Foro- Ciudad.com

Villalengua - Zaragoza

Poblacion:
España > Zaragoza > Villalengua
12-02-07 15:13 #311045
Por:No Registrado
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA



LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA



Al hablar de la iglesia, capítulo tercero, don Inocencio dice que Antonio Ubieto menciona una iglesia en Villalengua de estilo gótico del año 1370. También, Germán López Sampedro dice que es una construcción del siglo XIV.
El mismo don Inocencio supone que se pudo edificar la iglesia actual sobre los cimientos de la anterior.
En los primeros encuentros del Centro de Estudios Bilbilitanos, celebrados en Calatayud en noviembre de 1982, doña Carmen Morte García presentó una ponencia sobre un documento – que aportó – en el que se acuerda adjudicar las obras para terminar la construcción de la actual iglesia.

LA PONENCIA DICE: en la gran empresa constructiva llevada a cabo en Aragón durante el siglo XVI, participa también de modo muy activo la comarca de Calatayud. En aquel tiempo, la mayor parte de las iglesias parroquiales de esta zona reconstruyen sus edificios antiguos o hacen otros de nueva planta.
La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, de Villalengua, es un edificio cubierto con bóvedas de crucería estrellada de perfiles góticos, de nave única con capillas entre los contrafuertes y ábside poligonal.
En la actualidad las capillas aparecen intercomunicadas entre sí, dando la impresión de ser una iglesia de tres naves. Posiblemente los muros de estas capillas debieron rasgarse en el siglo XVIII, en cuya época se les añadió una capilla barroca en el lado de la Epístola, dedicada a los santos Gervasio y Protasio, patronos de Villalengua. El templo presenta también un coro elevado a los pies, torre en el lado del Evangelio desde la que se accede a una galería exterior de ladrillo colocada en la fachada occidental sobre el pórtico de acceso a la iglesia, de arcos de medio punto doblados que ofrece similitud con la habitual galería del piso superior de la arquitectura civil coetánea.
Según un documento que aquí presentamos, el año 1596, Jerónimo de Foces, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén y comendador de la encomienda de Calatayud, a cuya Orden pertenecía la localidad de Villalengua, encargaba a Martín de Egurza y Juan de Gomendradi,

- 1 -


constructores residentes en Calatayud, continuar las obras del mencionado lugar. El acuerdo se había tomado previamente en la isla de Malta el 18 de agosto de 1595 y la traza ( planos ) era de Juan del Campo.
El material más utilizado es el ladrillo, que se emplea tanto para los muros como para el pavimento, bóvedas y ventanas, abiertas en la nave, y con una decoración manierista en su interior muy sobria, como corresponde a su fecha avanzada. Este mismo espíritu se recoge en la portada de entrada de los pies, de estilo renacentista, con frontón triangular y adornos de bolas.
Otros datos de interés nos proporciona el documento acerca de como los materiales necesarios para la fábrica de la iglesia procedían de la misma localidad, incluso los ladrillos y las tejas se cocían en el horno de la comunidad. Otras noticias se refieren a los maestros encargado de la obra, Egurza y Gomendradi, que debían permanecer en Villalengua durante la construcción del templo, beneficiándose de los derechos de vecindad que esto suponía.
En cuanto al sistema de pago de los 120.000 sueldos jaqueses – en que se había estipulado la construcción – se efectuaría durante 25 años, cobrando los artistas la misma cantidad cada año.

EL DOCUMENTO: es copia del acta de la reunión celebrada en La Valeta, Malta, el día 18 de agosto de 1595.

Entre otros caballeros de la Orden de Malta asisten a la reunión los siguientes señores: don Jerónimo de Foces, castellán de Amposta; fray don Esteban Claramunt, bailio de Caspe, comendador de las encomiendas de Calatayud y Sanper de Calanda; fray Alonso Muñoz de Pamplona, comendador de Cantavieja y Novillas, y tesorero de la castellanía de Amposta; don Juan de Paternoy, comendador de Villel; .....
Acuerdan: “ por interés del señor castellán, don Jerónimo Foces, y con los frutos de la encomienda de Calatayud pertenecientes a su señoría, se acuerdan las capitulaciones para terminar la iglesia del lugar de Villaluenga, miembro de la encomienda de Calatayud de la Orden ddel Hospital de San Juan de Jerusalén ”.
Sigue una serie muy larga de cláusulas de entre las que saco las más curiosas:
- Primeramente se han de acabar de subir las paredes conforme a la traza (planos) que tiene dada Joan del Campo (el maestro de obras o arquitecto) hasta recibir el rafe, dando la altura que convenga al hueco de la iglesia, acabadas de subir las paredes se ha de “ redocar todo lo viejo y abrir los fundamentos hasta llegar a lo firme ”.

- 2 -

- Se han de hacer dichos fundamentos del grosor de los de delante, levantándolos desde el suelo de la iglesia, ( de este punto se deduce que la parte de la cabecera o ábside de la iglesia ya estaba hecho), y erigir dos capillas, una en cada lado, de la forma que están las de delante, que la una sirva para capilla de bautizar y la otra se ha de hacer dentro del cubo de la torre; estas dos capillas irán debajo del hueco del coro y por eso han de ser mucho más pequeñas que las otras.
- Se ha de hacer “ la pared zaguera de cinco cuartas de grosor, y encima un tablamento de ladrillo de cinco hilladas de ventallones ”, ( creo que se refiere a los arcos de los exconjuros).
- Se ha de enladrillar toda la iglesia asentando el ladrillo con “ lodo caboya de algez de cedaco ”, y hacer un púlpito en donde está señalado en el plano, ( en la restauración que se está haciendo se puede apreciar el hueco que ocupaba el primitivo púlpito en el pilar central. Después se hicieron dos púlpitos en los que se colocaron los tornavoces procedentes del Monasterio de Piedra ).
- Poner encima de la portada el escudo de armas de don Jerónimo de Foces, ( estas armas se colocaron el año 1614 en el atrio de madera que se ha desmontado al hacer las obras. En los cuarteletes primero y cuarto figuraban las barras de Aragón y en el segundo y tercero las cadenas de Navarra ).
- Se ha de hacer una sacristía “ del largo y ancho que por la parte de afuera está señalado en los fundamentos, haciendo los fundamentos de mampostería y las paredes de tapia valenciana, haciendo las dos esquinas de rejola......”.
- Se ha de hacer una torre a la parte del Evangelio, haciendo las paredes fundamento de mampostería, subir dicha torre conforme al rafe de la iglesia, “ hacer un talus de piedra labrada y desde allí subir dicha torre cinco varas de alto y en dichas cinco varas se han de hacer cuatro ventanas en donde se han de colocar las campanas, y encima de dichas cinco varas se ha de hacer un papo de paloma y de allí hacia arriba levantar dos varas haciendo otro orden de ventanas más pequeñas, y hacer su chapitel guarnecido de hoja de lata ”.
- Se ha de comenzar la obra el primero de mayo de 1596 y acabarla en
mayo de 1600, y dos años más para hacer el campanario, portada, sacristía y granero.
A los constructores, Martín de Egurza y Joan Gomendradi, les dará el comendador, don Jerónimo de Foces, toda la madera que necesiten para dicha obra, la cogerán de la torca del comendador, exceptuando el pino.
- - 3 -

- Da, dicho comendador, todo el despojo de la obra vieja: tejas, madera, ladrillo y todo lo demás que saliere de dicha obra vieja. ( creo que se refiere a lo que quedaba e la iglesia vieja ).
- Se ha de hacer un cementerio, cerrado por abajo con tapia valenciana.
- Los mencionados, Martín de Egurza y Joan de Gomendradi, recibirán
por todo lo dicho 7.500 escudos, cantidad que les pagará el Comendador
actual y los que le sucedieren en la encomienda y lugar de Villalengua
(aquí aparece por primera vez el nombre escrito como en la actualidad ), en
los 25 años siguientes, en los primeros días del mes de enero, y en la ciudad
de Calatayud...... “ Y esto ha de venir confirmado por Malta, por monseñor
Ilustrísimo y Consejo ”,(creo que se refiere al Superior de la Orden, el Gran
Maestre).
- En lo referente a la vecindad de Martín de Egurza dice lo siguiente:“que
el dicho Martín de Egurza y sus criados puedan estar en el dicho lugar de
Villaluenga durante todo el tiempo que dure la construcción de la iglesia, y
que les den los materiales al precio de todos los vecinosy que hayan de estar
sujetos ellos y sus animales conforme las ordinaciones y como todos los
demás vecinos,.......
Que pueda tener, dicho Martín de Egurza, los animales de mulas y bueyes
necesarios para la carretería y para la obra,los cuales podrán pacer y abrevar
en donde lo hacen los animales de los demás vecinos,.......
Podrán tener hasta seis marranchones (¿ marranos o cerdos ?) en el monte
y no más de seis cabezas de cabrío,.......”.
- En lo tocante a la leña para quemar o cocer los materiales, que la tomen
del lugar que el justicia y regimiento les mandare, que sea leña menuda y no
se queme carrasca, y sea sin daño a los vecinos.
Como el horno en el que se hacen los ladrillos y las tejas está junto a una
pieza del señor Comendador,(¿los Tejares ?),y no hay donde se pueda coger
la tierra sino de dicha pieza, se le autoriza a que tome la tierra necesaria de
dicha pieza, y que el pueblo ceda el horno, con la condición de que si es
necesario reparar alguna cosa no sea a costa del pueblo.

ANEXO: ( en el folio CCCIX se inserta un documento de Juan Cabañas,
notario de Calatayud, fechado el 25 de noviembre de 1595, en el que se
mencionan las capitulaciones - arriba transcritas – entre Jerónimo de Foces,
comendador de la encomienda de San Juan de los Caballeros de la ciudad de
Calatayud, y Martín de Egurza y Juan de Gomendradi, maestros de obra y
avecindados en aquella ciudad. Además, se hace relación de un albarán de
doce mil sueldos, cobrado por estos maestros de obra como parte del pago,
correspondiente a los años 1594 y 1595, por la construcción de la iglesia de
Villalengua ).
- 4-





Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Un importante Comendador enterrado en la iglesia de Villalengua Por: Crispín Mínguez Martínez 24-10-12 18:55
Crispín Mínguez Martínez
1
¿no hay "recortes" para los 10.000 millones de euros que recibe la iglesia? Por: cangrejo10 17-12-11 12:12
cangrejo10
0
300.000 bebés robados a sus padres fueron vendidos a familias adoptivas durante 50 años por la Iglesia Católica en España Por: cangrejo10 28-11-11 09:45
domasquino
1
EL SUBSUELO DE LA IGLESIA Por: No Registrado 31-12-09 12:43
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com