Camino del Cid https://ww.caminodelcid.org/Poblacion_Terrer.aspx Los de Alcocer a mío Cid tributo pagan, y los de Ateca y los de Terrer, la plaza. A los de Calatayud, sabed, mucho les pesaba. Allí se asentó mío Cid enteras quince semanas. Versos 570 y ss. CMC Terrer, situado en la vega del río Jalón, fue invadida por los musulmanes como toda la cuenca del Jalón. En 1120 y a partir de la conquista de Alfonso I el Batallador, tanto las aldeas del Jalón como del Jiloca quedaron agrupadas en la denominada Comunidad de Calatayud. Tendrían que pasar casi dos siglos para que Terrer consiguiera personalidad jurídica propia aunque, en algunos aspectos, siguiera dependiendo de Calatayud. En los años posteriores a la conquista, gran número de moriscos permanecieron en la región. Éstos supieron aprovechar la cuenca del Jalón proponiendo nuevas e interesantes técnicas de regadío. La vinculación del Cid con la localidad queda patente en el Cantar de mío Cid. De hecho, aún hoy, se conservan los restos de un castillo musulmán del siglo IX conquistado por el Cid Campeador, según cita el Cantar. Qué hacer En Terrer destaca la torre mudéjar de la iglesia de la Asunción. En su cuerpo bajo se concentra toda la decoración brindando un verdadero catálogo de motivos en ladrillo. Mientras, en su cuerpo superior la torre es algo más delgada y austera. Terrer está incluida en la ruta del mudéjar de Aragón. El viajero que llegue a la localidad podrá evocar al Cid del Cantar subiendo al cerro en el que se conservan los restos del castillo que conquistó el Campeador. Información práctica * Hab.: 510 * Altitud: 793 m. |