Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
20-03-10 17:42 #4942084
Por:Marceloo

El debate
EL DEBATE DEL IVA

La ciudadanía española ha tenido que asistir al cínico debate mediático y parlamentario del día 16 de marzo sobre la idoneidad y oportunidad de subir el IVA para equilibrar los Presupuestos Públicos. A la demagogia del PP, promotor de la moción al que no le ha importado ir contra una de las medidas propuestas por ellos, que pretende imposibilitar cualquier maniobra del Gobierno ante la crisis buscando beneficiarse electoralmente, se ha contrapuesto las contradicciones del Gobierno preso del apoyo parlamentario de los partidos nacionalistas de derecha a los Presupuestos Generales del Estado para 2010, y su aislamiento con el resto de la izquierda parlamentaria y, lo más grave, de su base social. Las presiones ejercidas para que su izquierda parlamentaria “no votara” con el PP fracasaron. El Gobierno y el PSOE debería tomar nota ya que tan sólo es el reflejo de la frustración social con su política económica, del alejamiento de su base social, y que este no se neutralizará con la clásica llamada al miedo.

"La propuesta de subida de impuestos afecta a quienes más están sufriendo la crisis”.Se pueden ofrecer otras alternativas para aumentar los ingresos como reponer el Impuesto de Patrimonio, eliminar las exenciones en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, aumentar la tributación de las SICAV hasta el 25%, fijar una tasa para gravar los movimientos de capital especulativos, entre otras más. Medidas que deberían ir acompañadas por un verdadero control y lucha contra las enormes y crecientes bolsas de fraude fiscal, economía sumergida y evasión a través de los paraísos fiscales.

El día siguiente al debate Amancio Ortega ganó 600 millones de euros con la especulación bursátil. ¿Qué IVA soportó? ¿Cuánto pagará en impuestos por el incremento de su patrimonio o IRPF? Cero euros (0€). Una de las mayores fortunas del país no paga impuestos, sólo pagando un tipo del 20% entre los diferentes impuestos supondría un ingreso en las arcas públicas de 120 millones de euros que se apropia injustificadamente una sola persona. No nos creemos que sea el más rico ya que nadie sabe cuanto ocultan en paraísos fiscales Emilio Botín del Banco Santander, Francisco González y demás directivos del BBVA, Esther y Alicia Koplowitz, la duquesa de Alba y familia, Rosario Mera, Florentino Pérez, y así una larga lista de 4.396 personas con grandes fortunas del país que han constituidos para sus inversiones SICAV y que siguen tributando al 1% sus beneficios e incrementos patrimoniales.

Hoy vemos que banqueros y empresas transnacionales han superado su crisis con el dinero de todos, por lo que ahora toca Plan de Austeridad. Poco importa que millones todavía estemos sufriendo nuestra crisis y cada vez más personas no tengan cubiertas sus necesidades básicas. El Plan de Austeridad creará una espiral a la baja en los ingresos públicos que a su vez forzará a nuevos planes de ajustes incrementándose el sufrimiento y la desesperanza social.

Somos conscientes que la salida a la crisis de las personas tan sólo puede venir desde la propia ciudadanía y de sus organizaciones sociales, de su unidad y de su firme voluntad y acción frente a los especuladores financieros internacionales. Frente a la economía especulativa todos/as los que vivimos y comemos de la economía productiva, de nuestro trabajo y de nuestra creatividad en sociedad.

Creemos que las organizaciones representativas de asalariados/as, públicos y privados, agricultores, ganaderos, profesionales y trabajadores autónomos, pequeños y medianos empresarios/as locales, economía social (Sociedades Laborales, Cooperativas, Instituciones sin fin de lucro, Fundaciones, etc.) asociaciones de vecinos, consumidores, etc. deben unirse en torno a una salida de la crisis para las personas. Son la sociedades las que tienen la fuerza, la capacidad y las necesidades. Liberemos su iniciativa y creatividad. Cambiemos el uso y destino que se dan a los recursos disponibles y recuperemos la razón, el sentido común y la ética para enfrentarnos y resolver todos los problemas.

ATTAC-ESPAÑA

Puntos:
20-03-10 19:33 #4942538 -> 4942084
Por:palax

RE: El debate
Mírese como se mire, España está a la cola de la Europa social. Los últimos datos de Eurostat, la agencia de recopilación de datos de la Unión Europea (UE), muestra cómo España es uno de los países de la UE que gasta menos fondos públicos en su Estado del bienestar (que incluye pensiones, sanidad, educación, servicios de ayuda a las familias –como escuelas de infancia y servicios domiciliarios–, servicios sociales, vivienda social, prevención de la exclusión social y otros). Y ello no se debe a que seamos pobres. En realidad, nuestro nivel de riqueza (medido por el PIB per cápita) es ya bastante próximo al del promedio de la UE-15 (93%), el grupo de países más ricos de la UE. En cambio, el gasto público social por habitante es sólo el 71%, lo que nos sitúa a la cola de gasto público social en tal comunidad. Si en lugar del 71% nos gastáramos lo que nos corresponde por el nivel de riqueza del país, es decir, el 93%, tendríamos 70.000 millones de euros más de lo que nos gastamos ahora. Este es el déficit de gasto público social en España.

Si en lugar del gasto público social miramos el porcentaje de la población que trabaja en los servicios del Estado del bienestar, tales como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales y otros, podemos ver que, de nuevo, estamos a la cola de la UE-15. Sólo un 10% de la población adulta trabaja en tales servicios, comparado con un 15% en el promedio de la UE-15 y un 25% en Suecia. Las consecuencias de este bajo gasto y empleo público son múltiples. Sólo un dato significativo: España tiene el tiempo de visita al médico general de la sanidad pública más corto (seis minutos) de la UE-15. Este hecho, que erróneamente se atribuye a la excesiva utilización de los servicios sanitarios por parte de la ciudadanía, se basa en la enorme subfinanciación de tales servicios, lo que dificulta una mayor dedicación de los profesionales sanitarios a cada paciente. El gasto sanitario per cápita es sólo el 77% del promedio de la UE-15, el más bajo de tal comunidad.

Las causas de este subdesarrollo social de España son varias. Una es la dictadura mal llamada franquista, mal llamada porque fue mucho más que la dictadura del general Franco. Fue una dictadura de una clase que se caracterizó por su enorme represión (por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000) y por su escasísima sensibilidad social. Cuando el dictador murió, el gasto público social representaba sólo el 14% del PIB, un poco más de la mitad del promedio (22%) de los países que más tarde constituirían la UE-15. No existe plena conciencia en España del enorme retraso social y económico (además de político y cultural) que aquella dictadura supuso para las clases populares de España. En 1936, año en que tuvo lugar el golpe fascista, España tenía el mismo nivel de desarrollo que Italia. Cuando el dictador murió, España tenía sólo el 68% del nivel de riqueza que tenía Italia. El rechazo de facto de la derecha española, el PP, a condenar por nombre aquel régimen y sus continuas ambivalencias, oponiéndose a esta condena una y otra vez, es un indicador de su escasísima cultura democrática y es un hecho sin similitudes en Europa, donde la mayoría de las derechas ha condenado regímenes semejantes. La complicidad en esta insensibilidad de ciertas voces de izquierda debiera indignar a cualquier persona con conciencia democrática. Es una vergüenza que España sea el único país que quiere procesar a un juez –Garzón– por querer enjuiciar aquel régimen. El hecho de que esta situación ocurra tiene mucho que ver con el retraso social de España, pues ambos hechos responden a la misma causa: el enorme poder de las fuerzas conservadoras, herederas de aquel régimen, en nuestro país.

La democracia en España, a pesar de las enormes insuficiencias existentes, permitió la expresión de los deseos populares, entre los cuales está, siempre, la expansión del Estado del bienestar. Tal deseo, muy marcado en la segunda mitad de los años ochenta, con movilizaciones populares, permitió reducir el enorme déficit de gasto público social por habitante. Pero, en el año 1993, el Gobierno PSOE, aliándose con la derecha catalana, CIU, dio prioridad a la reducción del déficit del Estado (como instruía el Tratado de Maastricht) a base, no de aumentar los impuestos de las clases más pudientes, sino de disminuir el gasto público, incluyendo el gasto público social. Se inició así una política de austeridad del gasto público, incluyendo el social (continuada y expandida por el Gobierno Aznar), que explica que, cuando se alcanzó el equilibrio de las cuentas del Estado, España volviera a estar a la cola de la Europa social. Los ingresos al Estado, en lugar de continuar reduciendo el déficit de gasto público social, se habían invertido en reducir el déficit del Estado. En 2004, España estaba de nuevo a la cola de la UE-15 en gasto público social. El euro y la integración en la UE se había hecho a costa de su Estado del bienestar.

El Gobierno Zapatero, presionado por los partidos a su izquierda, incrementó notablemente el gasto público social, pero no lo suficiente para cubrir el enorme déficit que tenemos con la UE-15. En realidad, este déficit en 2006 (último año del que tenemos cifras homologables con la UE) es superior al existente en 1993, cuando se inició la austeridad de gasto social. Lo que es sorprendente es el silencio mediático y político sobre la existencia de este gran déficit. Y ello se debe al enorme poder de clase del 30% de la población, de mayor renta en el país, que no sufre las enormes insuficiencias de gasto público social (al utilizar los servicios privados) y se resiste a pagar los impuestos que le corresponden. Pero, además de poder de clase, existe el poder de género. El machismo es el responsable de que las mayores carencias del Estado del bienestar sean precisamente aquellos servicios, como los servicios de ayuda a las familias, que en España son asumidos por la mujer.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y director del Observatorio Social de España
Puntos:
20-03-10 19:51 #4942613 -> 4942538
Por:palax

RE: El debate
Como la "Historia", no se ajusta a la realidad o sí...

El gobierno de Zapatero subirá el IVA del 16% al 18% a partir de Julio de este año. Qué barbaridad. Qué malo que es Zapatero. ¡Los impuestos más altos de Europa! ¿O no? Veamos lo que ocurre al otro lado de los pirineos:

Alemania. Subida del 16% al 19% en 2007.
Austria. 20% desde 1995.
Bélgica. 21% desde 1996.
Dinamarca. 25% desde 1992.
Finlandia. Subida del 22% al 23% en 2010.
Francia. 19,6% desde 2000.
Grecia. Subida del 19% al 21% en 2010.
Holanda. 19% desde 2001.
Irlanda. 19% desde 2002.
Italia. 20% desde 1997.
Luxemburgo. 15% desde 1993.
Portugal. Bajada del 21% al 20% en 2008.
Reino Unido. 17,5% desde 1991, bajó al 15% en 2009 y ha vuelto a subir al 17,5% en 2010.
Suecia. 25% desde 1990.

O sea, que ahora mismo tenemos el segundo IVA más bajo de la Europa de los 15, solo por detrás del paraíso fiscal Luxemburgo, y con la subida vamos a pasar al tercer IVA más bajo, adelantando en medio punto al Reino Unido. Y no, no es que los nuevos países de la ampliación se comporten de forma distinta: desde 2008 también han subido el IVA República Checa (hasta el 20%), Estonia (20%), Lituania (21%), Letonia (21%) y Hungría (25%), y solo Chipre tiene un IVA inferior al 18%. La media de la Europa de los 27 está en el 20%.
Puntos:
20-03-10 21:07 #4943048 -> 4942613
Por:palax

RE: El debate
Pero no sólo el IRPF complicará las cuentas familiares este año.

Además, la subida del IVA afectará duramente al bolsillo, en muchos casos golpeado por la subida de impuestos sobre carburantes y tabaco que entró en vigor en verano. En conjunto, los expertos estiman que cada hogar pagará 1.500 euros más al año por las alzas fiscales.

Ejemplos
Sueldo de 24.000 euros - En 2009, el tipo de retención era del 13,33%.

- En 2010, sube al 15%.

- De retener 3.199,20 euros en 2009, pasa a 3.600 euros, lo que supone una diferencia de 401 euros (33 euros menos al mes).

Sueldo de 50.000 euros
- En 2009, el tipo era el 22,20%.

- En 2010, sube al 23%.

- De retener 11.100 euros en 2009, pasa a 11.500 euros (400 E más o 33 menos al mes en nómina).

Pensión media
- La retención del 9,78% de 2009 pasa al 12% este año.

- Para una pensión mensual de 1.296 euros, la retención pasa de 125 euros a 155 euros, 30 menos.

Bajada de 30 euros de media a las pensiones
Las quejas se amontonan. Con la firma del propio ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, los pensionistas recibieron una carta en la que se les comunicaba que, con carácter general, las pensiones se incrementan un 1% durante este año, al tiempo que se subrayaba que ese incremento, unido al hecho de que la subida de 2009 superó la inflación prevista, "el mantenimiento de su poder adquisitivo queda plenamente garantizado y mejorado".
El problema es que ese aumento no ha compensado la eliminación del cheque Zapatero, con lo que las pensiones de cerca de dos millones de jubilados lejos de subir, se han visto reducidas.

Puntos:
21-03-10 13:00 #4945672 -> 4943048
Por:Marceloo

RE: El debate
Los valores de la economía postcrisis
Frei Betto

alainet.org
Traducción Susana Merino

La crisis financiera que se desencadenó a partir de setiembre de 2008, exige una profunda reflexión y un cambio de actitudes por parte de todos. Ella incluye una crisis más profunda, la del modelo de civilización, ¿Qué es lo que queremos: un mundo de consumidores o un mundo de ciudadanos?

Los gobiernos actúan frente a las oscilaciones del mercado. La mano invisible ha sido amputada por los hechos. La descuajeringada desregulación de la economía requería la acción reguladora de los gobiernos. El mercado, encerrado en sí mismo, cayó en la confusión y perdió de vista los valores éticos para concentrarse en los valores monetarios. Fue víctima de su propia desmedida ambición.

La crisis nos impone hoy un cambio de paradigmas. ¿Qué significa la robustez de los bancos frente a la escuálida imagen de mil millones de hambrientos crónicos? ¿Por qué en los primeros meses los gobiernos del G8 destinaron cerca de 1.500 millones de dólares (hoy llegan ya a los 18.000 millones) para evitar el colapso del sistema financiero capitalista y apenas (prometieron en L’Aquila(1), todavía no cumplieron) 20.000 millones de dólares para reducir el hambre en el mundo?

¿Se quiere salvar al sistema financiero o a la humanidad?

Una economía centrada en valores éticos tiene, en primer lugar por objeto, la reducción de las desigualdades sociales y el bienestar de toda la gente. Sabemos que actualmente más de 3.000 millones –casi la mitad de la humanidad – viven bajo la línea de pobreza y 1.300 millones bajo la línea de la miseria. La falta de alimentación suficiente siega la vida de 23.000 personas por día- El 80% de la riqueza mundial se halla concentrado en las manos del 20% de la población del planeta.

Si no se cambia este panorama la humanidad se encaminará hacia la barbarie. Los gobiernos deberían hallarse más preocupados por el crecimiento del IDH ( Indice de Desarrollo Humano) más que por el del PBI. Lo que actualmente importa es el FBI (Felicidad Interna Bruta). La mayoría de las personas no pretenden ser ricas, quieren ser felices.

La crisis nos lleva a preguntarnos ¿qué proyecto de sociedad les legaremos a las futuras generaciones? ¿Para qué sirven tantos avances científicos y tecnológicos si la población no cuenta con servicios de salud accesibles y eficaces, con educación gratuita y de buena calidad, con un transporte público ágil y eficiente, con saneamiento básico, viviendas dignas, derecho al ocio?

No es ético, ni por lo tanto humano, un sistema que privilegia el lucro privado por sobre los derechos comunitarios: la especulación frente a la producción, el acceso al crédito sin el respaldo del ahorro, no es ético un sistema que crea islas de opulencia rodeadas por todos lados de miseria.

Una ética para un mundo en crisis tiene como base el bien común sobre las ambiciones individuales, el derecho del Estado a regular la economía y a asegurar a la población los servicios básicos, el cultivo de los bienes espirituales que son infinitos y más importantes que el consumo de los bienes finitos, materiales.

La ética de un nuevo proyecto de civilización incorpora la preservación ambiental al concepto de desarrollo sustentable, valora las redes de la economía solidaria y del comercio justo, fortalece la sociedad civil organizada como reguladora del accionar del poder público.

Ya el viejo Aristóteles enseñaba que el mayor bien que todos buscamos –hasta llegar a hacer el mal– no se vende en el mercado: es la propia felicidad. Ahora bien el mercado, no pudiendo convertir este bien en un producto comercializable, trata de convencernos de que la felicidad es una suma de placeres. Ilusión que provoca frustración y agranda el contingente de fracasados espirituales rehenes de medicamentos antidepresivos y de drogas ofrecidas por el narcotráfico.

Lo peor de una crisis es no aprender de ella. Y que en el esfuerzo de minimizar sus efectos, nadie se preocupe por suprimir sus causas. Tal vez las religiones no tengan respuestas que nos ayuden a encontrar nuevos valores para un mundo postcrisis. Pero la tradición espiritual de la humanidad, tiene ciertamente mucho que decir porque es en la espiritualidad que las personas se perciben a sí mismas y se miden. Cuando falta en cambio se ciegan y se confunden. El ser humano tiene sed de Absoluto.

Acostumbro a decirles a los empleados que me esperan en las puertas de los negocios: “Estoy haciendo sólo un paseo socrático” Y antes sus ojos asombrados les explico: “Sócrates fue un filósofo griego, que también disfrutaba paseando por las calles comerciales de Atenas. Cuando los vendedores como ustedes lo asediaban respondía: “Estoy observando simplemente la cantidad de cosas que no necesito para ser feliz”

(1) Localidad Italiana donde en julio de 2009 se reunieron conjuntamente el grupo de los 5 y el grupo de los 8

Texto escrito a pedido del Foro Economico Mundial 2010 de Davos

Fuente:
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Nuevo debate Por: No Registrado 27-11-09 18:33
No Registrado
17
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com