21-10-10 12:02 | #6363104 -> 6357328 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La legitimidad frente a la crisis El incendio social francés 21-10-2010 Editorial de La Jornada La Jornada Por segunda ocasión, Nicolas Sarkozy ha provocado un incendio social en Francia. La primera fue hace cinco años, cuando el entonces ministro del Interior alimentó con su insensibilidad y su torpeza el descontento juvenil que cunde en los barrios de la periferia parisina, poblados en buena proporción por descendientes de inmigrantes magrebíes y africanos en general. En aquel entonces la magnitud de las protestas, protagonizadas por adolescentes que no tenían (ni tienen) un lugar definido en su propio país y son objeto automático de sospecha y de atropello policial, llevaron a la suspensión de garantías, al toque de queda y, lo más grave, a una fractura de la sociedad a partes iguales. Fue una revuelta contra el racismo estructural y la marginación. Hoy, por razones diferentes, las acciones de Sarkozy desde la Presidencia han suscitado una ola de protestas que incluye a la mayor parte de los franceses. El empeño presidencial por imponer una ley que aumenta la edad mínima de jubilación –de 60 a 62 años, y de 65 a 67 para quienes pretendan cobrar la pensión completa– ha unificado en su contra a más de dos tercios de la población y ha generado una confluencia política y generacional sin precedente desde las jornadas de mayo de 1968: a los paros diarios promovidos por las centrales sindicales se han unido las protestas de organizaciones estudiantiles y juveniles de diversas localidades francesas, y se ha creado, así, una doble crisis: mientras los primeros han afectado severamente los transportes ferroviarios y aéreos y han provocado un desabastecimiento generalizado de gasolina, las segundas han desembocado en violentos enfrentamientos con la policía, con el cierre de numerosos planteles y con bloqueos y barricadas. El problema de fondo es la intención del gobierno francés de pasar la factura por la crisis económica a los asalariados: ante el declive en las finanzas estatales, se pretende optar por una reformulación del sistema de pensiones que, en última instancia, despoja a los beneficiarios del monto equivalente a dos años de su jubilación. Se trata de una típica acción depredadora de las que caracterizan a la escuela neoliberal, como muchas de las que han sido aplicadas en América Latina y en México, en particular, y se traducen en un incremento de las desigualdades sociales. Paradójicamente, el empecinamiento del gobierno de Sarkozy en hacer aprobar las modificaciones legales correspondientes ha puesto en evidencia una gran capacidad de articulación de la sociedad francesa en defensa de conquistas sociales históricas, así como la conciencia laboral y la visión de futuro –que hasta hace pocos días resultaban insospechadas– de que es dueña una generación de jóvenes que ni siquiera ha ingresado al mercado de trabajo. Ante la magna convulsión social causada por sus políticas, el mandatario no ha tenido más iniciativas que anunciar medidas emergentes para regularizar el abastecimiento de gasolina y amenazar a los manifestantes con la adopción de medidas represivas. Pero, a una semana de iniciados los paros sindicales, y ante la profundización, extensión y masificación de las protestas –se calcula que en la jornada de ayer más de tres millones de personas participaron en las marchas de protesta–, la situación política de Sarkozy empieza a ser angustiosa, y lo será más en tanto no se normalice la vida pública. Si las mayorías francesas permanecen movilizadas, el gobernante no tendrá más remedio que echar marcha atrás en su iniciativa de despojo a los pensionistas. Cabe esperar que así sea. Fuente: https://ww.jornada.unam.mx/2010/10/20/index.php?section=opinion&article=002a1edi | |
Puntos: |
21-10-10 12:17 | #6363193 -> 6363104 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La legitimidad frente a la crisis Ignacio Ramonet: `Un principio social sagrado´ MIÉRCOLES, 20 DE OCTUBRE DE 2010 ENTREVISTA A IGNACIO RAMONET: La jornada de protesta que impulsan sindicatos, estudiantes y la ciudadanía francesa en general (72% según las pesquisas) producto de la polémica modificación de la Ley de Jubilaciones, han tomado un rumbo que el mismo Gobierno de Nicolás Sarkozy no esperaba.Existen muchos sectores que se han unido" a esta décima jornada de manifestaciones en contra de la reforma a la ley en lo que va de año. Afirmó que existen grupos de la sociedad, tanto de empresas públicas como privadas,que se han unido a estas manifestaciones y que el Gobierno francés no tenía previstas, en este sentido sentenció "que hoy nadie puede decir lo que puede ocurrir" en los próximos días debido al gran número de personas que repudian la medida. Para Ramonet, existen dos factores que se han convertido en la chispa que detonó el descontento en la ciudadanía, el primero es que esta modificación "no estaba prevista en el programa electoral (de Sarkozy), la sacó sin que nadie estuviera al corriente", y la segunda es que el mandatario agredió uno de los principios sociales más "sagrados que tiene la sociedad francesa". Explicó que "los 60 años como edad de jubilación es una adquisición social simbólica muy importante para los franceses y tocar ese símbolo es tocar un principio social casi sagrado para la ciudadanía en general" y "es por eso que la protesta es muy amplia". Actualmente, las principales refinerías del país, el sistema de transporte aéreo, marítimo y terrestre, los estudiantes y la ciudadanía en general se encuentra en paro por la posible promulgación, prevista para este miércoles, de la reforma a la ley. En este sentido, Ramonet sentenció que "la impresión que tienen los observadores internacionales es que está protesta está tomando tal nivel que ya ni siquiera es contra a las pensiones (...) sino que va más allá, es en contra del carácter de este Gobierno, contra las condiciones que ha creado la mundialización desde hace varios decenios y en contra del neoliberalismo", Consideró que "lo más probable es que la ley sea votada", pero explicó que en varias ocasiones ha sucedido que "una ley que ha sido hasta votada (por el Parlamento) puede ser retirada por el Gobierno si los manifestantes continúan oponiéndose". Francia vive una de las jornadas de protestas más intensas de lo que va de año. Para este martes una de cada seis estaciones de servicio presenta problemas de abastecimiento, esto se traduce en que más de dos mil 500 gasolineras, de un total de 12 mil 500, se encontraban sin combustible tras ochos días de huelga en las 12 principales refinerías de esta nación, según fuentes del sector petrolero. De igual manera, estudiantes han provocado incendios tanto en centros educativos como en los vehículos, de hecho, la mañana de este martes unos 200 jóvenes encapuchados lanzaron proyectiles y bombas de humo contra los policías e incendiaron un vehículo frente a un colegio de Nanterre (noroeste de París). El tráfico aéreo también se ha visto afectado en 50 por ciento de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly y el 30 por ciento en los aeropuertos de Roissy Charles de Gaulle (en el área metropolitana de París) y del interior. Sólo seis trenes de gran velocidad de cada 10 están prestando servicio y la red de metro en París trabajaba casi con normalidad, pero se registraban alteraciones en dos líneas de trenes suburbanos. De igual forma los camioneros efectuaban "operaciones tortuga" en algunos puntos del país, donde grupos de manifestantes bloqueaban el ingreso a fábricas, plantas industriales, depósitos de combustible o aeropuertos, como en Burdeos (suroeste). La huelga era seguida también en correos, empresas de telecomunicaciones, educación, sector audiovisual público y otros privados como los recolectores de residuos de algunas ciudades. El Gobierno prevé que el Senado vote definitivamente en los próximos días la gran reforma del sistema nacional de pensiones, que obligará a trabajar dos años más para jubilarse (62 años en lugar de 60 para la edad mínima, y 67 años en lugar de 65 para la jubilación completa). INSURGENTE.ORG Internacional-Europa | |
Puntos: |
22-10-10 00:14 | #6368133 -> 6363193 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La legitimidad frente a la crisis FRANCIA ![]() Viernes,21 de octubre de 2010 Además de las Estaciones de Servicio (casi 3 mil Gasolineras) algunos aeropuertos están bloqueados, las 12 Refinerías también continúan bloqueadas por los manifestantes, 51 buques cargados de carburantes continúan detenidos en las afueras del Puerto de Marsella: 32 buques están cargados de petróleo y otros 19 están con derivados de crudo. Casi 2 mil jóvenes fueron detenidos; la mayoría de ellos menores de edad estudiantes de secundaria. De esos 2 mil jóvenes unos 1400 aún continúan en esa condición. Unos 14 depósitos de combustible están absolutamente bloqueados, una cuarta parte del transporte ferroviario no funciona, los sindicatos franceses han convocado a otras huelgas, pero además de las huelgas y manifestaciones de sindicatos,gremios y estudiantes se siguen realizando movilizaciones y chocando con las fuerzas antidisturbios. Sarkozy mandó reprimir y dar palo a quines bloquean refinerías e instalaciones pero no logran estar en todos lados. Aunque el tráfico ferroviario mejoró ligeramente, aproximadamente uno de cada cuatro trenes no circulaba en la mañana de este jueves. El Senado aprobará la controvertida reforma de las pensiones como muy pronto en la noche de hoy y a más tardar el fin de semana. El Gobierno de Sarkozy quiere acelerar el proceso de tramitación de la reforma y ha pedido esta tarde que se emplee el procedimiento de "voto único" con el fin de concluir los trámites en el Senado y que no afecte a las enmiendas presentadas por la oposición que no ha aceptado.Sarkozy ha vuelto a defender una vez más hoy su proyecto de reforma del sistema de pensiones, que eleva la edad mínima para jubilarse de los 60 a los 62 años, y de los 65 a los 67 para cobrar la pensión completa. Los sindicatos han convocado nuevas jornadas de protesta los próximos 28 de octubre y 6 de noviembre contra el plan del Gobierno de reformar las pensiones. En la primera fecha, los sindicatos llaman a la huelga contra el plan del Ejecutivo de Nicolas Sarkozy mientras que la segunda la convocatoria consiste en otra jornada de manifestaciones. La decisión ha sido anunciada tras la reunión celebrada en París dos días después de la última huelga y mientras continúan los paros en diversos sectores de la economía, entre ellos el del abastecimiento de combustible.El presidente francés confiaba en que con la aprobación del proyecto se pusiera fin a las protestas. INSURGENTE.ORG | |
Puntos: |
26-10-10 00:50 | #6393036 -> 6368133 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La legitimidad frente a la crisis LA LUCHA CONTINUA EN FRANCIA El proyecto de ley que retrasará las pensiones sigue su camino legal: hoy está siendo examinado por una comisión paritaria Congreso-Senado, que se encargará de aquilatar el texto definitivo,tras las reformas incorporadas por el Senado en la última semana, para que los diputados de la Asamblea Nacional lo aprueben definitivamente el miércoles. Entonces restará sólo un paso: que el presidente de la República, Nicolas Sarkozy, lo promulgue, cosa que hará según la prensa francesa el el 15 de noviembre. La votación del miércoles no aplacará el movimiento: - Una encuesta que publica hoy en el diario Ouest-France, mantiene que el 63% de los franceses justifica las nuevas jornadas de protesta. -Mañana,martes,se espera una manifestación de estudiantes. -El próximo jueves 28 de octubre los sindicatos han convocado una jornada nacional de huelga y manifestaciones coincidiendo con la votación esa misma semana de la reforma en el parlamento galo. - Para el sábado 6 de noviembre las formaciones sindicales han acordado celebrar un día de movilizaciones y manifestaciones antes de la promulgación de la ley por parte del Jefe del Estado. En el comunicado los sindicatos aseguran que el Gobierno de Nicolas Sarkozy tiene la responsabilidad "total y completa" de que haya nuevas jornadas de protesta: "debido a su actitud intransigente, a su fracaso a la hora de escuchar y a sus repetidas provocaciones". Por otro lado, aseguran que el tamaño de las movilización confirma que, además la reforma de las pensiones, los problemas en el empleo, los salarios, las condiciones laborales y el futuro de los jóvenes siguen sin tener una "respuesta eficaz" después del empeoramiento de la situación por la crisis financiera de 2008. Marcelo | |
Puntos: |
05-11-10 22:58 | #6469659 -> 6393036 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La legitimidad frente a la crisis ARREBATO SOCIAL EN FRANCIA Ignacio Ramonet Le Monde Diplomatique No es una sorpresa. Desde hace más de dos siglos, la protesta está en el código genético político de la sociedad francesa. Además de ser derechos constitucionales, la manifestación callejera y la huelga constituyen modos naturales de ejercer la plena ciudadanía. Cada nueva generación considera que participar en los cíclicos arrebatos de cólera social es un rito de paso para acceder a la mayoría de edad democrática. Esta vez, el detonante de la crisis ha sido el presidente francés. Desacreditado y enfangado en varios hediondos escándalos, obcecado por el FMI y las agencias de calificación, Nicolas Sarkozy se muestra sordo a las quejas del pueblo y pretende demoler una de las joyas principales del Estado de bienestar: el derecho a jubilarse a los 60 años. Conquistado tras decenios de enfrentamientos, este avance social es percibido, en el imaginario colectivo, como un totem intocable. Sarkozy -que, en 2008 prometió respetarlo- ha subestimado el apego de los ciudadanos a ese derecho. Y aprovechando el choque causado por la crisis, desea imponer una reforma que retrasa la edad legal de jubilación de los 60 a los 62 años, amplía el periodo de pago de cotizaciones a 41,5 años y retrasa la edad para cobrar una pensión completa de los 65 a los 67 años. Algunos creen que, en realidad, Sarkozy quiere romper el régimen público de jubilación por repartición, basado en la solidaridad entre las generaciones, y sustituirlo por un régimen privado que representaría un mercado de entre 40.000 y 100.000 millones de euros. Denuncian que la compañía de seguros que más se beneficiaría de ello es el grupo Malakoff Médéric cuyo consejero delegado es... Guillaume Sarkozy, el hermano del Presidente. La reacción de los principales sindicatos es unánime. Sin rechazarla en totalidad, reclaman modificaciones argumentando que el coste de la reforma recaerá esencialmente sobre los asalariados, vapuleados ya por la crisis, y que ello agravará las desigualdades. Organizaron varias jornadas de movilización antes del verano. Pero el Gobierno, en una actitud prepotente, mantuvo su rechazo a negociar. Grave error. Con la vuelta al trabajo, en septiembre, se reunieron asambleas generales en centenares de empresas y administraciones. Los asalariados confirmaron su decisión de no dar "ni un paso atrás". Convencidos que si se cedía en algo tan sagrado como la jubilación a los 60 años, se les vendría encima una avalancha de nuevos recortes en la Seguridad Social, la sanidad, la educación y los servicios públicos. Estas asambleas demostraron que las direcciones sindicales eran mucho menos radicales que sus bases exasperadas por los constantes retrocesos sociales. Inmediatamente, regueros de acciones colectivas se extendieron por todo el país; millones de personas se echaron a la calle; la huelga popular prolongada entorpeció el funcionamiento de los transportes; algunas ciudades, como Marsella, quedaron paralizadas... A medida que se repiten las jornadas de acción, nuevas categorías sociales se van sumando a una protesta que adopta expresiones inéditas. Lo más original es el bloqueo de las refinerías y los depósitos de carburante. Lo más notable es la masiva incorporación de los estudiantes de secundaria. Algunos imaginaban a esta "generación Facebook" ensimismada y autista, pero su energía contestataria reveló su angustia frente al derrumbe del futuro... Y su temor a que, por vez primera desde 1945, si nada cambia, le toque vivir en peores condiciones que sus padres. El nuevo modelo neoliberal destroza el ascensor social... La protesta cristaliza un malestar social profundo y una suma de descontentos acumulados: desempleo, precariedad, pobreza (hay ocho millones de pobres), dureza de la vida diaria... Ya no es sólo un asunto de pensiones sino una batalla por otro modelo social. Lo más significativo es el apoyo popular, entre el 60% y el 70% de los franceses aprueba la protesta. Nadie acaba de entender cómo la Francia arruinada de 1945 pudo costear el Estado de bienestar y la Francia de hoy, quinta potencia económica mundial, es incapaz de hacerlo. Nunca ha habido tanta riqueza. Los cinco principales bancos franceses obtuvieron, en 2009, unas ganancias de 11.000 millones de euros. Y las cuarenta principales empresas obtuvieron, ese mismo año, beneficios de 47.000 millones de euros.... ¿Por qué no gravar, en provecho de los pensionistas, tan cuantiosos capitales? La Comisión Europea estima que una pequeña tasa sobre las transacciones financieras aportaría al conjunto de los Estados de la Unión Europea, cada año, entre 145.000 y 372.000 millones de euros... Más que suficiente para pagar el aumento de los sistemas de pensiones. Pero el dogma neoliberal exige que se exonere el capital y se ajusten más los salarios. De ahí el pulso actual en Francia. La sensación general es que ninguno de los dos antagonistas puede transigir. Las organizaciones sindicales, empujadas por una corriente de radicalización, siguen unidas después de varios meses de ofensiva. Ceder constituiría un fracaso semejante al de los mineros británicos en 1985 frente a Margaret Thatcher. Lo que significó el fin de la resistencia obrera en el Reino Unido y abrió la puerta a las "terapias de choque" ultraliberales. Nicolas Sarkozy cuenta con el apoyo de la Unión Europea (1), del FMI, de la banca y del empresariado europeo (2) temeroso de que la "chispa francesa" incendie la pradera social del continente. El abandono de su reforma le condenaría a la derrota electoral en 2012. La historia social francesa enseña que cuando una protesta ha ido tan lejos como la actual, jamás se ha desinflado. Siempre ha vencido. Notas: (1) El Consejo Europeo, en Barcelona, en marzo de 2002, recomendó: "Para 2010 deberá intentarse elevar progresivamente en torno a cinco años la edad media en que se produzca el cese efectivo de actividad de las personas en la Unión Europea". (2) En España, el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, defiende como "imprescindible y aconsejable", la subida de "la edad de jubilación a los 70 años". Añade que "los asalariados deben trabajar más y, desgraciadamente, ganar menos". Pide ampliar el periodo de cálculo de la pensión a "toda la vida laboral", y que los ciudadanos se hagan "pensiones privadas". Europa Press, 26 de julio de 2010 y ABC, Madrid, 15 de octubre de 2010. Fuente: Compartir esta noticia | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Las lagrimas de la crisis Por: Marceloo | 09-02-16 20:00 Marceloo | 0 | |
Análisis de la crisis neoliberal Por: Marceloo | 24-09-13 15:06 Marceloo | 1 | |
Reflexiones acerca de la crisis Por: Marceloo | 03-11-10 01:04 Marceloo | 0 | |
Propuestas para solventar la crisis Por: Marceloo | 16-10-10 22:42 Marceloo | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |