Foro- Ciudad.com

Terrer - Zaragoza

Poblacion:
España > Zaragoza > Terrer
17-02-12 23:10 #9639891
Por:Rabade

congrio bilbilitano
Mi amigo Roberto Pérez recordaba en un suelto en el diario ABC que ya sólo queda un secadero de congrios en Mugía (los gallegos dicen Muxía) y que toda su producción se vende en Calatayud. Hombre, servidora que es casi bilbilitana de nación, sabía de sus afamados bizcochos de “Casa Micheto”, que son como pequeñas suelas de zapato y que se ablandan bastante cuando se untan en el café con leche al modo de cómo lo hacía el monarca Alfonso XIII cuando se saltaba el protocolo. También, servidora conocía los adoquines de Calatayud, que había que trocearlos con un martillo y que en el interior de su envoltorio había un ramillete de letrillas joteras machistas. Y, cómo no, el despacho de vinos de “Casa Alcalde”, que expendía al detall un vino clarete magnífico. Que nadie piense que con esta última afirmación pretendo dorar la píldora al nuevo delegado del Gobierno en Aragón, Gustavo Alcalde, hijo del que fuera tan dilecto bodeguero. Gustavo Alcalde, médico de profesión y político por mor de la afición, se bebe ahora los vientos del poder, que también producen cierta borrachera difícil de controlar. Calatayud a secas, o Calatayud-Jalón, que tal era la leyenda atornillada en la Estación de f.c.en los tiempos del inolvidable, al menos para mí, don César Delgado, el hombre bueno, amigo de mi familia, que mejor supo llevar sobre la cabeza el quepis ferroviario azul, que le daba aspecto de general de Artillería del Ejército francés; Calatayud a secas, o Calatayud-Jalón, digo, fue, también, la “catedral” de los fardeles a la plancha en tiempos de “Magritas”, que los hacía como hay que hacerlos, o sea, de la misma manera a como cuenta el Martirologio en lo referente al suplicio de san Lorenzo, pero sobre una plancha en vez de parrilla. “Magritas”, dibujado por Melendo de cuerpo entero para el bar “La Unión”, se llevó a la tumba el secreto de su éxito con los fardeles a la plancha que, aunque parezca algo simple, tenía su toque inconfundible. Pero, a lo que iba. Resulta curioso que cada tienda de ultramarinos, tanto de Calatayud como de su comarca, tenga colgado todavía hoy algún congrio seco en las paredes de su establecimiento. Es como una gran raqueta llena de agujeros que produce un olor característico. Según los entendidos, el congrio seco es un manjar que hay que saberlo cocinar con paciencia. En “El Practicón”, Ángel Muro hace referencia únicamente al “congrio fiambre”, al que sólo dedica cinco líneas. Por otro lado, en la segunda edición de “El Amparo” (Bilbao, 1930), Úrsula, Sira y Vicente de Azcaray dan cuenta del congrio en salsa verde y del congrio en salsa de vigilia, importantes aportaciones al mundo culinario. Y, finalmente, en mis archivos de andar por casa, encuentro la ficha de congrio a la arandina, según una vieja receta de Aranda de Duero. El congrio, como todo en esta vida, tiene dos partes diferenciadas: la abierta y la cerrada. La primera de ellas es la que rodea al vientre; la segunda contiene muchísimas espinas. También hay dos variedades: una con piel negra, que es la mejor, y otra gris blancuzca, que tiene la carne más blanda y grasienta. Pero esa antipática “bicha” para los andaluces, con cierto parecido a la anguila, una vez secada hace furor entre los bilbilitanos. Está aceptada por el paladar desde los tiempos del trueque, cuando se intercambiaba el cáñamo aragonés para hacer amarras de buque por el pago en especie de ese pescado, que podía almacenarse sin deterioro para ser aprovechado en épocas de hambruna. Y como consecuencia de ello apareció la receta del congrio a la bilbilitana, insuperable según los expertos. Según la norma, se necesita disponer de los siguientes ingredientes para cuatro personas: aceite, 500 g. de congrio curado, 50 g. de harina, 300 g. de tomates maduros, 5 g. de piñones tostados y pelados, 1 diente de ajo, hierbabuena, perejil, sal y 4 huevos. En su preparación, se corta el congrio y se remoja durante 24 horas, se escurre con un paño, se pasan los trozos por harina y se fríe en aceite en una tartera de barro. Se machacan el ajo, los piñones y la sal en un mortero hasta hacer una pasta fina que se ha de desleír en agua y verter sobre el congrio. En la misma sartén se fríe el tomate pelado y picado, y una vez sazonado se añade la hierbabuena y el perejil picados. Todo ello se añade al congrio y se deja cocer 30 minutos. Justo antes de servir, se abren los huevos en la misma cazuela y se tapa para que cuajen. Deberán quedar las claras bien cuajadas y las yemas blandas, para poder untar pan, con olvido expreso de toda formalidad, como cuentan que hacía el penúltimo rey de España con los bizcochos de suela.
Puntos:
19-02-12 12:42 #9644701 -> 9639891
Por:Contador de Cuentos

RE: congrio bilbilitano
¡Enhorabuena por el artículo! Me ha gustado mucho.
Un saludo.
Puntos:
19-02-12 14:00 #9644980 -> 9644701
Por:Rabade

RE: congrio bilbilitano
Gracias, Contador de Cuentos. A veces escribo lo que se me ocurre. También podría haber hecho calceta, o tratar de escuchar la música del Universo mirando las estrellas. Pero, tanto el laberinto de la calceta como la observación de la trama de buganvillas celestes en periodo de carnaval enborrachan como el escondite de las letras sobre el papel. Nuestra piel es nuestra frontera. Por eso desconfiamos de los conceptos recurrentes. Por eso, también, nos tocamos en un vano deseo de ampliar espacios e intercambiar perfumes. Cuando nos ponemos la careta de carnaval es como si se nos hubiera caído el chocolate sobre la cara. Sabemos que el equilibrio tampoco es perdurable.Y animados, lanzamos el confeti sobre lo inaprehensible cuando ya intuimos que está a punto de asomar un nuevo equinoccio sobre la nava serena cuando llega cada Jueves Lardero.
Puntos:
19-02-12 14:58 #9645206 -> 9644980
Por:Contador de Cuentos

RE: congrio bilbilitano
Al final de todo, siempre quedamos atrapados por ese inmenso agujero negro que es, para nosotros, Terrer, Calatayud y su entorno, que nos envolvió en nuestra primera juventud, cuando comenzábamos a vivir.
Saludos,
Puntos:
21-02-12 20:03 #9656813 -> 9645206
Por:No Registrado
RE: congrio bilbilitano
Efectivamente a mi también me ha gustado mucho haces una correcta descripciontambién historia, en Calatayud se trabajaba el cañamo y esparto para hacer las cuerdas que utilizaban los pescadores de los paises nordicos,se desplazaban con sus carretas y como tu muy bien dices practicaban el trueque, entregan sus cuerdas y se traian el congrio que durante siglos tan afamado ha sido para Calatayud.
Mi sincera felitación, la verdad es que me ha alegrado ver en el foro un pequeño detalle de historia que has hecho junto con el resto de detalles.
Un bonito trabajo seria los origenes de las acequias de Terrer,pueblo en el que los arabes, mozarabes.. grandes agricultores estuvieron asentados muchos años.
animo a todos y foro constructivo.
Puntos:
21-02-12 20:53 #9657187 -> 9656813
Por:Rabade

RE: congrio bilbilitano
En respuesta a la sugerencia de No Registrado 9656813, le recomendaría la bibliografía siguiente:
-Bielza De Ory, V. (1975): «Aportación al estudio de los regadíos del Jalón»; Rev. E. Geográficos
-Bolea Foradada, Juan Antonio (197Chulillo: Los riegos de Aragón. Zaragoza, Sindicato Central de Riegos de Aragón.
Sobre todo, el primero de ellos.A mi entender, posiblemente podrá encontrar la respuesta rigurosa a muchas de sus preguntas. Saludos cordiales. Rábade.
Puntos:
21-02-12 21:04 #9657272 -> 9657187
Por:Rabade

RE: congrio bilbilitano
Abundando en la respuesta anterior, vaya un avance del contenido de Bolea Foradada (según los documentos de que dispongo en mi biblioteca)
--------------------------------------------------------------------
"La zona de riego del Jalón-Jiloca tiene unos orígenes antiquísimos, pues se tiene constancia de la existencia de un canal que discurría entre Alagón y Zaragoza, construido por los íberos ya en el año 87 antes de Cristo (inscripción encontrada en el yacimiento Contrebia Belaisca, cerca de Botorrita, Zaragoza); así mimo, y ya durante la dominación romana, hay referencias a los regadíos, tanto en las inmediaciones de Calatayud como en el entorno de Cella en el alto Jiloca. Con posterioridad, en la España de la "Reconquista", hacia el año 1.125, el rey Alfonso I el Batallador concede en el término de Alagón, situado en la intercuenca Jalón-Ebro, dos yugadas de tierra "in regativo". Otros documentos de la época, fechados en 1.138 y 1.140, nos hablan de la existencia de las acequias "Furon Mayor" y "Riego Sageta" situadas en este entorno Jalón-Ebro. El sistema de riego que se acaba configurando en estas zonas de riego tradicional de la cuenca del Ebro, está constituido por acequias de gran longitud, que van tomando el agua del río conforme éste pierde cota, y que se interconectan entre sí dando lugar a un "mecanismo" de aprovechamiento del agua en "cascada", de tal manera que el recurso no utilizado en cada una de las zonas puede serlo en la siguiente. Una de las particularidades de la red de acequias construida por los agricultores del Jalón es su gran capacidad de transporte de agua, lo que les permitía aprovechar las avenidas del río ("jalonadas"), cuyas aguas venían cargadas de sedimentos para, mediante el riego y posterior sedimentación, depositarlos en los campos ribereños mejorando así su fertilidad. A la complejidad ya comentada de las redes de riego, hay que unir la derivada de los derechos de utilización de las aguas entre los distintos municipios, lo que provocó numerosos pleitos que fueron resueltos mediante Capitulaciones y Concordias, y que dieron lugar a la aparición de las primeras asociaciones de regantes (siglos XIII y XIV) y al establecimiento de turnos de riego o "adores", en algunos casos extremadamente complicados.
Todo ello convertirá a los regadíos del Jalón, a lo largo de medievo, en los más importantes de todo el valle del Ebro. Durante los siglos posteriores estos regadíos mantendrán la estructura y distribución espacial desarrollada en los siglos anteriores, regándose ya en el siglo XVIII aproximadamente 5.300 ha (13.739 "cahizadas")".
---------------------------------------------------------------------
Saludos.
Puntos:
21-02-12 21:53 #9657703 -> 9657272
Por:No Registrado
RE: congrio bilbilitano
Tanta pedantería empalaga.
Puntos:
22-02-12 13:04 #9660454 -> 9645206
Por:No Registrado
RE: congrio bilbilitano
Porqué agujero negro?, y además inmenso, no lo veo yo tan negro, al contrario querido Contador, para mi y seguro que para mas gente, hubo momentos de mucha luz y muy felices.
Saludos y un abrazo
Puntos:
22-02-12 15:36 #9661323 -> 9660454
Por:Contador de Cuentos

RE: congrio bilbilitano
Los agujeros negros, me refiero a los existentes en el cosmo, se denominan negros porque no tienen luz y, además, atraen inexorablemente a todo cuerpo que entra en su órbita.
El que yo haya hecho mención al nombre de agujero negro no era en relación a su negrura, sino a su enorme poder a atracción. Y ahí sí que estamos de acuerdo.Yo soy uno de los más convencidos de la luz que, en su día, tuvo Terrer: no tienes más que leer lo que he dejado escrito en el Foro.
Lamento no haber matizado más.
Un saludo, amigo.
Puntos:
22-02-12 18:18 #9662236 -> 9661323
Por:No Registrado
RE: congrio bilbilitano
Por Dios Contador no lamentes nada, que no quiero yo que mi comentario lo interpretes como un reproche ó similar, en absoluto, ha sido simplemente un comentario.
Saludos y un abrazo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El gran Evento del AÑO Por: torrente 09-08-14 12:21
No Registrado
3
VAMOS A INTENTAR APRENDER Por: UnadeTerrer 07-06-10 10:14
Contador de Cuentos
1
IDEAS. Por: No Registrado 09-08-07 09:23
No Registrado
0
NOTICIAS NACIONALES Por: No Registrado 01-12-05 11:28
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com