mañadas A ABABOL: amapola. Persona simple, abobada, de pocas luces. ABADEJO: bacalao. ABARCA o ALBARCA: calzado tipo sandalia hechas de cuero o de cubiertas de ruedas de coche. ABENTAU, da: atolondrado/da. ABIAU, da: adjetivo en sentido figurado = arreglado, apañado. APISPAU. Da: listo, avispado. ABORRECER: desconocer y abandonar un animal a su cría. ABUJERAR: agujerear. ACORDIÓN: acordeón. ADÁN: sucio, mal vestido y desaseado. ADOBO: conserva de cerdo en aceite. AFAITAR: afeitar. AFRANZESAUS: partidarios de los franceses. AGALLA: fruto negro del roble; si es blanco se llama “agallón”. AGORA: ahora. AGUACHINAR: echar demasiada agua en un guiso, en el vino o en la leche. AIBÁ y AIBAR: decir a alguien que se quite de un sitio. ("Aiba de ahí" = quítate de ahí). AJUNTAR: estar en buenas relaciones con otra persona y salir juntos. ALADRO: arado. ALANTE: adelante. ALBERJE: albaricoque. ALBOROQUE: invitación después de cerrar un trato, fiesta para celebrar la despedida de soltero. ALBORTAR: abortar, malparir. ALCAGÜETIAR: chismorrear, murmurar, curiosear. ALGARROFA: algarroba. ALGORINES: trojes. ALJEZÓN: trozo de yeso que proviene de un derribo. ALMARIO: armario. ALMUERZO: desayuno sólido. AMAÑAU: acostumbrado o acomodado a una cosa; encariñado; amañado. AMARGASE: Amargarse, hacerse daño o herirse. AMOLAR: fastidiar, chinchar, hacer daño. ANDABILLA: aldaba. ANDURRIALES: paraje fuera de camino, extraviado y en malas condiciones. ANSIA: nauseas. ANTEAYER: anteayer. ANTIOJOS: gafas, lentes. APAÑIJO: arreglo con cierto sentido peyorativo, hecho de cualquier manera. APIAZAUS: que está hecho o remendado con pedazos. APENCAR: apechugar, trabajar con esfuerzo. ARAÑÓN: majuelo, espino, endrina. ARGUELLAU: flaco, deslucido, sin lustre. ARRIAR: arrear, conducir el ganado; ordenar que algo comience. ARRUGAU: arrugado; mezquino, miserable, tacaño. ASCURAS: a oscuras. ASENTAU: sentado; pacífico, tranquilo, equilibrado. AZER LEÑA: cortar leña. AZOFRA (también ZOFRA): correa grande y ancha para sujetar las varas del carro. AZUCRE: azúcar. B BABERO: bata de niño. BADA: fisura, grieta apenas perceptible. BADAL: acial, instrumento de hierro o de madera y hierro para oprimir el ocico de los animales y tenerlos sujetos. BADAU: agrietado, hendido. BADIL: especie de pala o recogedor de basura o ceniza. BAJARSE DEL BURRO: ceder en su terca opinión. BALDAU: muy cansado, hecho polvo en sentido figurado. BALSA: abrevadero, charco de agua. BALSETE: balsa pequeña. BAMBOLLA: ampolla, burbuja (p.e. ampolla en la piel por quemadura). BANASTA/O: canasta/o. BANDEAR: tocar las campanas echándolas al vuelo. BANDEAR-SE: echarse a un lado u otro, columpiarse. BANDIAR: tocar las campanas. BAÑA-SE: bañarse. BARAL: barandilla del carro que lo cierra por ambos lados. Especie de balaustrada. BARANDA: pasamanos. En sentido figurado, presumido, creído. BARDA: valla, seto que separa los huertos o propiedades de distintos dueños BARRA: mandíbula inferior, quijada. ("Qué barra tiene", caradura).. BARRA, LANZAMIENTO DE: (deporte aragonés) consiste en lazar una barra de hierro puntiaguda por uno de los extremos. Debe caer de punta y es válida la primera señal. El lanzamiento es nulo si cae, por ejemplo, de lado. BARRACO: llorón. ( dícese "llora como un barraco"). Gorrino usado como semental. Fig.: gordo. BARRASTRA: recogedor de gran tamaño para parva en la era. BARRASTRO: armazón de madera para transportar o arrastrar piedras. BARREÑO: especie de jofaina o "palancana" de barro, plástico o latón. BARRIGUERA: correa que pasa por debajo de la caballería de varas, o para sujetar el baste a las de carga. BARRIONDA: cerda o gorrina en celo. BARRÓN: (ver barra) pieza de hierro puntiaguda que se usa en el "aladro" o arado. BASCA: calor pegajosa. BASTA: hilván, punto de costura. BASTE: albarda. En algunos lugares, también manta que se coloca debajo de la albarda. BATÁN: molino de maza de madera, en forma de aspas, para suavizar las mantas recién tejidas. También, paliza. BATURRO/A: natural de Aragón, castizo aragonés. BAUTIZAR: Figurado, poner mote. BEDAU: prohibido. BEDIJA: Guedeja. BEMBRILLO: membrillo. BERENDAR: merendar. BERENDERA: fiambrera, recipiente para llevar la comida o merienda. BERRENDO animal en celo. BERZA: especie de acelga de monte. BINZA: trozo de carne dura, tendón. BIRLOCHA: peonza. BIRLA: bolo, trozo de palo trabajado y labrado. BIROLO: el que tiene el ojo enfermo o herido y no puede ver por él. Atontado, bobo. BISALTO: guisante. BLANQUIAR: blanquear. BLANQUINOSO: blanquecino. BOCHA: judía blanca y tierna antes de hacer del todo. Planta silvestre. BOCHINCHE: jaleo, lío. BOLO: piedra grande. ("No dar pie con bolo", no acertar). BONICA/O: bonita/o. BORBOLLA: burbuja. ("El agua brota a borbollones"). BORBOLLONES: borbotones, burbujas. BORREGA: cordera joven de dos años. BORREGO: cordero. BOTANA: lo más hondo de un recipiente, balde o depósito. Agujero, tajadera. BOLEO: deprisa, pronto ("Hecho en un boleo", con rapidez). BOTINCHAU (también BOTINFLAU): hinchado. (Figurado: orgulloso, pedante, creído, presuntuoso). BOTO: odre o pellejo para vino o aceite. BOZO: bozal para caballerías o para perros. BRAGAU: animal que tiene el pelo blanco y pardo, color de las reses que tienen el vientre de color distintes del resto del cuerpo. Hombre valiente y nada miedoso. BRAGUERO: ubres. BRANCA: tronco, rama. ("darse un brancazo", golpearse con una rama). BRAZADA: cantidad leña, mies u otra cosa que se puede abrazar de una vez. Medida resultante entre la mano extendida hasta la mitad del pecho. BREÑA: escarpadura, lugar en una piedra de difícil acceso. ("¿Quién se atreve a subir a esas breñas"?) BROZA: maleza. (Figurado, en plural: hombre descuidado, zafio. "Estás hecho un brozas"). BURRA: ampolla de sangre coagulada bajo la piel como consecuencia de golpe o pellizco. BURRUCHO: asno pequeño. (Figurado: se llama "burrucho" a quien no sabe). C CABALLERÍA: nombre genérico referido caballos, mulos o asnos. CABEZADAS: parte del arreo de una cabellaría que cubre la cabeza. CABEZUELA: mezcla de harina y salvado empleada como pienso para animales. Nombre propio de una zona en el término de Bronchales. CABRADA: rebaño de cabras. CACHARRAZO: golpe dado con un objeto. CACHICO: trozo pequeño. CAGAMANDURRIOS (o CAGAMANDURRIO): pobre hombre, sin valor ni decisión. CAGANIDOS: último pájaro de una nidada, último hijo en un matrimonio. CAGUETA: diarrea. Se aplica también al niño miedoso, que llora por cualquier cosa. CALANDRIA: alondra. CALER: ser conveniente. ("Si no quieres ayudar, no cal que vengas mañana"). CALERA: horno para hacer cal. CALORINA: calor sofocante. Acaloramiento. CALZA: media del traje baturro de hombre. CALZÓN: pantalón baturro hasta la rodilla. CAMAMILLA: manzanilla. (también CAMOMILA). CAMBEAR: cambiar. CAMBROTE: cambra pequeña bajo el tejado. CANALERA: canal del tejado y agua que baja por ella. CANCHAL: cascajera. CÁNDALO: palo que se corta pino o arbusto. CANDAU: candado. CANDELA: Figurado, moco que cuelga de la nariz. CANDIL: quinqué de aceite. CANDILETERO: persona ociosa y entrometida. CANGRENA: gangrena. CANSAU: cansado. CANTAL: piedra movediza. CANTARICA: cántara pequeña. CANTERO: trozo de pan (cuando el pan era artesanal). CANZONCILLO: calzoncillo. CAÑIGUERRA: hierba aromática. CAÑUTO: canuto. CAPADERA: instrumento para capar o castrar. CAPAU: castrado, capado. CAPOLADERA: máquina para triturar la carne y hacer morcillas u otros embutidos. CAPUZAR: zambullir. CARASOL: solana. CARBURAR: funcionar una cosa, marchar. CARCAMALLO: una cosa vieja. CARDELINA: jilguero. CARRAMANCHONES: (montar) a caballo, a horcajadas. CARRASCA: roble, encina. CARRACLA: carraca. CARRETILLO: carretilla. CARRUCHA: polea, garrucha. También ovillo de hilo. CASCARULLA: cáscara seca. También, persona que abulta poco. CASCAU: de mala salud, achacoso, envejecido. CASQUINA: conversación larga. CATAPLASMA: persona sin arranque ni decisión. "Atontau". Quo no sabe hacer las cosas. CAYRE, coger el: coger el tranquillo a una cosa, saber resolver un problema. CAZOLETERO: fisgón, que se mete en donde le le llaman. CLARIÓN: tiza. COBERTERA: tapa de cazuela. (Algunos dicen también "Corbetera"). COCOTE: nuca, pescuezo. COLLEJA: planta silvestre que se comía como verdura. COLLERA: parte del aparejo de las caballerías que se coloca alrededor del cuello. COMISTRAJO: comida hecha de cualquier manera. CONCHO!: interjección que denota sorpresa o contrariedad. CONDIÓS: adiós. CONFITAU: confitado. CONTINO: continuo. ("Va de contino al monte"= habitualmente). CORNICACHA/O: cuerno curvado hacia atrás. CORRINCHE: corro, pandilla, corrillo de gente. CORRUSCLO (tambien CURRUSCO): trozo de pan duro. CORTAPICHINAS: insecto conocido como tijereta. CORTEZÓN: corteza del pan, sobre todo cuando se endurece en demasía. COSGO: primera persona del presente de indicativo del verbo coser, yo coso. COZIO: recipiente de barro para guardar líquidos o sólidos. CUCAMONA: carantoña, zalamería. CUCO: grano de un cereal. Bola de granizo. Gusano. ("Esta fruta tiene cucos", está agusanada). CUCHARETA: renacuajo, embrión de rana. CUCHIFRITO: cocido y frito. CUESCO: ventosidad, pedo. ("Tirarse un cuesco", tirarse un pedo). CUSTIÓN: cuestión. CH CHABETA: clavija para sujetar algo a modo de pasador. CHAFAR: romper. CHAFARDEAR: entrometerse en un sitio o asunto donde no le importa a uno. CHAFAU: chafado. CHAMBRA: especie de blusa, prenda femenina. CHAMORRO: variedad de un trigo. CHANCA: muleta. También, persona inútil. CHANCLOS: zancos. CHANDRÍO: mala pasada, broma pesada, mala faena. CHANO CHANO: poco a poco (fulano se marchó chano chano). CHAPARRA: haya pequeña. CHAPARRO: roble. Figurado: pequeño, bajo de estatura. CHAPURRIAU: algarabía; obra mal acabada; mezcla de varias lenguas intercalando palabras. CHARRADA: conversación. CHARRAMENGA: conversación ("estar de charramenga", o estar de conversación). CHARTIQUIAR: hablar, replicar. ("Éste, ni chartiquia", p.e., cuando uno es muy callado y no habla nada). CHASQUIAU: corrido; despagado. CHATUELA: tachuela. CHEPAU: jorobado. CHICORIA: achicoria. CHICHARRINA: calor sofocante, día de bochorno. CHICHARRO: pedazo pequeño de tocino. Como chichorra. CHICHORRO: menudo de los animales. Trozo de carne. CHIFLO: una especie de flauta. CHILINDRAJO: retal, trozo de ropa en mal estado, andrajo. CHILINDRÓN: coscorrón. CHISCAR: encender (lumbre, fuego o algún material que arda). acción encender con el chisquero. CHISQUERO: mechero de piedra y yesca. CHOPADA: mojadura, empaparse de agua. CHOTADA: rebaño de chotos. CHOTERO: pastor de chotos. CHOTO: cabrito pequeño y castrado. CHUFLAR: pitar, silbar. CHULLA: trozo de carne. CHURRIAR: chorrear. CHURRIÓN: gotas o agua que chorrea. CHUSTA: chispa de salta de la lumbre, del mechero, etc. D DALLA: guadaña. DALLAR: segar con la guadaña o dalla. DANTES: antes (de antes). También "dinantes". DAU: dado (del verbo dar). DEBANTAL: delantal, mandil. DEBANTAR: levantar. DEBUJAR: dibujar. DEFUNTO: difunto. DEGOLLAU: del verbo degollar. Danza que se hace con espadas que todos los danzantes apoyan en el hombro del primero, que hace de degollado. Extendida con diferentes variantes. DEGÜELLO: especie de martillo con boca redonda que se emplea en la forja. DELANTERO: pellejo de cabra u oveja que cubre el pecho y los muslos de los pastores; se sujeta por medio de correas a la cintura y a las piernas. DEMPUÉS: después. DENGÚN, DENGUNO: ningún, ninguno. DENTERA: envidia. DE PUNTA CABEZA: invertido, cabeza a bajo. DESAJERAR: exagerar. DESAPARTAR: apartar, separar. DESBARRA-SE: desviarse, atragantarse. DESBOCA-SE: desbocarse. DESCOSIDO: lanzado, descarado, atrevido. ("Come como un descosido", mucho, con gula). DESEGUIDA: en seguida, inmediatamente. DESEMBOLICAR: desenvolver, desliar. DESEMBOTONAR: desabotonar. DESENGAÑAU: desengañado. DESENROBINAR: quitar o limpiar el óxido. DESENRUNAR: quitar el escombro, desenterrar. DESFARGALLAU: desaseado, descompuesto en el vestido (que le sienta mal). DESLENGUAU: deslenguado. DESLUNAU: deslunado o patio descubierto. DESMANOTAU: desmanotado o poco mañoso para un trabajo. DESPAGAU: desilusionado. DEZISIETE: diecisiete. DIARRERA: diarrea, colitis. DICTAU: dictado. DIMPUÉS: después. DIPUTAUS: diputados. DISPENSA: despensa. DOBLAU: doblado. DOTRINA: doctrina. DOZENO: duodécimo, doceavo. DRENTO: dentro. E ELETRIZAR: electrizar. EMBABUCAR: embaucar. EMBARRANCAR: atorado, detenido después de una avenida de agua. EMBARRAU: embarrado. EMBOLAU: embolado. EMITAU: imitado, parecido. ("Juan es emitau a su padre, que se parecen). EMPAPUZAR: dar de comer en exceso. EMPASTRADA: desastre, fracaso. EMPENTAR: empujar. EMPENTADA, EMPENTÓN: empujón. EMPINA-SE: encabritarse, empinarse. EMPINAU: empinado, camorrista, altanero, (tipo "chuleta" y "estirau"). EMPORCAR: ensuciar. ENANTES: antes, anteriormente. ENARCAU/ADA: enarcado. ENCANA-SE: encarnarse, quedar sin aliento a consecuencia del llanto, la comida o la risa. ENCULAR: volver el carro, levantarlo de las varas. Engañar, estafar. ENCULAU: que no puede con un trabajo. ENDORMISCA-SE: adormecerse. ENGANCHAR: comenzar o iniciar el trabajo. ENGAÑUFLA: engaño dicho o hecho medio en broma medio en serio. ENGORRINA-SE: ensuciarse, ponerse como un puerco. ENJARETAR: hacer algo rápidamente. ENJUAGUE: regañina, reprimenda. ENROBINAU: enmohecido, robinado. ENRUNA: escombro. ENSOBINAR-SE (o ensobina-se): adoptar una postura cómoda (recostado, medio tumbado, medio sentado). ENTECO: enfermizo, flaco. ENTRETELAS, sacar las: matar, asesinar, sacar las entrañas. EREJÍA: dicho o hecho reprobable. ESBAFAR: desbravarse, perder el espíritu el vino o otro licor, perder sus cualidades. ESBARAR: resbalar. ESBARADERO: lugar para deslizarse con el calzado, sobre una tabla u otros objetos. Suele hacerse el calles o lugares con pendiente y con nieve o sobre la hierba. ESBARATAR: desbaratar. ESBARRAR: delirar, desvariar; también equivocarse de camino, hablar sin tino. ESBRABA-SE: como esbafar, perder los líquidos su fuerza alcohólica o las flores su perfume. ESCABILLO: azada pequeña, de mango corto. ESCACHARRAR: romper (un cacharro), estropear o echar a perder un asunto. ESCHACHIFLAR: como escacharrar. ESCACHIFURRIAU: molido, deshecho, hecho polvo, muy cansado. ESCAGARRUZIAR: tener diarrea, ensuciarse por enfermedad o debilidad. ESCAGAZAU: débil, flaco, que se cría enfermizo y sin fuerza. ESCALAMBRUJO: botón que queda cuando la flor del rosal silvestre pierde sus hojas. ESCALDAU: escaldado; tortita de harina, agua y anís. ESCAPARRAR (mandar a): despedir a alguien con malos modos, con enfado; mandarlo a tomar viento, a hacer puñetas. ESCARA-SE: hablar con descaro. ESCARCHAZO: cuando hay mucha escarcha. ESCARRAMANCHAS: a horcajadas. ESCOCOTAU: desnucado. ESCOZIDO: escarmentado. ESCUARTIZAR: descuartizar. ESCULAU: que ha perdido el culo (por ejemplo, una silla); el que ha perdido todo el dinero en el juego. ESCULLA: escudilla. ESCULLAR: acción de servir la comida en una escudilla, plato o recipiente. ESCUSAU: retrete, cuarto de baño. ESGARRAMANTAS: persona de poca valía. ESGARRANCHADA: roto en la ropa por engancharse en un garrancho (trozo de rama rota que queda junto al tronco). ESLOMAR: deslomar. ESMIAJAU: desmigajado. ESMIRRIAU: esmirriado., flaco, delgaducho. ESMOCHAR: podar, cortar, arrancar de un golpe. ESMOTAR: quitar las pajas de la lana. ESPABILAU: listo, despierto, vivo, espabilado. ESPANAU: hambriento, famélico, desfallecido ("muerto de hambre). ESPANZURRA-SE: reventar por la panza; también reventar una pared, la carga, etc.; tumbarse indolentemente. ESPARABÁN: tumor que se desarrolla en la parte interna del corvejón de los animales. ESPARAJISMO: gesto exagerado para fortalecer un argumento. ESPEDREGAR: quitar las piedras de un campo. ESPELLEJAR: despellejar. ESPICHAR: morir, fenecer (Fulano de Tal la ha espichau= ha muerto) ESPORTILLAR: mellar, romper el filo (al cuchillo, al hacha), romper parte del borde (vasija). ESQUILA: cencerro, chacla. ESTAJADIZO: división de un lugar por medio de tabique, pared o empalizada. ESTAJO, trabajar a: a destajo. ESTIJERAS: tijeras. ESTORBAR: molestar, incordiar. ESTRAPALIZIO: bulla, ruido, jolgorio. ESTRENAS: gratificación. ESTRIPACUENTOS: el que interrumpe inoportunamente a otros. ESTROZAR: destrozar. ESTURRIAR: espantar, ahuyentar. EZETRA: etcétera.
|