05-06-07 13:29 | #405337 -> 405307 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Galería de hombres ilustres Que estamos en Encinacorba que no te enteraaaaaaaaaaa que la Moliner es de Panizaaaaaaaaaaaa que el foro de Paniza es otrooooooooooooo. Dedicate a la poesía que lo haces mal pero se parece algo y deja los ilustres p´otrosssssssssssss | |
Puntos: |
05-06-07 14:03 | #405378 -> 405307 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Galería de hombres ilustres Yo propongo nombrar personajes ilustres a: "La Maña" y a "El Perruca", "El Quique" y "El Pedro" el primo del perruca tendrán quesperar pa hacer mas méritos, pero están propuestos. También propongo como ilustre pa la próxima reunión a D. Ernesto por su dedicación al pueblo. | |
Puntos: |
06-06-07 09:11 | #406312 -> 405378 |
Por:Saura ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Galería de hombres ilustres María Moliner está bautizada en Paniza pero nacida en Encinacorba. | |
Puntos: |
06-06-07 10:16 | #406360 -> 406312 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Igual te dio clases en la escula de Encinacorba? Por María Antonia Martín Zorraquino María Moliner nació en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900, en el seno del matrimonio formado por Enrique Moliner Sanz, médico rural, y Matilde Ruiz Lanaja: Un ambiente familiar acomodado (el abuelo paterno había ejercido también la medicina rural y los abuelos maternos poseían, al parecer, tierras), en el que los tres hijos que superaron los entonces tan frágiles años de la infancia —Enrique, María y Matilde— cursaron estudios superiores. En 1902, según testimonio de la propia María Moliner, padres e hijos se trasladaron a Almazán (Soria) y, casi inmediatamente, a Madrid. En la capital, siempre según cita de D.ª María, los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María. Los primeros exámenes del bachillerato los hizo María Moliner, como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915), pasando en julio de 1915 al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918. Entre 1918 y 1921, María Moliner cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad cesaraugustana (sección de Historia), que culminó con sobresaliente y Premio Extraordinario. Y en 1922 ingresó, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas. Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que será su marido, D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. La pareja contrae matrimonio en la Parroquial de Sagunto, el 5 de agosto de 1925, e inicia una vida conyugal armónica y compenetrada, la de dos intelectuales comprometidos con su vocación y con la sociedad en la que viven, a la que tratarán de dar lo mejor de sí mismos. En Murcia nacerán sus dos hijos mayores (Enrique, médico, fallecido en octubre de 1999, y Fernando, arquitecto). A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia (D. Fernando, a la Facultad de Ciencias; D.ª María, al Archivo de la Delegación de Hacienda de esa ciudad). La etapa valenciana cubre el período de mayor plenitud vital de María Moliner: el nacimiento y la crianza de sus dos hijos pequeños (Carmen, filóloga, y Pedro, catedrático y director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona, fallecido en 1986); la atención de la casa (aun con la asistencia adecuada); la vida profesional, y, sobre todo, la participación, con la fe y la esperanza de una institucionista convencida, en las empresas culturales que nacen con el espíritu de la II República. En primer lugar, debe destacarse la colaboración de D.ª María en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza, escuela de la que fue alma D. José Navarro Alcácer (y su mujer, D.ª María Alvargonzález), que compartieron sus objetivos con otros matrimonios amigos. María Moliner enseñó en ella Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria. D.ª María prestó, asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, cuya delegación valenciana presidía el Sr. Navarro Alcácer con la ayuda fundamental de D.ª Angelina Carnicer. María Moliner se cuidó especialmente de la organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (que se publicaron sin nombre de autor en Valencia, en 1937), que fueron muy apreciadas, tanto en España como en el extranjero, y cuya presentación preliminar —«A los bibliotecarios rurales»— constituye una pieza conmovedora y un testimonio fehaciente de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad. En esta etapa de su vida D.ª María ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. Ya en 1935, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía —el que inauguró Ortega—, ella había presentado una comunicación con el título «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España». En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia, el Dr. Puche, para dirigir la Biblioteca universitaria, pero, ya en plena guerra civil, a finales de 1937, hubo de abandonar el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y para trabajar como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. La lucidez y capacidad organizativa de María Moliner van a quedar plasmadas en las directrices que redacta como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, las cuales se publicarán a principios de 1939 —Pilar Faus (La lectura pública en España y el Plan de Bibliotecas de María Moliner, Madrid, Anabad, 1990.) considera dicho proyecto «el mejor plan bibliotecario de España» (op. cit., p. 132)—. Al término de la guerra civil, el conjunto de amigos de los Ramón Moliner, y ellos mismos, sufren represalias políticas. Bastantes de ellos se exilian. D. Fernando Ramón y Ferrando es suspendido de empleo y sueldo, trasladado después a Murcia (1944-1946) y rehabilitado en Salamanca a partir de 1946 (donde permanecerá hasta su jubilación en 1962). Por su parte, María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (que recuperará en 195 ![]() En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instale en Madrid, criados ya sus hijos y separada físicamente de su marido una buena parte de la semana, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras. Será entonces cuando comience (hacia 1950) el Diccionario de uso del español, que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 (en 2 volúmenes), una obra que ha conocido, en esa primera edición, veinte reimpresiones, que ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y que ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998. María Moliner representa, sin duda, todo un estilo de ser mujer en el siglo XX: pertenece al grupo de las pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión. Refleja, igualmente, una manera profundamente moral de realizarse como persona: claramente inteligente, y, al mismo tiempo, vigorosamente responsable y generosa para con los demás (a los que, como divisa, hay que entregar la obra perfecta en la medida de las posibilidades de cada uno). Sencilla, espontánea en sus reacciones y elegante al no ser elegida académica en 1972, María Moliner recibió su jubilación tan discretamente como había vivido, gozando con los pequeños detalles cotidianos (sus macetas, por ejemplo) y presumiendo con orgullo de sus nietos. Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su propia, terrible, enfermedad: la arteriosclerosis cerebral que la privó de su lucidez desde 1975 aproximadamente, hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981. | |
Puntos: |
06-06-07 10:57 | #406404 -> 406360 |
Por:Saura ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Copias bien pero sólamente eso. Lo que diga la Zorraquino hay que ponerlo entre parentesis. ¿Qué sabra ella? nació en Encinacorba y mi padre fue a clase cuando su madre era mestra en la escuela de la calle de los Maestros. Agradecería que contestaras con cosas de tu cosecha, el conocimiento enciclopédico está pasado de moda. | |
Puntos: |
06-06-07 11:05 | #406419 -> 406404 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Copias bien pero sólamente eso. El que tu padre fuese a clase con la madre de ella no quiere decir que La Moliner (hija de la maestra) fuese de Encinacorba. De pequeño me dio clase una francesa que nacio en francia aunque las clases me la dio en mi pueblo. Te mando otros ejemplos de distintas publicaciones. | |
Puntos: |
06-06-07 10:56 | #406402 -> 406312 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: De acuerdo Saura .... aceptamos Paniza como barrio de Encinacorba María Moliner (Paniza, Zaragoza, España), 1900 - Madrid, 1981) fue una bibliotecónoma y lexicógrafa española. Hija de un médico rural. Se licenció en Historia en 1921 (Facultad de Filosofía y letras, Universidad de Zaragoza). Trabajó como funcionaria del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos entre 1922 y 1970. Se casó con el catedrático de Física Fernando Ramón y Ferrando en 1925, tuvo 4 hijos. Su candidatura a la Real Academia Española en 1972 fue rechazada. De haber ingresado, hubiera sido la primera mujer académica. ..... MARÍA MOLINER María Moliner nació en Paniza, provincia de Zaragoza, el 30 de marzo de 1900. Su padre, Enrique Moliner, ejerció su profesión como médico rural hasta que se trasladó a América como médico de barco. Fue entonces cuando la familia Moliner se desplazó a Madrid. Esta etapa de su vida fue muy importante. Mantuvo relaciones con la Institución Libre de Enseñanza, que más adelante se reforzarían. ..... UNA SEÑORA RECOLETA MUY MODERNA. María Moliner nació con el siglo en Paniza, provincia de Zaragoza, y cursó Historia en la Universidad de Valencia. Se definía como "una señora recoleta". Quizá su papel de madre de cuatro hijos pudiera hacerlo creer, pero su trayectoria profesional contradice esta imagen. Participó en las tareas pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza, durante la República desarrolló un sistema pionero de bibliotecas rurales y a partir de 1936 estableció mecanismos para hacer llegar libros a los soldados que estaban en el frente. Con la victoria franquista, Moliner es depurada y su marido, catedrático de Física, es suspendido de empleo y sueldo, situación que ella superó con la plena dedicación a su trabajo y a su familia. Los veranos los pasaba en Montroig del Camp, el pueblo de su marido. Ella, como una moderna abuela de verano, acogía a todos sus hijos y nietos, que venían a pasar las vacaciones desde distintas ciudades del mundo - Washington, Madrid, Ginebra, San Sebastián...-, y los atendía con ayuda de criadas. Sin embargo, no dejaba de avanzar en su obra. Explica su hijo Fernando en su web (www. mariamoliner.com) que nunca trabajó de noche: se levantaba con el sol y se dedicaba a su diccionario por la mañana, se echaba una pequeña siesta y reemprendía la labor hasta el atardecer. | |
Puntos: |
06-06-07 11:04 | #406416 -> 406402 |
Por:Saura ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el "enciclopedias" Por ejemplo el molino de "La Uerba" era término municipal de Encinacorba que se perdió por culpa y desidia de nuestros antepasados. El apellido de la madre Ruiz es traído a Encinacorba por los Ruiz de Aragra originarios de la villa de Azagra en Navarra. Esto lo se de primera mano. No de enciclopedias. | |
Puntos: |
06-06-07 11:11 | #406424 -> 406416 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el Que no dudo que tengas razón pero lo que cuenta es lo que figura en los papeles y lo que la gente sabe y publica. | |
Puntos: |
06-06-07 11:18 | #406439 -> 406416 |
Por:Saura ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el "enciclopedias" Los artículos enciclopédicos hay que tomarlos con precaución. El que hace el artículo suele ser un listillo que no investiga en los orígenes ni en los fundamentos. Siempre hay loros que repiten lo que otro dice. ¡Lo disculpo! Van al pueblo, encuentran la partida de nacimiento y ya está: ha nacido en Paniza. Bueno el molino de "La Uerba" está en Paniza pero es (era) término municipal de Encinacorba. Investiguemos en esa o en otras direccinones. El tema no está agotado. Ni la enciclopedia es una "Summa Teológica". Ni tú repartes las verdades... más verdaderas. | |
Puntos: |
06-06-07 11:47 | #406471 -> 406439 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el Que pue que tengas razónnnn, pero si en esos tiempos pertenecía a Paniza el molino, pues no le des vueltas. Mi abuelo renia una casa y la vendió, tengo que decir que esa casa es mia ? Gibraltar antes fue español, pero hace tiempos que no, pero seguimos con lo Gibraltar español y no nos cansamos, pero quien lo tiene ? Relajate que te veo mu entusiasmau. | |
Puntos: |
06-06-07 23:09 | #407274 -> 406471 |
Por:la maña ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el Yo he cogido información informada y tengo que decir que a los que he pregunatau (del pueblo) están tan mal informaus como el "enciclopedias". Así que se me ha ocurrido a mi deducir y pensar con lo que tengo encima los hombros, aunque no me gusta gastarlo. Yo tengo dos hijos, los dos nacieron en el clínico en Zaragoza, pero si miro el libro de familia, el mayor figura que nació en Encinacorba y el pequeño en Logroño. Estoy hablando de 13 y 10 años, con el mayor pude inscribirlo en el pueblo y luego cambiarlo a Logroño, con el pequeño ya me dejaban inscribirlo directamente en Logroño, es decir cambiar incluso de provincia. Cuando yo nací, nací en Encinacorba y estoy registrada como lugar de nacimiento Encinacorba, pocos años mas tarde, las mamas ya no daban a luz en casa y se iban al hospital, y todos esos niños que nacieron después de mi en el hospital les figura en el libro de registro "lugar de nacimiento: Zaragoza" DEDUCCION. Cuando la María nació, años a, se inscribía en el lugar donde nacía. Lo mismo la mama estaba de "tourne" y le toco en el barrio de Paniza. | |
Puntos: |
06-06-07 23:33 | #407293 -> 406471 |
Por:el maño1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el Puede que p'aquel entonces el unico libro de registro sea el del bautismo y tenga razon nuestra amiga Saura. Continuar, que podemos llegar a algo. | |
Puntos: |
07-06-07 09:26 | #407467 -> 406471 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el Ahora llegas tu, tarde como siempre y lo lias mas. Tu si questas de torune, pero tol año. | |
Puntos: |
07-06-07 09:29 | #407471 -> 406471 |
Por:manuelbb ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el Por tener tenian mas libros, mi madre pide una partida de nacimiento y sale ques de Epila y no tenemos que ir a la iglesia para ver donde esta inscrita y ande nació. Si queris quitales los ilustres a Paniza se los quitais ademas ellos os quitaron el molino. | |
Puntos: |
07-06-07 11:36 | #407642 -> 406471 |
Por:virgi ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el Y no podria ser una solucion de donde se sentia la señora. Ademas tenemos que tener mas zarceros ilustres, y alguno que aunque no tan ilustre, e incluiso no fuera natural del pueblo, hiciera cosas por mejorar el pueblo, en distintos aspectos. | |
Puntos: |
07-06-07 11:56 | #407665 -> 406471 |
Por:encinacorbenses ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el En eso tienes razon, les hacemos hijos adoptivos y solucionado. E incluso a Doña Maria Moliner podemos adoptar, y dejamos de discutir de donde era. | |
Puntos: |
11-06-07 07:55 | #411036 -> 406471 |
Por:fernandito ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el ENcinacorbenses mas razon que un santo. Señor/a Saura, Maria Moliner es a todos los efectos históricos natural de Paniza. Que naciera en el término no quiere decir que sea nacida en Encinacorba. Por otro lado Silvestre Sancho, no es, como explicarlo, muy querido en el pueblo, es decir que nació en Encinacorba si. pero nunca hizo nada por llevar el nombre de esta localidad a ningun sitio (y mira que viajo), ni realizó nada en lor de neustra localidad. de los que nombras que quedán, A Jose Pellicer se le ha dedicado la Casa de Cultura y se realizó una exposición para darlo a conocer en la inaguración de la misma. y que decir de Don Mariano, creó que es el más conocido por todos los habitantes de la localidad. TIRITITRAN.... si se pone asin de serio el Foro vuelvo.. TIRITITRAN TRAN TRAN | |
Puntos: |
11-06-07 09:14 | #411072 -> 406471 |
Por:Saura ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A fernandito Lo de María Moliner era en principio un aspecto meramente expeculativo.Cabe la posibilidad y por ello hay que exporarla hasta agotar todas sus posibilidades. El Padre Silvestre Sáncho tiene una calle y al parecer no hizo nada por Encinacorba. ¿Que hizo entonces por los demás? Creo que fue Rector de Universidad de Manila. ¿Escribió algún libro, etc etc.? A cada uno según sus méritos.... | |
Puntos: |
11-06-07 12:25 | #411251 -> 406471 |
Por:encinacorbenses ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A fernandito Ha habido muchas personas que sin ser naturales de la localidad son queridos y recodardos, maestros, medicos, musicos, curas, etc. Y en estas ramas tambien, por supuesto, los nacidos en la localidad o descendientes de hijos de la misma. Habria que trabajar tambien en ese sentido. | |
Puntos: |
11-06-07 21:35 | #411970 -> 406471 |
Por:Virgi ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el En total acuerdo contigo. | |
Puntos: |
12-06-07 18:46 | #413173 -> 406471 |
Por:fernandito ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: A manuel el Saura a lo que me referia no es a su importancia como tal que imagino que si la tuvo, pero si preguntas a las gentes de Encinacorba más ancianas ( y por eso más sabias) de la localidad, te diran que en realidad para el pueblo hizo más bien poco. Eso si la antiguedad de la calle no la se tran tra | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Viva la sutileza masculina, los hombres somos así:! Por: la maña | 15-04-09 22:11 jeraldo | 90 | |
POR QUE LAS MUJERES VALEN MAS QUE LOS HOMBRES? Por: manuelbb | 20-08-08 10:17 manuelbb | 2 | |
POR QUE LAS MUJERES VALEN MAS QUE LOS HOMBRES? Por: manuelbb | 08-05-08 09:09 manuelbb | 18 | |
hombres... Por: la maña | 29-11-06 09:57 manuelbb | 11 |
![]() | ![]() | ![]() |