Foro- Ciudad.com

Terrer - Zaragoza

Poblacion:
España > Zaragoza > Terrer
11-03-10 14:52 #4882966
Por:UnadeTerrer

8 de marzo día internacional de la mujer.......................
La mujer.
Se dice mucho de la mujer, pero algunas alteradas mentes retrogradas de pensamientos sexistas, dicen con eco ¿que quieren?¿de que se van a comparar?¡la mujer en casa!
¡bah feministas! si una mujer entra sola a un bar es que busca algo etc.
La mujer en su mayoría hoy siguen ocupándose de casi todas las tareas domésticas, además de trabajo e hijos etc. Veo que la jubilación no llega para ellas, siguen cocinando, limpiando y atendiendo hijos, maridos, nietos etc. Se va avanzando en muchos temas, pero otros siguen siendo los de siempre.
Unos día tarde, pero siempre un recordatorio y aplauso, para todas esas mujeres que existieron y existen con su gran capacidad de trabajo, lucha ,esfuerzo y amor.
Leí, este artículo de Ángeles Caso. Y me apetece compartirlo, espero que os identifiqueis.

ÁNGELES CASO

EL PAÍS - Opinión - 08-03-2010
Hacia 1670, la ciudad de Florencia realizó un censo de población. Los pliegos minuciosos de ese catálogo ofrecen un dato que, observado desde los estereotipos de nuestra mentalidad, resulta sorprendente: el 73% de las mujeres de más de 12 años trabajaba.
Más asombrosa aún parece la lista de oficios que desempeñaban, según consta en ese censo y en otros muchos realizados a lo largo de los siglos en las ciudades europeas: esas trabajadoras no eran sólo criadas, bordadoras o costureras, siguiendo la tradición que asocia a las mujeres a las tareas que emanan del ámbito doméstico.
En el París de finales del XIII, por ejemplo, las mujeres participaban en 86 de las 100 profesiones mencionadas en el famoso Livre des métiers (Libro de los oficios). En el siglo XV, el sector de la construcción de Würtzburg estaba dominado por ellas (2.500 jornaleras de albañilería y carpintería frente a 750 jornaleros), y en otras muchas ciudades era habitual la presencia de muchachas fuertes y vivaces golpeando en las forjas o conduciendo las carretas.
La idea de que las mujeres han permanecido durante toda la historia recluidas en sus casas, cuidando devotamente de sus hijos y maridos y ocupándose de la comida y la limpieza, no deja de ser una visión errónea difundida por los patriarcales historiadores del siglo XIX, partidarios como buenos burgueses del mito del "ángel del hogar". Ese mito, que triunfó como ideal de las clases medias alentadas por el capitalismo, fue mantenido durante décadas por una historiografía de visión limitada, que centró su interés casi en exclusiva en los grupos dominantes, es decir, los poderosos y los ricos, y de entre ellos, preferentemente, los varones.
Por supuesto que las damas privilegiadas no trabajaban: las manos finas y suaves, no alteradas por ninguna actividad que significase esfuerzo, fueron siempre símbolo del esplendor familiar. Pero la inmensa mayoría de la población, a lo largo de los siglos, no ha sido ni rica ni poderosa. Y ahí las mujeres trabajaron siempre, por deseo y costumbre y también por necesidad.
Sabemos que en el campo -donde han vivido la mayor parte de los europeos hasta tiempos recientes-, las mujeres se han esforzado tanto como sus maridos. Pero también en las ciudades han ejercido toda clase de profesiones. En la sociedad pre-industrial, donde la producción se basaba en células familiares, a menudo compartían el oficio con sus padres y esposos. Eran taberneras y hosteleras, buhoneras y vendedoras. Eran artesanas de todo tipo. Costureras y orfebres, sombrereras y zapateras. Hilanderas y tejedoras. Lavanderas y planchadoras. Actrices, cantantes y bailarinas. Curanderas y parteras. Celestinas y prostitutas. Y criadas por millones, formando auténticos ejércitos de niñas y mujeres que nutrieron durante siglos -y aún lo hacen- los escalones más bajos del servicio doméstico.
La Revolución Industrial transformó desde mediados del siglo XIX los modos económicos tanto como la sociedad. Las familias dejaron de ser los núcleos básicos de producción y los centros de trabajo se desplazaron lejos de los hogares, obligando a muchas mujeres a elegir -cuando se podían permitir elegir- entre ganar dinero o quedarse a cuidar de los niños y ancianos. Infinidad de jóvenes y adultas desprotegidas se vieron obligadas a trabajar en peores condiciones que nunca, ocupando los puestos menos remunerados de las oficinas, los grandes almacenes y las fábricas. ¿Acaso no conmemoramos hoy, en el Día de la Mujer, la muerte de 140 trabajadoras a principios del siglo XX, durante el incendio provocado de una fábrica textil de Nueva York? ¿Qué hacían esas mujeres trabajando? ¿Por qué no estaban en sus casas, como muchos historiadores y el tópico tan extendido quieren?
No es cierto, como se suele afirmar, que las mujeres se hayan incorporado al mercado de trabajo en tiempos recientes. La inmensa mayoría de cuantas han poblado la Tierra trabajaron toda la vida, deslomándose sobre las huertas y en los establos, quedándose ciegas ante los paños que bordaban para otras, despellejándose las manos en el agua helada, deshaciéndoseles la columna bajo el peso de las cestas cargadas de productos de los que ellas nunca gozarían.
Y todo eso, por supuesto, a cambio de mucho menos dinero que los hombres: como ejemplo con validez universal, el de las albañiles de Würtzburg, que ganaban una media de 7,7 peniques, frente a los 11,6 de sus compañeros varones.
Y, a la vez, obligadas a mantenerse alejadas durante siglos de la sabiduría y el poder, de las profesiones prestigiosas y bien remuneradas: el nacimiento a finales del siglo XI de las primeras universidades europeas, controladas a lo largo de mucho tiempo por la siempre misógina Iglesia, empujó sin miramientos a todo el sexo femenino al extrarradio económico e intelectual de la sociedad, condenándolo a ocupar sus rangos ínfimos o a optar por una odiosa dependencia.
Ése es el camino que hemos recorrido, decidida y firmemente, en las últimas décadas, el de la notoriedad profesional. Pero de trabajar, lo que es de trabajar, que no nos hablen, que de eso sabemos mucho desde siempre.
Puntos:
11-03-10 15:25 #4883163 -> 4882966
Por:Malvino53

RE: 8 de marzo día internacional de la mujer.......................
Comparto la exposicion de Angeles caso. Tal y como algunas personas lo plantan ahora, parece que la mujer empezo a trabajar hace 40 años, antes vvia del cuento. La mujer ha trabajado siempre, y mucho. quizas sea ahora cuando menos trabaja (Alguien me va amorder por decir esto). En los pueblos pequeñoscomo el mio, por no haber no habia ni agua corriente en las casas, no digamos ya lavadora. Yo recuerdo a mi madre, yendo a por agua a la fuente, con 5 botijones. Y yo que era el mas pequeño con el botijo. Y recuerdo verla ir al lavadero a 2Km de pueblo, con la caldereta de ropa en la cabeza. Si era nalo ir con esa carga, peor era volver, que la ropa venia mojada. Y ya no digamos de quien se ocupaba de los animales del corral, y te enr la casa en condiciones de revista, y de aquella sin butano ni vitroceramicas, solo aliegas tomillos y sarmientos. Y cuando habia que hecar una mano en el campo alli estaba, para plantar patatas, recogerlas trillar, vendimiar y lo que surgiera.
De aquella si que era mujer trabajadora, hoy en dia sin quitar ningun merito a las mujeres, no hay color.
Puntos:
11-03-10 19:13 #4884809 -> 4883163
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
INTERNACIONALIZACION DE TERRER Por: ER JULI 08-02-09 20:31
Malvino53
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com