Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
30-07-11 01:51 #8458184
Por:Marceloo

El Cuerno de África
CRISIS NUTRICIONAL EN EL CUERNO DE ÁFRICA

Cada día 2.000 somalíes cruzan las fronteras de Kenia y Etiopía, y recorren largas distancias hasta los hospitales y centros nutricionales de Médicos Sin Fronteras (MSF) en busca de alimentos y atención médica. Los movimientos de población dentro de Somalia están alcanzando niveles nunca vistos.

Frente a esta emergencia:

- Estamos ampliando nuestros equipos en Etiopía, hemos enviado 65 toneladas de alimentos terapéuticos y 15 de material logístico, y estamos atendiendo a más de 8.500 personas en nuestros programas nutricionales.

- Estamos tratando a más de 10.000 personas en diversos centros nutricionales hospitalarios y ambulatorios de Dadaab, Kenia. Cuatro de cada 10 niños que llegan a los campos están desnutridos.

- Prestamos atención médica gratuita en ocho regiones del sur y el centro del Somalia, donde además de asistir a pacientes en los proyectos regulares, estamos dando tratamiento nutricional a más de 2.500 personas.

La situación es muy preocupante. Nuestros equipos sobre el terreno informan que esta crisis puede prolongarse de forma impredecible. Necesitamos tu apoyo para poder garantizar asistencia nutricional, médica y humanitaria a los somalíes, estén donde estén.

MSF ACCIÓN MÉDICO-HUMANITARIA INDEPENDIENTE
WWW.MSF.ES
INFORMACIÓn: 902 30 30 65
Puntos:
07-08-11 01:13 #8505614 -> 8458184
Por:Marceloo

RE: El Cuerno de África
SOMALIA.LOS PORQUÉS DEL HAMBRE
Esther Vivas

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos. contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por sólo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.
Puntos:
07-08-11 01:17 #8505622 -> 8505614
Por:Marceloo

RE: El Cuerno de África
SOMALIA.LOS PORQUÉS DEL HAMBRE
Esther Vivas

Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas? Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos.) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea.) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos. Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no sólo en países de África, sino también en América Latina y Asia.
Puntos:
07-08-11 01:21 #8505635 -> 8505622
Por:Marceloo

RE: El Cuerno de África
SOMALIA.LOS PORQUÉS DEL HAMBRE
Esther Vivas

La subida del precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55% superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort. Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo. Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: "El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución".

Si queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina llama la "soberanía alimentaria", y recuperar la capacidad de decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una "democracia real, ya" en la agricultura y la alimentación. www.ecoportal.net

Esther Vivas, del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, es autora de Del campo al plato. Los circuitos de producción y distribución de alimentos.

El País, Madrid - https://ww.elpais.com/global
Puntos:
08-08-11 10:46 #8511088 -> 8505635
Por:jeicos

RE: El Cuerno de África
Os envío un material para reflexionar ... y actuar.

“Un niño que muere de hambre es un niño asesinado". Esta afirmación, que a algunos podría parecer algo exagerada, antisistema, antiglobalizadora, etc., es de Jean Ziegler, un exrelator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación entre 2000 y 2008. Ziegler denuncia el sistema económico mundial, que tilda de criminal, basado en la desigualdad, en el aplastamiento del otro.

La entrevista completa a Ziegler está en este enlace:

https://logs.elpais.com/aguas-internacionales/2011/07/y-cuando-me-desperte-somalia-seguia-alli.html#more

Un saludo a todos


Jesús Iglesias
Puntos:
08-08-11 11:23 #8511271 -> 8458184
Por:Soitu

RE: El Cuerno de África
Puntos:
08-08-11 11:29 #8511311 -> 8458184
Por:Soitu

RE: El Cuerno de África
Puntos:
14-08-11 13:52 #8552418 -> 8511311
Por:zambujeira

RE: El Cuerno de África
Es terrible, que seamos tan crueles ¡¡¡¡¡, que soslo pensemos en nuestra seguriad y nuestro enrriquecimiento, que se pueda solucionar y mirememos para otro lado, .
Pero esto es un compromosimo todos los seres humanos y deberia ser una exigencia a todos los gobiernos del mundo.
Puntos:
14-08-11 19:07 #8553658 -> 8552418
Por:Soitu

RE: El Cuerno de África
Puntos:
22-10-11 10:56 #8978842 -> 8553658
Por:palax

RE: El Cuerno de África
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El Papa y el Cuerno de África Por: El Ciego del Molar 24-08-11 17:56
Marceloo
20
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com