Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
08-12-10 04:25 #6662010
Por:No Registrado
Mario Vargas Llosa
Los dos Mario Vargas Llosa
Ignacio Ramonet

La nueva novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, laureado con el premio Nobel de literatura 2010, salió oportunamente a las librerías el 3 de noviembre en los países de lengua española. Su título: El Sueño del Celta. Su protagonista: Roger Casement, un personaje (real) excepcional. Cónsul británico en África, fue el primero en denunciar, desde 1908, las atrocidades del colonialismo exterminador (diez millones de muertos) practicado en el Congo Belga por Léopold II que se había apropiado de este inmenso país y de sus poblaciones… En otro informe, Casement revela la abominable miseria de los indios de la Amazonía peruana. (Continúa en la página interior). Publicado en Le Monde diplomático de París, noviembre de 2010.

Pionero en la defensa de los derechos humanos, Casement, nacido cerca de Dublín, se enrola en seguida en las filas de los partidarios de la independencia irlandesa. En plena Primera Guerra Mundial, partiendo del principio que “las dificultades de Inglaterra abren oportunidades para Irlanda”, busca la alianza con Alemania para luchar contra los británicos. Fue inculpado de alta traición. Las autoridades le acusan también de “prácticas homosexuales” en base a un pretendido diario íntimo cuya autenticidad es puesta en tela de juicio. Fue ahorcado el 3 de agosto de 1916.

Aun no estando disponible la novela, se ignora como Vargas Llosa ha construido la arquitectura. Pero podemos confiar en él. Ningún otro novelista de lengua española posee como él el arte de cautivar al lector, el de atraparlo desde las primeras líneas y sumergirlo en las tramas jadeantes en donde las intrigas transcurren, llenas de pasión, humor, crueldad y erotismo.

Esta novela ya ha tenido un gran mérito: sacar del olvido a Casement, “uno de los primeros europeos que tuvo una idea muy clara sobre la naturaleza del colonialismo y de sus abominaciones”. Idea que el escritor peruano (no obstante hostil a los movimientos indigenistas de América Latina) comparte: “Ninguna barbarie es comparable al colonialismo”, zanja en el debate sobre los pretendidos “beneficios” de la colonización. "El África jamás ha podido recuperarse de sus secuelas. La colonización no ha dejado nada positivo."

No es la primera vez que Vargas Llosa se inspira de personajes históricos para denunciar las injusticias. Destaca por mezclar las técnicas de la novela social, histórica, realista, e incluso la novela policial, lo ha demostrado brillantemente en dos de sus obras más logradas: La Guerra del fin del mundo, fabulosa narración de la revuelta, en el noreste brasileño, de una comunidad de cristianos iluminados en busca de una utopía a finales del siglo XIX. Y La Fiesta del chivo, que relata en una opulenta construcción coral, la perfidia de la dictadura de Trujillo (1930-1961) en la República Dominicana.

La historia —contemporánea— es también el tema de la novela considerada como su obra maestra: Conversación en la catedral, descripción magistral del Perú del General Manuel Odría (1948-1956), la realidad latinoamericana de los años cincuenta y los enigmas de la condición humana. Una obra que corresponde a los argumentos del jurado del Nóbel para explicar la atribución del premio: “por su cartografía de las estructuras del poder y sus representaciones incisivas de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.

En la época en que escribía este libro, Vargas Llosa vivía en Paris formando parte de una generación de talentosos jóvenes escritores —Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes…— que iban a revolucionar la literatura latinoamericana. Todos eran de izquierda y simpatizaban entonces con las guerrillas. En un manifiesto de apoyo a los guerrilleros peruanos, Vargas Llosa afirmaba en esa época que “para cambiar las cosas, el único recurso es el de la lucha armada”.

La misma solidaridad sin falla con la revolución cubana: “En diez, veinte o cincuenta años”, declaraba él el 4 de agosto de 1967 en Caracas; “ la hora de la justicia social sonará, como suena actualmente en Cuba, y América Latina toda entera se emancipará del imperio que la saquea, de las castas que la explotan, de las fuerzas que hoy la ultrajan y la reprimen. Yo quiero que ese momento llegue lo más pronto y que la América latina por fin acceda a la dignidad y a la vida moderna; que el socialismo nos libere de nuestro anacronismo y nuestro horror”.

Y luego, a principios de los años setenta, este revolucionario exaltado es intelectualmente fulminado por la lectura de dos ensayos: La route de la servitude, de Friedrich Hayek y la Societé ouverte et ses ennemis, de Karl Popper. Este sobre todo lo transfigura: “Considero a Karl Popper, —dirá— como el pensador más importante de nuestro tiempo; yo he dedicado una buena parte de las dos últimas décadas a leerlo y, si me preguntaran cuál es el libro de filosofía más importante del siglo, no vacilaría un segundo en escoger La societé ouverte et ses ennemis”.

En el acto, deja de apoyar a la revolución cubana, reniega de su pasado de “intelectual de izquierda” y con el celo de un converso reciente, se transforma en propagandista activo de la fe neoliberal. Sus nuevos héroes se llaman: Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Con respecto a este símbolo de la “revolución conservadora”, confesará una “admiración sin reservas, una reverencia casi filial que no he sentido nunca frente a ningún otro dirigente político viviente”. Por ese frenesí thatcheriano decide por otra parte instalarse en Londres…y cuando la dama de hierro deja el poder en 1990, él le hará llegar un ramo de flores con este mensaje: “Señora, no hay muchas palabras en el diccionario para agradecerle por lo que usted ha hecho por la causa de la libertad”.

Thatcherista será también el programa que él propone a los electores durante su candidatura a la presidencia del Perú en 1990. Pero será vencido contundentemente por Alberto Fujimori. Asqueado por la ingratitud de sus compatriotas, se exilia definitivamente y renuncia incluso a su nacionalidad bajo el pretexto de que los peruanos no le merecen…

Cambia su admiración hacia otro dirigente: José Maria Aznar, presidente (ultraliberal) del gobierno español (1996-2004), aliado de George W. Bush en la invasión a Irak y actualmente asalariado de Rupert Murdoch propietario de la multinacional News Corporations; político que la revista americana Foreing Policy acaba de clasificar entre “los cinco peores estadistas del mundo”, pero sobre quien Vargas Llosa piensa que “los historiadores del futuro lo reconocerán “como uno de los mayores estadistas de la historia”.

Admira también la “personalidad carismática” de Nicolas Sarkozy y “el talento político excepcional” de Silvio Berlusconi; ya que este gigante de la literatura es decididamente un hombre de doble personalidad. La máscara seductora de sus novelas disimula un furioso sectarismo, quien casi después de cuarenta años dedica la mayor parte de su tiempo a intervenir en los medios de comunicación a arengar y a predicar en los congresos del mundo entero, repitiendo con una insistencia casi fanática los principios elementales de su ideología.

Agitador ultra-liberal, miembro activo de la Comisión Trilateral, presidente de la Fundación Internacional por la Libertad, laureado con el premio Irving Kristol otorgado por la American Entreprise Intitute, Vargas Llosa es un conservador profesional. Ha legitimado la invasión a Irak en el 2003 y justificado el golpe de estado en Honduras en junio de 2009.

El 7 de octubre del 2010, el ensayista reaganiano francés, Guy Sorman, señalaba en su blog: “A menudo nos hemos encontrado en los mismos estrados en América Latina, donde Mario es un militante que se le calificaría en Francia como ultra-liberal; no se ha cansado de combatir a Castro, Morales, Chávez, Kirchner y cualquier programa que sea un poco socio-demócrata”.

Vargas Llosa ha recordado por otra parte que recibía el premio Nobel tanto por sus ideas como por su talento de escritor: “Si mis opiniones políticas (...) han sido tomadas en cuenta, pues bien, ¡en buena hora! Me regocijo”.

Este admirador de Louis Ferdinand Celine, “un extraordinario novelista”, admite que el autor de Viaje al fin de la noche era también un “personaje repugnante”. Y añade: “Pero hay muchos personajes poco estimables que no obstante son extraordinarios escritores”.
Puntos:
08-12-10 04:40 #6662014 -> 6662010
Por:No Registrado
RE: Mario Vargas Llosa
OBRAS ANTOLÓGICAS DE MARIO VARGAS LLOSA


La ciudad y los perros (1963)

La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos

Conversación en La Catedral (1969)

Pantaleón y las visitadoras (1973)

La tía Julia y el escribidor (1977)

La guerra del fin del mundo (1981)


¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)

Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta

Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

La Fiesta del Chivo (2000)

El sueño del celta (2010)
Puntos:
08-12-10 22:23 #6665966 -> 6662014
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
LA CIUDAD Y LOS PERROS DE MARIO VARGAS LLOSA:

Un libro básico para el estudio de la literatura hispanoamericana de la segunda mitad de este siglo.
Con esta novela Vargas Llosa alcanzó el reconocimiento internacional. En ella demuestra una madurez literaria extraordinaria que en delante irá en aumento hasta alcanzar un estilo depuradísimo y un sitio de primera fila entre los escritores contemporáneos. Desde su publicación, La ciudad y los perros ha sido traducida a más de treinta idiomas.
La ciudad y los perros no solamente es una diatriba contra la brutalidad ejercida en un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, también es un ataque frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida.
Aunada a la brutalidad propia de la vida militar, a lo largo de las páginas de esta extraordinaria novela, la vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan hasta llegar a una furia, una rabia y un fanatismo que anulan toda su sensibilidad.
El libro más violento de Mario Vargas Llosa.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 22:27 #6665994 -> 6665966
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
LA CASA VERDE DE MARIO VARGAS LLOSA:

¿Cuál es el secreto que encierra La casa verde? La casa verde ocurre en dos lugares muy alejados entre sí, Piura, en el desierto del litoral peruano, y Santa María de Nieva, una factoría y misión religiosa perdida en el corazón de la Amazonía. Símbolo de la historia es la mítica casa de placer que don Anselmo, el forastero, erige en las afueras de Piura. Novela ejemplar en la historia del boom latinoamericano, La casa verde es una experiencia ineludible para todo aquel que quiera conocer en profundidad la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. La casa verde (1965) recibió al año siguiente de su publicación el Premio de la Crítica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 22:30 #6666020 -> 6665994
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA:

«Si tuviera que salvar del fuego una sola de las [novelas] que he escrito, salvaría ésta.» MARIO VARGAS LLOSA Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en La Catedral. Estamos en Perú, durante el «ochenio» dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura. Conversación en La Catedral no es, sin embargo, una novela histórica. Sus personajes, las historias que éstos cuentan, los fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración. Conversación en La Catedral es algo más que un hito en el derrotero literario de Mario Vargas Llosa: es un punto de referencia insoslayable, un dato fijo en la historia de la literatura actual.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 22:35 #6666051 -> 6666020
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS DE MARIO VARAS LLOSA:

«Intenté al principio contar esta historia en serio. Descubrí que era imposible. Fue una experiencia liberadora, que me reveló las posibilidades del juego y el humor en la literatura.»
MARIO VARGAS LLOSA

Pantaleón Pantoja, un capitán del Ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Estricto cumplidor del deber que le ha sido asignado, Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento. Así arranca la novela de Mario Vargas Llosa Pantaleón y las visitadoras, publicada en 1973 y llevada posteriormente al cine.

Mario Vargas Llosa utiliza esta anécdota para subrayar la hipocresía de las instituciones que se llaman ejemplares y del oficio más viejo del mundo. El eterno debate entre verdad y mentira, entre necesidad y virtud, y las perniciosas consecuencias que depara a veces la observancia rigurosa del deber son valores fundamentales de esta extraordinaria novela.

Concebida y ensamblada con pericia de maestro, Pantaleón y las visitadoras supone un giro en la obra narrativa de Mario Vargas Llosa. El realismo social presente en sus primeras obras da paso a una precisa dosificación del sentido del humor, la sátira y la ironía que enriquecen sin mesura el desarrollo de su peculiar universo literario.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 22:40 #6666078 -> 6666051
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR DE MARIO VARGAS LLOSA:

«El género novelesco no ha nacido para contar verdades, éstas, al pasar a la ficción, se vuelven siempre mentiras.»
Ya en el título de esta novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1977, se recoge la doble historia en que se vertebra su argumento: por un lado, la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; y por otro, la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.
La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina en esta novela de Vargas Llosa con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas. El contrapunto de una encendida pasión con aires shakesperianos y su correlato melodramático y la inesperada confluencia del devoto de la alta literatura y el escribidor rastrero son algunas claves de esta narración mayor de Mario Vargas Llosa.
La tía Julia y el escribidor reúne el interés de los relatos de aventuras, donde la atención del lector queda sujeta a un final feliz continuamente postergado, y el más desternillante y grotesco pasatiempo, gracias sin duda a las divertidas aportaciones del escribidor Camacho, uno de los grandes personajes del novelista peruano.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 22:44 #6666108 -> 6666078
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO DE MARIO VARGAS LLOSA:

«Esta novela me hizo vivir una de las aventuras literarias más ricas y exaltantes.»

A finales del siglo XIX, en las tierras paupérrimas del noreste del Brasil, el chispazo de las arengas del Consejero, personaje mesiánico y enigmático, prenderá la insurrección de los desheredados. En circunstancias extremas como aquéllas, la consecución de la dignidad vital sólo podrá venir de la exaltación religiosa -el convencimiento fanático de la elección divina de los marginados del mundo- y del quebranto radical de las reglas que rigen el mundo de los poderosos.

Así, grupos de miserables acudirán a la llamada de la revolución de Canudos, la ciudad donde se asentará esta comunidad de personajes que difícilmente desaparecerán de la imaginación del lector: el Beatito, el León de Natuba, María Quadrado... Frente a todos ellos, una trama político-militar se articula para detener con toda su fuerza el movimiento que amenaza con expandirse.

La primera novela que Mario Vargas Llosa situó fuera del Perú es un prodigio de expresión de mentalidades profundas, de pasiones irracionales y desbocadas fuerzas sociales. Un relato exhaustivamente documentado, tanto a través de lecturas como de viajes sobre el terreno en el que tuvo lugar este acontecimiento histórico. Un libro fundamental en la historia literaria del siglo XX.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 22:49 #6666139 -> 6666078
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
¿QUIEN MATÓ A PALOMINO MOLERO? DE MARIO VARGAS LLOSA:

Bajo el ardiente sol piurano, cuelga de un árbol el cadáver cruelmente torturado de un joven avionero. El teniente Silva y el guardia Lituma emprenden la búsqueda del asesino. Con gran destreza, Vargas Llosa crea una intensa novela policial cuyo atractivo no se agota en la solución del crimen. Aunque las pistas pronto apuntan en una dirección precisa, el interés en la obra, en vez de disminuir, se acrecienta. Una particular tensión recorre la historia, creando una atmósfera irreal que deslumbra y atrapa al lector en una urdimbre de prejuicios, desigualdades, abusos e incomprensiones que conforman el tejido social de un país.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 22:46 #6666120 -> 6665966
Por:jeicos

RE: Mario Vargas Llosa
Hola a tod@s:

Reconozco que nunca he leído nada de D. Mario. Sólo he escuchado alguno de sus discursos. Cómo agradezco la gente que tiene algo que decir y sabe como hacerlo.
Como a Willy Toledo y a Santi Millan no les gusta y les parece un personaje peligroso prometo leer alguna de sus obras.
No hay mal que por bien no venga.

Gracias Marcelo por acercarnos a esta fuente tanta información

jesus iglesias
Puntos:
08-12-10 22:54 #6666169 -> 6666120
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
LITUMA EN LOS ANDES DE MARIO VARGAS LLOSA:

La indiscutible maestría de uno de los mejores novelistas contemporáneos en lengua española se hace patente en estas páginas, que constituyen un impresionante mosaico de situaciones humanas a las que sólo un escritor como Vargas Llosa podía dar tanto dramatismo y profundidad. En un campamento minero de las montañas del Perú, el cabo Lituma y su adjunto Tomás viven en un ambiente bárbaro y hostil, bajo la constante amenaza de los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso, y debatiéndose con misterios sin aclarar que les obsesionan, como ciertas desapariciones inexplicables; está también la historia íntima de estos personajes, sobre todo la de un antiguo amor de Tomás, que se va contando en forma de episodios intercalados como un contrapunto de recuerdos al drama colectivo. El aliento mítico de la narración, en la que se entrevén otras muchas siluetas enérgicamente trazadas, infunde una extraordinaria vida a realidades que se observan de un modo implacable y minucioso. Esta novela obtuvo el Premio Planeta 1993.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 23:00 #6666220 -> 6666169
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
LOS CUADERNOS DE DON RIGOBERTO DE MARIO VARGAS LLOSA:

Rigoberto, un maduro empleado de una compañía de seguros, combate su banal existencia con una rica imaginación que va plasmando en cuadernos. Todo lo que Rigoberto no se atreve a hacer, no se atreve a vivir por sí mismo, sus audacias y aventuras imaginadas, sus deseos ocultos, van quedando reflejados en estas anotaciones que lo distancian cada vez más de su vulgar existencia. Los cuadernos son como un baúl del que se van extrayendo inesperados relatos, atesorados por el personaje con mayor celo que si fueran reales, y constituyen un refinado compendio de la imaginación erótica. Pero la particularidad de estas fantasías es que parten siempre de pinturas, obras literarias y piezas musicales constituyendo un verdadero y exquisito índice de la pintura y la literatura eróticas de todos los tiempos.Como contrapunto al florido universo de don Rigoberto, está el inquietante y perturbador ambiente que se forja alrededor de su pequeño hijo, Fonchito. Obsesionado con la vida y la obra del pintor austríaco Egon Schiele, el muchacho se sueña como la encarnación del pintor maldito y su misterioso mundo de niñas perversas y autorretratos angustiosos. Entre ellos, la madrastra. Una mujer que es para ambos la figura principal de ese doble mundo de deseos y realidades. Una mujer a la medida de sus más exigentes fantasías.Los cuadernos de don Rigoberto es, sin lugar a dudas, la obra definitiva de Mario Vargas Llosa sobre el erotismo. En ella se despliegan ante el lector las claves que nuestra memoria cultural ha dado, a través del arte, sobre los misterios del placer sensual.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 23:06 #6666248 -> 6666220
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
LA FIESTA DEL CHIVO DE MARIO VARGAS LLOSA:

¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un solo amor?

En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.

Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana).

Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 23:16 #6666313 -> 6666248
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
EL PARAISO EN LA OTRA ESQUINA DE MARIO VARGAS LLOSA:

Dos vidas: la de Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y la de Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones.

Dos concepciones del sexo: la de Flora, que sólo ve en él un instrumento de dominio masculino y la de Gauguin, que lo considera una fuerza vital imprescindible puesta al servicio de su creatividad.

¿Qué tienen en común esas dos vidas desligadas y opuestas, aparte del vínculo familiar por ser Flora la abuela materna de Gauguin? Esto es lo que Vargas Llosa pone de relieve en esta novela: el mundo de utopías que fue el siglo XIX. Un nexo de unión entre dos personajes que optan por dos modelos vitales opuestos que desvelan un deseo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos.

www.lecturalia.com
Puntos:
08-12-10 23:22 #6666338 -> 6666248
Por:Marceloo

RE: Mario Vargas Llosa
EL SUEÑO DEL CELTA DE MARIO VARGAS LLOSA:

El sueño del celta. La aventura que narra esta novela empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres, una mañana de 1916. Aquí se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral, su figura múltiple se apaga y renace tras su muerte. Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo con argumentos. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía peruana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo, pues tras ellos se revelaba una verdad dolorosa: no era la barbarie africana ni amazónica la que volvía bárbaros a los civilizados europeos; eran ellos, en nombre del comercio, la civilización y el cristianismo, quienes cometían los actos más bárbaros. Estos dos viajes y lo que allí vio, cambiarían a Casement para siempre, haciéndole emprender otra travesía, en este caso intelectual, tanto o más devastadora. La que lo llevó a enfrentarse a una Inglaterra que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandés. Enplena I Guerra Mundial, viajó a Berlín para conspirar contra el Reino Unido y participó en el Alzamiento de Pascua de 1916, hecho que lo llevaría finalmente prisión. También en la intimidad, Roger Casement fue un personaje múltiple: La publicación de unos diarios, de veracidad dudosa, en los últimos días de su vida, airearon unas escabrosas aventuras homosexuales que le valieron el desprecio de sus compatriotas. En este territorio que se multiplica por cinco (África, la Amazonia, Irlanda, la cárcel, el sexo), El sueño del celta describe una aventura existencial, en la oscuridad humana aparece en su estado más puro y, por tanto, más enfangado. Una novela mayor del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

www.lecturalia.com
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Poemas de Mario Benedeti Por: No Registrado 16-11-09 00:29
No Registrado
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com