entre cascajales y terrenos calizos para reaparecer, como un pequeño Guadiana, en los manantiales de Berdejo y principalmente en la hermosa resurgencia de Bijuesca (fuente de la Virgen del Castillo), sigue su curso encajonado entre foces y desfiladeros donde anidan los buitres leonados, algún quebrantahuesos, y otras rapaces como el águila culebrera, el búho, el mochuelo etc..En sus aguas abundan el cangrejo, la trucha, el barbo y otras especies de la fauna fluvial.
Pasado Torrijo el valle se abre en las fértiles vegas de Villalengua y Moros donde se dan los frutales de muchas variedades y de gran calidad.
Finalmente, llegado a Ateca, se une al Jalón donde termina su curso después de recorrer unos setenta kilómetros.
Históricamente esta ribera, al ser frontera con Castilla, fue escenario de muchos acontecimientos que para no cansar al lector resumiremos en lo posible. Siguiendo el curso del río:
TORRELAPAJA. Fue barrio de Berdejo hasta 1601, y su torre almenada hacia las funciones de vigía y centinela ante los ataques castellanos.
Según San Braulio, obispo de Zaragoza, aquí nació San Millán el año 459, más conocido por San Millán de la Cogolla. Este santo hizo vida de anacoreta con San Felices en los montes de Bilibio (Conchas de Haro) y en la Cogolla ( monasterio de Suso). Por este motivo los riojanos se lo han apropiado y lo tienen por paisano suyo.
Monumentos: Iglesia con torre almenada del s.xv y hospital de san Millán.
BERDEJO. Alfonso I estableció, en 1120, la frontera en Vidruerna (La Bigornia) y fortificó Berdejo para defenerla. Berdejo, según F.Ortega, fue fundado sobre el celtíbero VERGEGIUM, y cambió su nombre por el de LIVIUM CASTRUM en tiempos de los romanos.
El principe D. Fernando, desde Berdejo, se dirige a Valladolid para contraer matrimonio con la princesa Isabel:
“ El nueve de octubre de mil cuatrocientos sesenta y nueve (9-X-1469) D. Fernando pasó a Castilla desde Verdejo. Iba disfrazado de arriero y le acompañaban D.Ramón de Espés, D.Gaspar de Espés, D.Pero Nuño Cabeza de Vaca y Guillén Sánchez, su copero. En Verdejo le esperaban los caballeros castellanos, leales a la princesa, Alonso de Palencia ( el cronista ) y Gutiérrez de Cárdenas, y tomando el camino entre Gómara y el camino de Osma se dirigieron por Dueñas a Valladolid”.( Anales).
Juan II advierte a los acompañantes de su hijo : “ Que se den cuenta que tiene su todo en este hijo.........”.
La ceremonia nupcial se celebró el día 18-X-1469 en el palacio de Vivero y el 19 se celebraron las velaciones ( ceremonia del matrimonio que consiste en cubrir con un velo a los cónyuges) en la colegiata vallisoletana( Historia y Vida).
Monumentos: Castillo, Ayuntamiento viejo con lonja porticada en la planta baja e iglesia con ábside románico.
BIJUESCA Y TORRIJO. En la larga guerra de los dos Pedros – Pedro I “El Cruel” de Castilla y Pedro IV “El Ceremonioso” de Aragón – que tuvo lugar entre 1356 a 1369, se fortificaron todos los pueblos de la ribera y algunos, como Bijuesca y Torrijo, fueron tomados por el rey de Castilla
Siguiendo y resumiendo a Zurita: “ En 1358 el rey de Castilla con 3000 hombres de caballería movió desde Almazán y entró en Aragón tomando los castillos de Bijuesca y Torrijo. Dejando en Bijuesca a Gómez Carrillo y en Torrijo a Fernán Gutiérrez de Sandoval, capitanes de su confianza....Pero los de Torrijo dentro de muy pocos días mataron a aquel caballero y se alzaron contra el rey de Castilla ”.
Tampoco Gómez Carrillo tuvo mucha suerte. El rey se encaprichó de su mujer y, simulando ascenderlo, lo mandó a Algeciras donde por orden secreta del rey castellano fue asesinado. Así se las gastaba “El Cruel”.
Monumentos: Castillo , ermita anexa e iglesia parroquial barroca en Bijuesca. En este pueblo es obligado visitar la fuente de treinta caños, una hermosura de manantial que hace “grande” al Manubles.
Restos del castillo, puente medieval con su torre-puerta, fachada mudéjar del ayuntamiento, dos iglesias y sus típicas bodegas que le dan un aspecto singular desde la carretera, en Torrijo.
VILLALENGUA. Fue encomienda de la Orden de San Juan –Orden de Malta – hasta la desamortización de Mendizábal. Por su emplazamiento poco estratégico no parece que desempeñó una función defensiva de importancia. No obstante, en 1452 fue tomado su castillo por el conde de Medinaceli, y tuviron que venir el gobernador de Aragón y D. Martín de Lanuza, baile general, en su socorro, siendo recuperado a los pocos días con la ayuda de los pueblos vecinos.
Monumentos: Iglesia parroquial del S.XVI, de tres naves, recientemente restaurada, y con fachada neoclásica asomando a la plaza. Torre que posiblemente estuvo fortificada hasta el segundo cuerpo y recrecida en el tercero, donde están las campanas, de ladrillo, octogonal y de influencia mudéjar. Desde hace dos años luce una escultura de la Cruz de Malta, insignia de la Orden de San Juan de la que fue encomienda el pueblo.
Casa de la Encomienda blasonada.
Elegante fuente que tuvo su origen en la disputa electoral entre los partidos conservador de Maura y el Liberal de Sagasta, año 1903.
MOROS. Lugar muy fuerte que controlaba el paso del río, resistió con éxito las embestidas castellanas.
Tiene un atractivo casco antiguo de casas colgadas que se asoman al río de forma espectacular.
Monumentos: Restos del castillo, Iglesia de Santa Eulalia, de influencia mudéjar, y en su fértil huerta la bonita ermita de la Virgen de la Vega.
MUNUBLES. Pueblo situado en una colina junto al barranco del Val, donde aún hay restos de sus edificios, se despobló cuando la guerra de los Pedros. Sus habitantes , al no tener defensas, se refugiaron en el castillo de Moros y en Ateca, y ya no volvieron. Desde entonces “ el río de Verdejo” empezó a llamarse Manubles.
ATECA. Último pueblo de la ribera , donde el Manubles se junta con el Jalón, es más conocido que los anteriores , tanto por su localización en la N-II como por varios libros sobre su historia. Por sus esbeltas torres mudéjares, por su castillo de Alcocer etc. etc.



Crispín Mínguez
Puntos:
18-02-07 18:29 #314167 -> 313918
Por:No Registrado
RE: LA RIBERA DEL MANUBLES

¿Que tal estas Crispin?.

He leido el anterior escrito sobre la ribera del Manubles y se me han ocurrido dos cosas.

1ª Que ya me gustaria a mi, y a unos cuantos, que en las riberas o en el cauce del Manubles abundaran el cangrejo, la trucha, el barbo y otras especies de la fauna fluvial comestible. Creo que deberia decir "abundaban".

2º Que me gustaria colgar todos estos datos que aportas aqui sobre nuestro río en mi blog https://guamanubles.blogspot.com mencionando, naturarmente, las fuentes.

Un abrazo.

Ricardo Martinez
Puntos:
06-03-07 19:51 #322879 -> 314167
Por:No Registrado
RE: LA RIBERA DEL MANUBLES
Amigo Ricardo:
En primer lugar darte las gracias por el CD sobre el Manubles, QUE NO MINEN TU TIERRA, me lo trajo a Zaragoza un amigo que estuvo en el pueblo, junto con otros que le dio Ana. Me parecieron muy interesantes y de mucho peso las explicaciones del profesor Pedro Arrojo.
Con el escrito de LA RIBERA DEL MANUBLES puedes hacer lo que quieras, lo escribí dos años antes de que surgiera el problema de la "puñetera mina", y sobre la fauna y la flora puedes añadir o modificar lo que quieras, tú conoces la zona mejor que yo.

Un abrazo, y enhorabuena por el éxito de la II marcha del Manubles.
Puntos:
07-03-07 21:16 #323570 -> 322879
Por:No Registrado
RE: LA RIBERA DEL MANUBLES

De nada Crispin.

Como veo que entras con cierta periodicidad espaciada en el tiempo en el foro ya te aviso de que creo que deberias apuntarte en la agenda los proximos dias 6 y 7 de abril (semana santa) para conocer un poco más la desconocida ribera del rio Verdejo entre Torrijo y Villalengua. Estara llena de historia y de encantos naturales.

Cuidate.

Ricardo Martinez
Puntos:
10-03-07 16:35 #325250 -> 323570
Por:manuel clavero

RE: LA RIBERA DEL MANUBLES
Pasmado Ricardo, le dices a Crispin que se apunte en la Agenda, los próximos dias 6 y 7 de Abril, ¿Es que se va a organizar algo? o lo dices simplemente para que se aprovechen esos días festivos recorriendo la ribera del Manubles, para conocerlo mejor.

Si se va a organizar algo, por favor, anuncialo en el foro, porque seguramente pasaré la Semana Santa en Villalengua y podría acudir.

Saludos.
Puntos:
11-03-07 22:08 #325784 -> 325250
Por:No Registrado
RE: LA RIBERA DEL MANUBLES

Todavia Manuel no puedo informar de nada mas de lo que publicamente ya ha anunciado uno de los organizadores.



“Jornadas en contra de la Mina de Borobia y por una nueva cultura del agua, que Chobenalla y otros colectivos celebraremos en Torrijo de la Cañada y Villalengua el 6-7 de abril.”

Cuando haya algo mas de informacion sobre estas jornadas supongo quelos mismos organizadores la pondran aqui, si no es asi no te preocupes que lo hare yo.

Saludos.

Ricardo Martinez
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Santa marÍa de manubles Por: Crispín Mínguez Martínez 07-01-12 18:21
Crispín Mínguez Martínez
0
El románico en el Valle del Manubles Por: Crispín Mínguez Martinez 06-09-11 19:54
Crispín Mínguez Martínez
2
El valle del Manubles - ¡ No a la mina ! Por: cangrejo10 07-07-10 21:58
Ricardo Mtz.
3
Valle del Manubles Por: Ricardo Mtz 09-02-08 13:34
Ricardo Mtz
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com