28-08-08 17:04 | #1118937 -> 1118920 |
Por:Lariego del Pisón ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Sobre el NIC Milisendra ( o Melisenda) Algunas palabras que se usan en Pedralba de la Pradería son una mezcla de castellano, portugués, gallego y astur-leones. Algunas de ellas se siguen utilizando hoy en día. Excepto las que han caído en el olvido, en parte por la influencia del castellano y también por el abandono de la agricultura y la progresiva desaparición de las personas de mas edad, si bien este lenguaje sobrevive en los pueblos mas aislados. Al oír algunas de estas palabras nos pueden sonar a épocas mas bien remotas, fue no obstante este lenguaje hace unos años, el medio de comunicación entre los habitantes de esta zona sanabresa: Milisendra: pájaro pequeño, persona insignificante (...vaya por Dios!). ---------------------------------------------------------------------- Y estas otras (para el que se aburra): Aborrecer: rechazar un animal a sus crías Abruetanas: vegetal que se utiliza para alimentar a los cerdos. Acarreo: traslado de los cereales desde las tierras de cultivo a la era Acochate: acostarse Acubillar: acumular la tierra alrededor de la planta Adil: terreno yermo, abandonado Adrede: hecho a propósito, con mala leche Afarfallar: hacer algo atropelladamente Aguarda: espera Aguerar: abrir un caño de agua Aguzar: afilar Alfa: piedra o losa, llana que se introduce en el suelo y sirve de separación entre fincas Amanadar: substraer algún objeto Amojo: ubre de la vaca Amolarse: fastidiarse Angarilla: madera del carro Antaño: tiempo pasado Apalpar: buscar algo con precaución Apañar: recoger Argaña: parte de la espiga Artesa: recipiente de madera Arramar: labor en la que se extiende algo; (abono, heno, etc.) Arranao: Agachado, con demasiado peso Arroba(@):11,5 kilogramos Arromar: mover las ramas de un árbol para que caigan sus frutos Arrequedar: reunir los animales en un sitio determinado Arresponsar: rezar por algo o alguien Atabano: insecto grande Atestillar: reposar brevemente Atizar: golpear o avivar el fuego Aturrio: grito de exaltación Aviar: preparar Axubiar: unir las vacas ------------------------------------------------------------------------ _B_ Babosa: animal que abunda en las zonas húmedas Bacinilla: orinal Baraño: cordón de hierba segada con la guadaña Barrila: recipiente de barro para el agua Belorto: paja retorcida utilizada para atar Berrar: gimotear Berza: planta que se utiliza en el caldo Bocal: lugar de entrada de el agua de regadío Boladiga: inflamación de las glándulas mamarias Borra: diarrea de las ovejas Borrayo: ceniza Brazao: recoger algo entre los brazos Broza: hojarasca Buesta: excremento de ganado Bullaca: bellota del roble Buraca(o): agujero Butillo: estomago del cerdo ------------------------------------------------------------------------ _C_ Cabaco: trozo de madera pequeño Cabezada: adormilarse Cabezonalla: parte delantera del carro Cabilla: utíl de sujeción del timón Cacaforra: seta no comestible Caceta: cacillo utilizado para servir la comida Cagachas: excrementos Calabazo: recipiente donde se guarda la piedra de afilar la guadaña Caldeiro: cubo Cambeiro: madera labrada con diferentes utilidades Cancilla: puerta Candil de Carburo: instrumento utilizado para iluminar Cantaró: unidad de medida equivalente a 16 litros Cañada: camino Carámbano: hielo Carballo: roble Carga: peso equivalente a 176,64 kilogramos Carrasco: roble pequeño Carreta: carro Carro: medio de transporte con ruedas de hierro o madera, desplazado por vacas o burro, con capacidad de 24 posadas Carrizas: hierba dura, difícil de segar Cascarrias: pequeños excrementos unidos a la piel del animal Castrón: borrego semental Catrulla: parte superior del árbol Cayata: palo de apoyo Cencerro: campanilla que se coloca en el ganado, persona que ha estado de fiesta Cepa: raíz de la urz Ceprar: cerrar Cernada: ceniza Ceruda, (celidonia): planta curativa, con alto contenido en yodo Cisca: excremento Clavel: narciso que brota en prados en primavera Cochino: cerdo Colinal: lugar de plantación de semillas Concejo: reunión de vecinos Cornal: correa con la que se une el yugo al carro Cornezuelo: protuberancia del centeno, se utiliza en medicina Corral: cercado para los animales Corredor: balcón o terraza Corte: cuadra Cortello: pequeño reducto para separar los animales Cortina: parte de tierra cultivable Couce: parte posterior de la guadaña Couto: prado de propiedad comunal Cuañeira: hierba recién segada para el ganado Cuartilla: unidad de medida de liquídos equivalente a 4 litros Cuartillo: unidad de medida de liquídos equivalente a 0,504 litros Cubil: lugar donde duerme un animal Cucurril: seta comestible Cuelmo: paja larga para el tejado de pajares Cuitaico: sentimiento de pena hacia una persona Culuestros: leche primera de la vaca Cundanao: persona mala Curacha: cuero del cerdo ------------------------------------------------------------------------ _CH_ Chamizo: tejado chapucero Chapricallo: charco Chapuzar: mojar con agua Cheirar: oler mal Chifrar: silbido Chicha: carne Chinchin: pájaro pequeño Chinchar: pinchar de palabra o de obra a alguien Chirina: mal olor Chocallo: esquila que utiliza el ganado Chocar: dejar huevos para que los incube la gallina Chueca: gallina incubando ------------------------------------------------------------------------ _D_ Degrade: herramienta para alisar el terreno Derramar: estropear o verter algo Derrangao: el que va con la espalda arqueada Deu: dedo Diantre: exclamación de sorpresa Dir: ir a algún sitio Dreito: derecho ------------------------------------------------------------------------ _E_ Embelgas: división de la tierra al sembrar Emina: recipiente de madera utilizado en los cereales, equivalente a 14,72 kilogramos Encalcar: comprimir Encarnachas: desnudo Encarrapitar: subir a un árbol Enceibar: alentar a un animal a atacar Encenegado: enfadado Encetar: empezar algo Enllena: excesivo caudal de agua Enzarzado: liado Era: lugar de limpieza del cereal Escaldado: potaje de los cerdos, caliente Escañeta o Escaño: asiento o banco de madera para varias personas Escarrapitarse: subir a un árbol Escoba: arbusto bajo Escorpión: reptil pequeño Esfarrapar: romper en pedazos una tela Esmouchar: podar Espicharlas: que ha muerto Espino: maleza baja con pinchos Espurrirse: estirarse Esquila: campanilla Estadullo: palo de madera del carro Estarafita: hielo colgante Estrebe: trípode de hierro para cocinar Estribar: empujar Estripar: destapar una presa de agua ------------------------------------------------------------------------ _F_ Faceira: tierras donde se sembraba el centeno cada 2 años Faisan: seta comestible de color marrón Faldriquera: bolsa que llevan las mujeres Faleito: helecho Fame: hambre Fanega: unidad de medida de peso equivalente a 44 kilogramos Fardela: bolsa de tela Farruco: persona intransigente Fatilica: parte pequeña de algo Fatuo: tonto Feije: montón de paja atado Ferraña: centeno verde Ferruje: oxidación del hierro Fileiro: cauce pequeño de agua Fole: fuelle o bolsa de piel de la gaita Formón: herramienta de carpintero Foz: hoz Fungar: silbido producido por el aire Fumo: humo Furaco: agujero Furganeiro: palo largo para desatascar la chimenea Frejoles: vaina del haba verde Friegas: frotación con ungüento ------------------------------------------------------------------------ _G_ Galbana: pereza Gavilucho: pájaro de color gris Gazapo: pequeño Gavilla: cereal segado igual a la capacidad de 4 manos o manadas. Con 4 gavillas se forma un manojo Gorjas: cuello Gorrino: cerdo pequeño, o persona sucia Grañera: atadura del centeno Grillado: loco Gocho: sinónimo de cerdo Guindar: sustraer Guinchas: herramienta para cavar las huertas ------------------------------------------------------------------------ _H_ Habones: haba grande Hacienda: ganado Higeda: parte del carro Hijuela: documento de propiedad de fincas Hoja: lugar de siembra del centeno Húmero: aliso, del latín alyssum, árbol de la familia de las betuláceas ------------------------------------------------------------------------ _J_ Jato: ternero Jeijo: piedra dura, se encuentra cerca del río Jugo: armazón de madera utilizado para unir dos vacas Juñir: unir las vacas al yugo Jurdir: persona que planea algo Junco: delgado ------------------------------------------------------------------------ _L_ Lagartija: lagarto hembra Lamber: lametón de vaca Lambriazo: golpe o bofetada Lambrion: comilón, goloso Larato: vago Leitariegas: planta baja Leriar: criticar Libra: unidad de medida equivalente a 00,460093 kilogramos Limacos: rastro de la babosa Linde: separación de fincas Losa: pizarra delgada se utiliza en los tejados Losado: tejado Lumbre: fuego Lumbreiro: leña de urz utilizada para iluminar ------------------------------------------------------------------------ _LL_ Llagona: prado con mucha humedad Lladeira: ladera Llama: prado Llamaracos: algas en agua estancada Llameiro: prado llano Llata: prado pequeño Lluergana: perforación del topo ----------------------------------------------------------------------- _M_ Macheta: hacha Machorra: hembra de animal infértil Majada: bosque de árboles Manada: cereal segado recogido en una mano con 4 se forma una gavilla Majas: época de limpieza del centeno Manal: palo de madera articulado empleado para majar el cereal Mancar: golpe, contusión o fractura Mandao: hacer un encargo Mandil: delantal que utiliza la mujer Manojo: montón pequeño del centeno Mañizo: porción de hierba atada Marco: piedra que sirve de lindero en fincas o prados Maruja: mujer ociosa que facilita la difusión de rumores Marujeo: reunión de varias personas, que chismorrean Marra: piedra grande, que marca el límite entre pueblos colindantes Matanza: muerte del cerdo Maquila: harina molida Meda: agrupación de manojos en la era Medero: montón de paja reunido alrededor de un palo Medio Cántaro: unidad de medida de capacidad equivalente a 7,98 litros Meixar: orinar Merujas: algas comestibles Milisendra: pájaro pequeño, persona insignificante Moquero: pañuelo Mornal: lugar donde se amontona el centeno segado Morrillos: piedras redondeadas y duras Mosca: insecto de picadura muy dolorosa Muelo: proceso de limpieza y acumulación de grano en la era Mujir: bramar Mullidas: soporte de cuero acolchado , colocado en la cabeza de la vaca Muña: espiga del centeno ------------------------------------------------------------------------ _N_ Nabal: tierra de nabos Negrillo: olmo, del latín ulmus, árbol de la familia de las ulmáceas ------------------------------------------------------------------------ _O_ Onza: unidad de medida de capacidad correspondiente a 28,75 gramos Otoño: hierba verde ------------------------------------------------------------------------ _P_ Pacer: pastar el ganado Pajar: almacén de heno Palanca: madera utilizada para cerrar las puertas Palancana: recipiente usado en el aseo personal Palombilla: parte del carro Palleta: punta de la gaita Pallueto. parte que queda al segar el centeno Panadera: paliza Panchugas: seta Papamoscas: persona simple Pardal: gorrión Parede: pared Parral: vid alta Parias: placenta de animal Pasal: escalón Pastiar: pacer los animales Pellizo: cubierta de la castaña Perras: pesetas, dinero Pica: filo de guadaña Picapleitos: abogado Picia: hacer algo mal Píe: unidad de medida igual a 27,8 centimetros Pingar: algo que gotea Pingo: apelativo despreciativo Pinta: trago de vino Piorno: arbusto Pita: gallina Podona: herramienta para podar Polea: subir la paja al medero Pollo: piedra saliente para subir o sentarse Porros: palos de madera diminutos Posada: medida no oficial de los cereales correspondiente a 4 manojos Pote: recipiente ce tres patas para cocinar en la lumbre Poza: estanque de agua destinada al riego de prados y cortinas Presa: muro hecho con piedras y terrones para desviar el agua Puntera: tubo de la gaita ------------------------------------------------------------------------ _R_ Rabiza: parte del arado Ralba: arar Ramajos: cañas de árbol verdes Rañar: desgastar, aprovechar bien algo. Rapa: niño pequeño Rastro: herramienta de madera, o sendero de paja Rastrojo: trozo del cereal que queda en las fincas una vez cortado Rata: protuberancia de tierra sacada por un topo Rebollo: piedra dura Regato: cauce de agua pequeño Rejo: cuerda trenzada gruesa Repelar: alisar el heno en el carro Res: animal Ripar: pelar hojas Riscar: deslizarse Rodezno: base circular del molino Rodillo: paño de cocina Roeido: ruido Roldana: polea para extraer el agua de un pozo Rueca: pieza de madera Ruin: persona enclenque o perversa ----------------------------------------------------------------------- _S_ Sanguiño: arbusto bajo Sayo: ropa femenina Sebe: arbustos Selombra: sombra Seruendo: cultivo tardío Sextil: lugar donde sestean las ovejas Silvas: arbusto con espinas Soba: trabajar arduamente, apalear a una persona o animal Sobeo: correa de cuero Sobrao: persona ociosa Soplamocos: guantazo en la nariz Soplete: boquilla de la gaita Silvas: arbusto con pinchos Siega: cortar el centeno o la hierba -------------------------------------------------------------------------------- _T_ Tafarada: hedor nauseabundo Tajada: borrachera, trozo de algo Tapadizo: cubierta de paja Terrón: porción de césped Timón: parte de un apero de labranza Tinada: conjunto de palos de madera Toquilla: especie de mantón, utilizado por las mujeres Torada: tronco de árbol Tornadera: útil de trabajo con varias puntas Turrujones: manteca de cerdo frita Trancar: cerrar con llave la puerta Trimuella: parte del molino Trizas: hacer pedazos Tronzon: dolor abdominal Truejo: tallo de la berza -------------------------------------------------------------------------------- _U_ Untaza: grasa de cerdo Unto: fragmento de grasa Urz: brezo, erica australis, arbusto de madera dura -------------------------------------------------------------------------------- _V_ Valeo: labor de limpieza del grano en la era Vara: palo de madera, unidad de medida equivalente a 0,835905 metros Varal: madera donde se cuelgan las viandas Vasal: armario de cocina para vasos o platos Vela: turno o dar la vez de algo Velas: secreción nasal Velar: acompañar a un difunto y a su familia Verbion: parte del carro donde se colocan las angarillas Vertedera: arado Vianda: cerdo curado, embutidos Vimar: arar -------------------------------------------------------------------------------- _X_ Xixa: carne Xixar: hurtar ------------------------------------------------------------------------ _Y_ Yatica: terreno ínfimo Yerba: hierba, heno Yerro: hierro Yerve: hervir Yesca: hojarasca seca ------------------------------------------------------------------------ _Z_ Zada: herramienta Zadona: herramienta similar al pico Zacho: herramienta de cultivo Zampón: que come mucho Zaparriazo: golpe Zascandil: persona informal Zofar: animal que cava agujeros en el suelo con el hocico, realizar el acto sexual Zopenco: asno Zuecos: Calzado de madera Zuela: herramienta de carpintero Zumbar: apalear Zurriagazo: latigazo | |
Puntos: |
28-08-08 17:10 | #1118957 -> 1118937 |
Por:Lariego del Pisón ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Sobre el NIC Milisendra ( o Melisenda) El dialecto sanabrés deriva principalmente del asturleonés y en la actualidad está prácticamente desaparecido. Por eso, dedicamos este apartado con un singular diccionario: ABRUÉTANAS: Plantas de la sierra para dar de comer a los cerdos. ACUBILLAR: Reunir tierra junto al tronco de patatas. ADIL: Terreno sin cultivar. AFARFALLAR: Hablar confusamente. AGABANCEIRA: Rosal silvestre. AMAYOLAR: Atar los cordones de los zapatos. AMENGENAS: Ciruelas. APESCUDAR: Ver la forma de conseguir algo. ALFA: Piedra plana puesta de canto para retener el terreno. ALERVIAO: Nervioso, intranquilo. ARBEJAS: Guisantes. ARDITE: Maña, falicidad parta realizar algo. ARGADILLA: Razonamiento poco serio. ARGAÑA: Parte de la espiga donde está incrustado el grano. ARREQUEDAR: Tratar de reunir el ganado. ARRESPONSEAR: Rezo especial a San Antonio de protección. ARRUCHI: Quedarse a dos velas. AMOJO: Ubre. ANGARILLA: Armadura de madera para los carros o caballerías. ARRAMAR: Esparcir. ARREPUÑAR. Juntar, unir. ARROMAR: Mover un árbol o rama. ARRUMADEIRO: Bolsas de agua que se forman debajo de la hierba de los prados. ATESTILLAR: Adormilarse estando sentado. ATORRANTE: Golfo. ATROPAR: Hacer las labores del hogar. ATOUPAR: Encontrar. ATUMBIAR: Rellenar un pozo y/o una zanja. ATURRIO: Grito, alarido armónico lanzado por los mozos en momentos de euforia. ¡¡¡ Auuuuuuuuuuuuuu...jujúuuuuuuuuuuuuuuu!!! AVENIR: Fermentar la masa para hacer el pan. AVIESPURA: Avispa. AXUBIAR: Atar la pareja de vacas al carro. B BADALLO: Badajo. Aplícase fig. a persona muy habladora. BAÑAO: Bacinilla. BARAÑO: Cordón de hierba que va dejando el segador. BELORTO: Porción de paja larga y retorcida para atar algo. BELLOTOS: Castañas cocidas sin cáscara. BICAÑO: Boca de la botella o vasija. BRAVEIRO: Árbol frutal sin injertar. BOLÁDIGA: Mastitis. Inflamación de las mamas. BOLLA: Panecito pequeño y aplastado. BORDA: Cerramiento de fincas con zarzas y maleza. BORRA: Diarrea. BORRAYO: Brasas menudas con ceniza. BOTANA: Parche de madera para los pellejos y botas. BOUZA: Trozo de terreno roturado en el monte. BUESTA: Bosta. Excremento del ganado vacuno. ¡BUITA!: Voz para llamar a las cabras. BULLACA/O: Agalla. Producto de los robles en forma de bola con picos. BURRA: Ampolla. BURRIGAÑO: Desnudo. BUTILLO: Estómago de los animales. C CABEZONALLA: timón del carro. CACAFORRA: Seta no comestible seca. (Calvatia). CACHEIRA: Pequeña cascada en el río. CACHOS: Trozos de patata grande y cocidos. (En gallego, cachelos). CAGACHA: Excremento del ganado ovino. CAGALLÓN: Excremento muy grande y seco. CAMBÓN: Varal atado al “fito” para sujetar la paja. CANCILLÓN: Portón de madera. CANILLEIROS: Trozos de palos secos. CANTERO: Pequeño trozo en la huerta o cortina, para fruto distinto. CARAPETULLO: Copa de un árbol. CARÁMBANO: Hielo en la superficie del agua. CARNINAS: Dícese de los pájaros sin plumas. CARPAZO: Planta silvestre a ras de tierra. CARUEZO: Ovillo. Restos de una manzana mordida. CARREIRÓN: Camino estrecho y profundo. CARRANCAS: Carlancas. Collar de protección para los perros. CARRASCOS: Pequeños ramajes de roble. CASCARRIA: Pequeños trozos de excremento agarrados al pelo del animal. CATABUELA: Caída imprevista de una persona. CAVACOS: Trozos de madera para la lumbre, de los troncos de árbol. Suela de zapato de madera. CERNADA: Ceniza. CHAPUZAR: Introducirse de cabeza en el río. CHEIROS: Malos olores. CHIFRAR: Sonar, pitar. CHINCHÍN: Pequeño pajarito. CHIRÍN o CHIRINA: Ventosidad silenciosa y de mal olor. CHISNAR (TISNAR): Tiznar. CHOCALLO: Cencerro. CHOLOS: Botas con piso de madera y con tachuelas. ¡CHUPA!: Voz para llamar a la oveja. . COBERTEIRA: Tapadera del pote. COLINAL: Semillero de berzas. CORNADEIRA: Máscara de carnaval. CORNAL: Correa larga para uncir a las vacas. CORTEYO: Pequeño recinto dentro de las cuadras. Corral para el ganado. CORTINA: Trozo de terreno de cultivo con regadío. Huerta. CORTINEIRO: Pequeña cortina aislada. COUTO: Coto. Gran porción de pradera o terreno comunal. CREPAR: Ajustar bien un cierre. CIBACO: Alimento de los págaros para sus polluelos. COBRADEIRO: Taponamiento en un cauce de agua para su desvío. CUAÑEIRA: Atado de espigas sin grano después de las majas. CUCURRIL: Seta “Lepiota” o “Parasol”. CUELMO: Paja muy larga y entera que se usaba para los tejados. CUITADICO: Pobrecito. CULUESTROS: Calostros (Primera leche de las hembras después de parir). CURACHA: Trozo del cuero del jamón o tocino. CUNDANAO: Condenado. CULLEIRA: Hombres en batería con aparejos para pescar. CURRILLEIRA: Mujer muy aficionada a criticar. CURRIO: Corral. D DEGRADAR: Pasar el degrade por la tierra para afinarla. DERRAMAR: Estropear. DESQUITAO: Poco partidario de hacer cumplidos. DEUS: Dedos. DIAÑO: Diablo. DIR: Ir. DREITO: Derecho. E EIQUINA: Aquí. EMBOQUILLAR: Introducir la paja en la máquina. ENCADILLAR: Copulación entre perros. ENCALLAO: Muerto de frío. ENCARNACHAS: Despojado de ropa. Desnudo. ENCARRAPITAR o ENCARRISCAR: Escalar por un tronco de árbol. enceibar: Achuchar. Estimular. ENCENEGAR: Enfadar, enfurecer. ENCETAR: Cortar el primer trozo de algo. ENGARIÑIDO: Aterido de frío. ENGUERRIAR: Pelear. ENGUINA: Tirria, manía. ENGULEMA: Vicio, costumbre. ENLLENA: Riada. ENTARTALLAO: Encogido, torpe. ENZOULLAR: Incitar, enzarzar. ESBOTILLAR: Romperse, resquebrajarse. ESBULLAR: Pelar patatas o frutas. ESCAÑETA: Escaño pequeño sin apoya-brazos. ESCALDAO: Cocimiento para los cerdos. ESCAMBRIÓN: Pequeño arbusto con pinchos. ESFOLLAR: Desollar un animal. ESMAGAR O ESMIGAR: Aplastar. ESMOLA: Trozo de pan muy grande. ESPADAR: Trabajar el lino con la “espadiella”. ESPADIELLA: Paleta de madera a modo de machete ancho. ESPURRIRSE: Estirarse. ESTADUYO: Palo redondo para poner en los carros. ESTARAFITA: Estaduyo largo terminado en punta. ESTRAR: Esparcir la paja en la cuadra. ESTRAFUGUEIRO: Piedra para poner la leña en el fuego y proteger la pared del fondo de la chimenea. ESTRIPAR: Destapar una poza. ESTRUZAR: Desmenuzar, machacar. F FACEIRA: Parte del campo donde bianualmente se sembraba el centeno. FALDRIQUERA: Bolso de tela con cintas para llevar debajo la falda. FALEITO: Helecho. FARAGUYA: Menudencia. Trozos pequeños de pan. FARDELA: Bolsa de tela con una cinta para cerrarla. FARRASPAS: Pequeñas cintas de bacalao. FATILICA: Un poquito de algo. FERRAGANCHÁN: Componedor de utensilios usados. FERRAÑA: Forraje del sembrado de centeno. FITEIRA: Tabla izada sobre pedestal para espadar el lino. FINFUÑA: Armónica. FITO: Tronco de árbol delgado y alto en el centro del medero / Juego popular sanabrés que consiste en tirar un “fito” con una piedra. FREBA: Loncha de jamón. FOLIA: Salida continuada de gases digestivos de muy mal olor. FOUCE: Hoz. FUMAZA: Lumbre para producir mucho humo. FURGANEIRO: Palo largo para remover la leña en el horno. G GARGALLÓN: Chorro grande de agua. GATUÑA: Planta silvestre de pinchos muy agudos. GAZAPÓN: Agujero en un puerta. GORJAS: Garganta. GORRINA: Juego infantil. GRANADA: Conjunto de confites que reparte la madrina en los bautizos. GURIA / GUEIRA: Pequeño canal hecho en le pradera para regar. GUILLADA: Aguijada. Vara con pincho metálico en la punta. GUILLAO: Chiflado. GUIZA: Rendija entre dos tablas. GUINCHAS: Herramienta para cavar con dos ganchos en ángulo. H HIGEDA: Armazón del carro. J JAÍN: Orín de los animales que rezuma de las cuadras. JEIJO: Pedernal. Piedra blanca muy dura. JOSPE: Basto, poco hábil. JUNDIR: Suele decirse del que no tiene nada que hacer en un lugar. JUÑIR: Uncir las vacas al yugo. L LAMBER: Lamer. LAMBRIAZO: Tortazo, bofetón. LAMBRIÓN: Muy goloso. LARATO (LLARATO): Vago, poco activo. LARIEGO: Cerdo de pocos meses. LÁSTIGO: Elástico / Jersey. LISOPO: Aplícase al torpe. LEITARIEGAS: Plantas de las praderas para los cerdos. LERIAS: Dichos sin fundamento. LIMARACOS: Verdín que se cría en la superficie del agua. LUCELINA: Petróleo para al candil. LUMBREIROS: Teas; palos de urz para alumbrarse. LL LLAGADEIROS: Manojos de lino sumergidos en el río debajo de piedras. Haces de urces. LLAGONA: Charco grande natural para regar. LLALLO: Muy hablador pero con poco fundamento. LLAMPARDA: Monstruo imaginario para burlar a los incautos. LLARDEIRA: Último día de carnaval. LLASTRA: Piedra grande y plana. LLATA: Pequeña parcela de prado. LLUÉRGANA: Remolino de agua. M MADURERO: Fruta entre paja o grano para madurar. MANAL: Útil de madera para majar, compuesto de “manueca” y “pértiga”. MANUECA: Palo para empuñar el manal unido a la “pértiga” por una correa. MAÑIZO: Porción de hierba atada en el pajar. MARRA: 1) Hito o mojón de piedra grande para marcar límites de terreno. 2) Maza grande de hierro. MATA: Pequeña pacela de monte con leña. MAZACUCA: Producto redondo y esponjoso de los robles. MAZAROCA: Mazorca. MEDA: Montón de manojos en la era antes de majar. MEDERO: Montón de paja en la era sustentado por el “fito”. MELECINA: Medicina. MILISENDRA: Pequeño pajarito. MURRIELLOS: Rebollos o piedras manejables. N NUESO: Nuestro. Ñ ÑAL: Nido de las Gallinas. ÑÁCARA: Mocos secos. O OTOÑO: Hierba fresca recién nacida. P PACHÓN / PACHUZO: manojo de pajas encendidas para iluminar. PANADERA: Paliza. PANCHUGAS: Especie de setas que nacen debajo de los carpazos. PANTRIGUERA: “Cucurril” muy grande y abierto. PAZPAYA: Codorniz. PEGA: Urraca. PELLIZO: Cáscara en donde se encuentran de las castañas. PÉRTIGA: Parte corta del manal. PINGO: Grasa o sebo de manteca. PINGOTA: Una gota. PINTA: Trago de vino. PIÑEO: Conjunto de pedruscos o peñascos. PIÑEIRA: Utensílio de madera y seda que se utilizaba para separar el salvado de la harina. PORROS: Ramitas secas para encender el fuego. PREBE: Picadillo para hacer los chorizos. PRINDADA: Sanción por daños en los campos. R RAJA: Trozo de tronco rajado. RAMAJOS: Ramas de roble con hojas para alimentar a ovejas y cabras en invierno. RANCA: Cueva en las raíces a la orilla del río. RAÑAR: Roer. RAPÁ: Rapaz, niño. REBOLLO: Trozo de piedra redondeado. REGALAIBOS: Expresión efusiva de despedida. RETEMBLADEIRAS: Cuerdas del tamboril. REJO: Soga gruesa y larga para atar la carga del carro. REQUILORIOS: Cosas inútiles. RIPAR: Pelar hojas de las ramas. RIPO: Tabla con púas para separar la semilla del lino. ROBLA: Convite por la venta de algo. RODILLO: Paño de cocina. RUSTRIR: Sofreir. Refrito. S SANGUINO: Pequeño arusto con bolitas rojas. SARILLO: Devanadera para las madejas de lino o lana. SEBE: Tabique de varas entretegidas. SERANO: Baile nocturno. SELOMBRA: Sombra. SERUENDO: Sembrado tardío. Persona lenta y tranquila. SOBEO: Correa larga para atar la pareja al carro. T TALEGA: Cesta grande de mimbre con dos asas. TALLADA: Tajada. TAMASCO: Rama de roble bajo. TANTICO: Un poquito. TASCOS: Desperdicios de lino después de espadado. TAJUELA: Juego infantil. TINADA: Montón de leña en el exterior. TENTEMOZO: Palo para mantener el timón del carro. TERRÓN: Tepe. Trozo de pradera cortada. TOLLO: Barro, lodo. TORNADEIRA: Útil de trabajo de hierro o madera con dos o más pinchos. TORADA: Tronco grande de árbol cortado. TORREJONES: Chicharrones. Residuos de la manteca de los cerdos después de extraída esta. TOUPA: Topo. TOUZA: Parcela pequeña de terreno con leña. TRASGA: Arco para sujetar el arado al yugo. TROZA: Piedra transversal de las puertas. TRIBUNA: Coro de la iglesia. TRILLAO: Dañino, de mala idea. TRIMUELLA: Tolva de molino. TROZÓN: Indigestióin de las caballerías. TRUEJO: Tronco muy alto de berzas. TULLERÍA: Montón de terrones para quemar. U UNTAZA: Unto de los cerdos salado y curado en forma de hogaza. V VASAL: Pequeño armario en la cocina. VERDUGO: Plantón de roble muy alto y delgado. X XIXA: Carne. XIXUGUEIRO: Correa para atar la “trasga”. Y YESCA: Hongo seco de los árboles que arde fácilmente. Z ZACHO: Pequeña herramienta con mango largo para pequeñas labores en la tierra. ZAPARRIAZO: Caída o golpe grande. ZOFAR: Remover el suelo el cerdo con el hocico. | |
Puntos: |
29-08-08 13:25 | #1121609 -> 1118957 |
Por:milisendra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Sobre el NIC Milisendra ( o Melisenda) Me puse ese nic sabiendo que Milisendra en dialecto sanabres era un pajaro pequeño,lo de persona insignificante,intente olvidadalo, hasta ayer que lo posteaste en el foro para el cachondeo de todos los foreros...mecachis ja, ja... Y lo de Lariego tambien lo sabia,pero tambien quise ignorarlo por si me tocaba algo,y vamos a dejarlo por si se conecta mi hermana LULICAS y ahora le da por lo de las razas porcinas y los criadores y criaderos.etc Besitos | |
Puntos: |
29-08-08 23:50 | #1123424 -> 1121609 |
Por:Lariego del Pisón ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Sobre el NIC Milisendra ( o Melisenda) Si si mejor olvidarlo no sea que acabe llamándome Lariego del pilón... ![]() ![]() | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Sobre el NIC Lariego Por: Lariego del Pisón | 21-12-14 22:22 No Registrado | 1 | |
Las fotos de Milisendra Por: Lariego del Pisón | 02-03-09 18:33 lulicas | 9 | |
equivocación sobre Lariego.. Por: milisendra | 28-08-08 20:42 Lariego del Pisón | 5 | |
Noticias sobre la Autovía León - Bragança Por: Lariego del Pisón | 21-08-08 08:01 Lariego del Pisón | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |