19-02-12 12:42 | #9644701 -> 9639891 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: congrio bilbilitano ¡Enhorabuena por el artículo! Me ha gustado mucho. Un saludo. | |
Puntos: |
19-02-12 14:00 | #9644980 -> 9644701 |
Por:Rabade ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: congrio bilbilitano Gracias, Contador de Cuentos. A veces escribo lo que se me ocurre. También podría haber hecho calceta, o tratar de escuchar la música del Universo mirando las estrellas. Pero, tanto el laberinto de la calceta como la observación de la trama de buganvillas celestes en periodo de carnaval enborrachan como el escondite de las letras sobre el papel. Nuestra piel es nuestra frontera. Por eso desconfiamos de los conceptos recurrentes. Por eso, también, nos tocamos en un vano deseo de ampliar espacios e intercambiar perfumes. Cuando nos ponemos la careta de carnaval es como si se nos hubiera caído el chocolate sobre la cara. Sabemos que el equilibrio tampoco es perdurable.Y animados, lanzamos el confeti sobre lo inaprehensible cuando ya intuimos que está a punto de asomar un nuevo equinoccio sobre la nava serena cuando llega cada Jueves Lardero. | |
Puntos: |
19-02-12 14:58 | #9645206 -> 9644980 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: congrio bilbilitano Al final de todo, siempre quedamos atrapados por ese inmenso agujero negro que es, para nosotros, Terrer, Calatayud y su entorno, que nos envolvió en nuestra primera juventud, cuando comenzábamos a vivir. Saludos, | |
Puntos: |
21-02-12 20:03 | #9656813 -> 9645206 |
Por:No Registrado | |
RE: congrio bilbilitano Efectivamente a mi también me ha gustado mucho haces una correcta descripciontambién historia, en Calatayud se trabajaba el cañamo y esparto para hacer las cuerdas que utilizaban los pescadores de los paises nordicos,se desplazaban con sus carretas y como tu muy bien dices practicaban el trueque, entregan sus cuerdas y se traian el congrio que durante siglos tan afamado ha sido para Calatayud. Mi sincera felitación, la verdad es que me ha alegrado ver en el foro un pequeño detalle de historia que has hecho junto con el resto de detalles. Un bonito trabajo seria los origenes de las acequias de Terrer,pueblo en el que los arabes, mozarabes.. grandes agricultores estuvieron asentados muchos años. animo a todos y foro constructivo. | |
Puntos: |
21-02-12 20:53 | #9657187 -> 9656813 |
Por:Rabade ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: congrio bilbilitano En respuesta a la sugerencia de No Registrado 9656813, le recomendaría la bibliografía siguiente: -Bielza De Ory, V. (1975): «Aportación al estudio de los regadíos del Jalón»; Rev. E. Geográficos -Bolea Foradada, Juan Antonio (197 ![]() Sobre todo, el primero de ellos.A mi entender, posiblemente podrá encontrar la respuesta rigurosa a muchas de sus preguntas. Saludos cordiales. Rábade. | |
Puntos: |
21-02-12 21:04 | #9657272 -> 9657187 |
Por:Rabade ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: congrio bilbilitano Abundando en la respuesta anterior, vaya un avance del contenido de Bolea Foradada (según los documentos de que dispongo en mi biblioteca) -------------------------------------------------------------------- "La zona de riego del Jalón-Jiloca tiene unos orígenes antiquísimos, pues se tiene constancia de la existencia de un canal que discurría entre Alagón y Zaragoza, construido por los íberos ya en el año 87 antes de Cristo (inscripción encontrada en el yacimiento Contrebia Belaisca, cerca de Botorrita, Zaragoza); así mimo, y ya durante la dominación romana, hay referencias a los regadíos, tanto en las inmediaciones de Calatayud como en el entorno de Cella en el alto Jiloca. Con posterioridad, en la España de la "Reconquista", hacia el año 1.125, el rey Alfonso I el Batallador concede en el término de Alagón, situado en la intercuenca Jalón-Ebro, dos yugadas de tierra "in regativo". Otros documentos de la época, fechados en 1.138 y 1.140, nos hablan de la existencia de las acequias "Furon Mayor" y "Riego Sageta" situadas en este entorno Jalón-Ebro. El sistema de riego que se acaba configurando en estas zonas de riego tradicional de la cuenca del Ebro, está constituido por acequias de gran longitud, que van tomando el agua del río conforme éste pierde cota, y que se interconectan entre sí dando lugar a un "mecanismo" de aprovechamiento del agua en "cascada", de tal manera que el recurso no utilizado en cada una de las zonas puede serlo en la siguiente. Una de las particularidades de la red de acequias construida por los agricultores del Jalón es su gran capacidad de transporte de agua, lo que les permitía aprovechar las avenidas del río ("jalonadas"), cuyas aguas venían cargadas de sedimentos para, mediante el riego y posterior sedimentación, depositarlos en los campos ribereños mejorando así su fertilidad. A la complejidad ya comentada de las redes de riego, hay que unir la derivada de los derechos de utilización de las aguas entre los distintos municipios, lo que provocó numerosos pleitos que fueron resueltos mediante Capitulaciones y Concordias, y que dieron lugar a la aparición de las primeras asociaciones de regantes (siglos XIII y XIV) y al establecimiento de turnos de riego o "adores", en algunos casos extremadamente complicados. Todo ello convertirá a los regadíos del Jalón, a lo largo de medievo, en los más importantes de todo el valle del Ebro. Durante los siglos posteriores estos regadíos mantendrán la estructura y distribución espacial desarrollada en los siglos anteriores, regándose ya en el siglo XVIII aproximadamente 5.300 ha (13.739 "cahizadas")". --------------------------------------------------------------------- Saludos. | |
Puntos: |
21-02-12 21:53 | #9657703 -> 9657272 |
Por:No Registrado | |
RE: congrio bilbilitano Tanta pedantería empalaga. | |
Puntos: |
22-02-12 13:04 | #9660454 -> 9645206 |
Por:No Registrado | |
RE: congrio bilbilitano Porqué agujero negro?, y además inmenso, no lo veo yo tan negro, al contrario querido Contador, para mi y seguro que para mas gente, hubo momentos de mucha luz y muy felices. Saludos y un abrazo | |
Puntos: |
22-02-12 15:36 | #9661323 -> 9660454 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: congrio bilbilitano Los agujeros negros, me refiero a los existentes en el cosmo, se denominan negros porque no tienen luz y, además, atraen inexorablemente a todo cuerpo que entra en su órbita. El que yo haya hecho mención al nombre de agujero negro no era en relación a su negrura, sino a su enorme poder a atracción. Y ahí sí que estamos de acuerdo.Yo soy uno de los más convencidos de la luz que, en su día, tuvo Terrer: no tienes más que leer lo que he dejado escrito en el Foro. Lamento no haber matizado más. Un saludo, amigo. | |
Puntos: |
22-02-12 18:18 | #9662236 -> 9661323 |
Por:No Registrado | |
RE: congrio bilbilitano Por Dios Contador no lamentes nada, que no quiero yo que mi comentario lo interpretes como un reproche ó similar, en absoluto, ha sido simplemente un comentario. Saludos y un abrazo | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
El gran Evento del AÑO Por: torrente | 09-08-14 12:21 No Registrado | 3 | |
VAMOS A INTENTAR APRENDER Por: UnadeTerrer | 07-06-10 10:14 Contador de Cuentos | 1 | |
IDEAS. Por: No Registrado | 09-08-07 09:23 No Registrado | 0 | |
NOTICIAS NACIONALES Por: No Registrado | 01-12-05 11:28 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |