Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
08-02-11 15:17 #7027523
Por:Soitu

Argimiro Crespo - un arriero, un juglar...
Nacido en 1921 en Codesal (Zamora), ha dedicado su vida a compaginar
los trabajos de labrador y del comercio hasta el momento de su jubilación.

Es entonces cuando decide poner en orden las historias oídas en su
infancia, los poemas inspirados en los viajes a las ferias, y los recuerdos de su época de arriero.

Empieza a darse a conocer en los círculos del folclore zamorano y todo
investigador o estudioso de la lengua y la tradición oral que se acerca a sucasa sale satisfecho, cargado de versos y tonadas.

En solitario y con Habas Verdes viajó por la península llevando las
canciones de su tierra a festivales y actos de toda índole. Además ha
dejado testimonio de su magnífica voz en cuatro grabaciones de música
tradicional zamorana.

En la actualidad, presenta el Museo Etnográfico de Codesal.
Codesal. Zamora.
Puntos:
08-02-11 15:17 #7027527 -> 7027523
Por:Soitu

RE: Argimiro Crespo - un arriero, un juglar...
Puntos:
08-02-11 15:19 #7027531 -> 7027527
Por:Soitu

RE: Argimiro Crespo - un arriero, un juglar...
Argimiro 1921, su abuela hija de mesoneros en el Padornelo, trasmitió al rapazuelo lo que ella vivió en las noches nevadas de la “Portilla”, donde ciegos desdentados, arrieros, caballeros y clérigos libidinosos, inmovilizados a veces varios días, desgranaban sus historias y canciones compartiendo lumbre y jarra de morapio; tampoco le faltaron las historias de su abuelo, quien natural de Codesal dejo su vida en los caminos como arriero, la dificultad económica de los tiempos obliga a su padre, tendero establecido en Codesal a enviar al casi niño de once años a vender artículos de primera necesidad por los pueblos limítrofes, equipado con un burro y sendos cajones de madera, desde el primer día, Argimiro, de talante observador y ademanes suaves, se gana la simpatía y confianza de los Carballeses; le va muy bien al que ya podíamos calificar de adolescente con quince años, pero el estallido de la Guerra Civil paraliza sus actividades comerciales, en los años siguientes se vio obligado a practicar una labranza de supervivencia, hasta que fue reclutado y enviado al protectorado marroquí, allí su falta de espíritu militar, que no patriótico, le llevo a conseguir un destino como practicante-sanitario, desarrolló su labor con dedicación e interés, adquiriendo muchos conocimientos de medicina, que posteriormente aplicó durante muchos años en Codesal. Fue en esas horas de enfermería, velando las fiebres de sus compañeros en Africa, cuando casi sin darse cuenta comenzó a enamorarse de su prima Piedad, con la que mantenía correo digamos de entretenimiento; Piedad Crespo era estudiante de magisterio y tenia algo que él ansiaba y admiraba, tenia cultura, (al menos eso es lo que confiesa actualmente el muy travieso) ese bien intangible que el no había podido poseer por si mismo, le llegaría a través de la que ha sido y es su esposa, su compañera omnipresente.

Restablecida la calma después de guerras y milicias, vuelve la arriería a presidir las vidas de los que tenían en esa actividad su fuente de ingresos, Argimiro asume la continuidad del comercio de su padre atendido ahora por su esposa, que también ejerce el magisterio en el mismo pueblo, mientras él reinicia y amplia notablemente la cobertura de su actividad ambulante a ambos lados de la Sierra. A pocas personas he tenido la oportunidad de conocer, tan orgullosas de su trabajo, elevó la venta ambulante a la categoría de arte, teniendo como principio la honradez, su carro repleto de ilusiones perfectamente colocadas, llegaba a los últimos rincones de Aliste, donde mujeres de manos varoniles y alma limpia, repasaban tímidamente la mercancía escondiendo bajo su pañuelo el deseo de aquella tela que sus escasos cuartos le impedían adquirir.

Sin darse cuenta, nuestro protagonista regresaba a casa con un genero que sin peso ni volumen, se acumulaba lentamente en su memoria; al final de su periodo ambulante, en los lentos días de comerciante estable, remueve su memoria y se da cuenta de lo mucho que podría perderse en el tiempo si él no se decide a plasmarlo en papel, sin mas dilación y en el mismo mostrador comienza la obra, alguien lee aquellas primeras paginas y le anima a buscar apoyo institucional para publicarlas. Envuelto en las dulces nieblas de su candidez, presenta los primeros manuscritos a quien él literalmente denomina “ Director de la Casa de la Cultura de Zamora” en la plaza de Claudio Moyano, con el propósito de que este leyera y juzgara el interés de los mismos, pues bien éste ni leyó ni juzgó, probablemente estaba demasiado ocupado en contagiar su falta de interés a “Directores” de otras instituciones provinciales, ya que estos hicieron exactamente el mismo. Desanimado por este primer encuentro con la “cultura oficial” y caído en cuenta de que no era la misma cultura que él admiraba, recibe el apoyo de sus hijos, a la sazón estudiantes en Salamanca, que buscan un editor para su primera publicación, esto claro esta con dinerito de su bolsillo, puesta a la venta la primera edición de “Memorias y Leyendas” fue un éxito rotundo al que siguió “Cartas a Minerva” y mas tarde “el Sauce Llorón”, los tres se encuentran en este momento agotados. Comienza nuestro hombre una etapa en la que son frecuentes los recitales a lo largo del país, sus fuentes son aprovechadas por Miguel Manzano, Alberto Jambrina y el Consorcio para el Fomento Musical entre otros; ve la luz una grabación en solitario “Rondas y Romanzas” y otra con Habas Verdes dúo compuesto por Alberto Jambrina Y Victoriano Comesaña (Anico).

Ha recibido sendos homenajes en Zamora por parte de la asociación “Tradición y Música Popular” y la Cámara de Comercio, un tercero en Codesal, su pueblo, donde sin duda existe un desacostumbrado ambiente cultural, habiendo incluso terminado con éxito un museo etnográfico que recomiendo visitar junto a nuestro arriero-poeta, para a continuación escuchar la leyenda del roble a pie de tapia en el cementerio, bajo el susurro de sus ramas no podrá impedir que su corazón encogido se ensanche con el brillo de una lagrima. Actualmente da charlas y recitales en el Centro de Educación ambiental de Villardeciervos, donde con acierto apuestan, no solo por mostrar a sus jóvenes cursillistas los encantos naturales, flora y fauna la Sierra de la Culebra, sino también su cultura tradicional que sin duda forma parte indivisible y enriquecedora de la misma.
Puntos:
08-02-11 15:19 #7027534 -> 7027531
Por:Soitu

RE: Argimiro Crespo - un arriero, un juglar...
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Avisarme si baja de precio Por: No Registrado 11-04-15 19:37
No Registrado
0
La CGT Por: Marceloo 04-11-13 00:19
Marceloo
1
Confirmado: El PP es un partido de extrema derecha. Por: bbbb-8 17-01-13 20:08
abuyaco
10
Letras de Javier Krahe Por: Marceloo 28-01-11 00:39
Marceloo
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com