Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
09-11-09 10:44 #3788208
Por:No Registrado
Una visión histórica diferente

UNA OCASIÓN PERDIDA
Ignacio Ramonet

El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, mientras el capitalismo, a su vez, vacila bajo los golpes de una crisis sistémica, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado?

Simbólicamente, el hundimiento del muro de Berlín marca la conclusión de la guerra fría así como el fin -aunque la Unión Soviética no se disolvería hasta diciembre de 1991- del comunismo autoritario de Estado en Europa. Pero no el fin de la aspiración de millones de pobres a vivir dignamente en un mundo más justo e igualitario.

El muro de Berlín se hunde debido, por lo menos, a tres hechos capitales ocurridos durante la década de 1980:

1) las huelgas de agosto de 1980 en Polonia, que ponen en evidencia una contradicción fundamental: la clase trabajadora se opone a un presunto “Estado obrero” y al supuesto “Partido de la clase obrera”. La teoría oficial sobre la que se basaba el comunismo de Estado se viene abajo;

2) en Moscú, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Lanza la “perestroika” y la “glásnost”, y activa, con las precauciones de un artificiero, la reforma del comunismo soviético;

3) durante la primavera de 1989, en Pekín, en vísperas de una visita de Mijaíl Gorbachov, miles de manifestantes reclaman reformas similares a las que se llevan a cabo en la URSS. El Gobierno chino hace intervenir al Ejército. Resultado: cientos de muertos y condena internacional del régimen de Pekín.

Cuando, en el otoño de 1989, ciudadanos de Alemania del Este se echan a la calle para exigir reformas democráticas, las autoridades dudan en disparar o no sobre las multitudes. Moscú anuncia que sus tropas estacionadas en Europa del Este no participarán en ninguna represión. La intensidad de las manifestaciones se multiplica. La suerte está echada. El muro de Berlín cae. En unos meses, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa son barridos. Incluidos los de Yugoslavia y Albania.

Constatación importante: el sistema se desploma por descomposición interna, y no a causa de una ofensiva del capitalismo que lo habría derrotado. En esos años, Estados Unidos se halla en grave recesión tras el “lunes negro” de Wall Street acaecido dos años antes (el Dow Jones había caído, el 19 de octubre de 1987, un 23%). Pero la interpretación que se dará es que, en el enfrentamiento que opone, desde el siglo XIX, el comunismo al capitalismo, éste se ha impuesto. Por KO. De ahí una suerte de ebriedad intelectual que hará creer a algunos en el “fin de la historia”.

Error fatal. Al perder a su “mejor enemigo” -el que, mediante una relación de fuerzas constante, le obligaba a autorregularse y a moderar sus pulsiones-, el capitalismo se dejará arrastrar por sus peores instintos. Olvidando la promesa de hacer que el mundo se beneficie de los “dividendos de la paz”, Washington impone en todas partes, a marchas forzadas, lo que cree ser la idea triunfal: la globalización económica. Es decir, la extensión al conjunto del planeta de los principios ultraliberales: financiarización de la economía, desprecio por el medio ambiente, privatizaciones, liquidación de los servicios públicos, precarización del trabajo, marginación de los sindicatos, brutal competencia entre los asalariados del mundo, deslocalizaciones, etc. En resumen, una vuelta al capitalismo salvaje. El multimillonario estadounidense Warren Buffet proclama: “Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos” (1).

En el plano militar, Washington despliega su hiperpotencia: invasión de Panamá, guerra del Golfo, ampliación de la OTAN, guerra de Kosovo, marginación de la ONU… Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George W. Bush y sus “halcones” deciden castigar y conquistar Afganistán e Irak. Reducen la ayuda a los países pobres del Sur y lanzan una cruzada contra el “terrorismo internacional” utilizando todos los medios, incluidos los menos nobles: vigilancia generalizada, tortura, “desapariciones”, prisiones secretas, penales ilegales como el de Guantánamo… Creen en un mundo unipolar, dirigido por unos Estados Unidos hegemónicos, seguros de sí mismos y dominadores.

El balance será desastroso: ninguna victoria militar real, una inmensa derrota moral y una gran destrucción ecológica. Sin que los principales peligros hayan sido eliminados. La amenaza terrorista no ha desparecido, la piratería marítima se agrava, Corea del Norte se ha dotado de armas nucleares, Irán podría hacerlo… Oriente Próximo sigue siendo un polvorín…

El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países -Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica- forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En Suramérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo. Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas mundiales.

La oportunidad histórica que constituía la caída del muro de Berlín se ha desperdiciado. El mundo de hoy no es mejor. La crisis climática hace pender sobre la humanidad un peligro mortal. Y la suma de las cuatro crisis actuales -alimentaria, energética, ecológica y económica- da miedo. Las desigualdades han aumentado. La muralla del dinero es más imponente que nunca: la fortuna de las quinientas personas más ricas es superior a la de los quinientos millones más pobres… El muro que separa el Norte y el Sur permanece intacto: la malnutrición, la pobreza, el analfabetismo y la situación sanitaria incluso se han deteriorado, particularmente en África. Por no hablar del muro tecnológico.

Además, se han levantado nuevos muros: como el edificado por Israel contra los palestinos; o el de Estados Unidos contra los emigrantes latinoamericanos; o los de Europa contra los africanos… ¿Cuándo decidiremos destruir de una vez para siempre todos esos muros de la vergüenza?

Notas:
(1) The New York Times , 26 de noviembre de 2006.

Artículo publicado en Le Monde
Puntos:
09-11-09 11:16 #3788412 -> 3788208
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
EL CONSENSO DE WASHINTON CUMPLE 20 AÑOS Y YA ES CADAVER
XAVIER VIDAL-FOLCH

Se llamó así al recetario económico de los 10 mandamientos del (neo) liberalismo triunfante, que proclamaban el éxtasis del mercado y la irrelevancia del Estado. Justo cuando caía el muro de Berlín, la URSS entraba en agonía y se lanzaba la www (world wide web), que multiplicaría la globalización hasta el infinito.

El recetario fue codificado por el profesor John Williamson, urdiendo las ideas de las grandes instituciones ubicadas en la capital estadounidense: el Tesoro norteamericano, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sus cuatro mandamientos básicos eran: austeridad fiscal, liberalización comercial, desregulación financiera y privatizaciones. Lo peor del mismo, más que su formulación, fue su fosilización (en "pensamiento único") y su aplicación por organismos como el FMI. Lo han demostrado la realidad y algunos economistas como Paul Krugman y Joseph Stiglitz.

Austeridad fiscal talibana: el equilibrio fiscal era un mandato ignorante de la coyuntura expansiva o recesiva; las privatizaciones debían ser súbitas, sin medidas de acompañamiento para los empleos que destruían.

Liberación comercial cínica: la liberalización comercial fue asimétrica, de los países emergentes hacia los desarrollados, quienes no desmocharon sus barreras agrícolas.

Desregulación financiera despótica, porque se implantó a toque de pito, agravando la crisis de muchos países (cuando la ola de 1997), de forma que quienes desobedecieron el diktat (India, China, Uganda...) salieron mejor parados. Y desastrosa, porque la desregulación financiera ha sido la catapulta de la actual Gran Recesión.

Quince años después, en 2004, una treintena de académicos europeos y norteamericanos (estaban todos los citados, incluido Williamson) revisó el Consenso mediante una Agenda del desarrollo de Barcelona, que recuperaba lo mejor del texto de 1989 (la defensa de la estabilidad macroeconómica), proclamaba que "no existe una única política económica que pueda garantizar el crecimiento sostenido" y flexibilizaba todas sus recetas.

Hoy, 20 años después, las tres cumbres del G-20 van diseñando un espejo cóncavo del Consenso de Washington. Frente al equilibrio fiscal, la necesidad de estímulos y déficit temporal; frente a la desregulación financiera, nueva gobernanza y control de bancos, activos y paraísos fiscales; frente a privatizaciones sin distinción, intervenciones públicas para salvar entidades privadas. Veremos hasta dónde llega el G-20. Y si no recula.


Puntos:
11-11-09 14:48 #3810240 -> 3788412
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
Interesantísimo.Ahora uno de los que nos han llevado a la actual crisis ha salido del armario para ocupar la Presidencia de Caja Madrid.Que Dios nos coja confesados.El que era Presidente del Fondo Monetario Internacional que era partidario de las privatizaciones súbitas,la liberación comercial,la desregulación financiera y la bajada de impuestos.
Puntos:
11-11-09 15:42 #3810736 -> 3810240
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
interesantisimo.
Puntos:
11-11-09 16:22 #3811145 -> 3810736
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
ni que lo dudes
Puntos:
09-12-09 00:21 #4076625 -> 3811145
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
CAMELLOS EN AFGANISTÁN
Nazanín Amirian
Diciembre 2009

Un vez aparcada la intención de capturar a Bin Laden, paralizada la construcción del gaseoducto transafgano por la inseguridad de las rutas y frustrado el plan de convertir Afganistán en su base militar a causa de la ofensiva política ruso-china, a los ocupantes, como revela la prensa de la región, sólo les queda celebrar el haberse hecho con el negocio del opio a nivel mundial desde este país.

En la retina, la logística militar de EEUU que permitió a la CIA, durante la invasión a Vietnam, traficar con la heroína del Triángulo Dorado: Laos, Myanmar y Tailandia, confirmando la certeza de que abastecer un mercado con cientos de millones de clientes no era cosa de unos camellos de poca monta.

En Latinoamérica, la inteligencia estadounidense trapicheaba con droga para financiar a los antisandinistas. En Afganistán, el negocio pasaba por manos de sus aliados, los muyahedines-talibán, hasta que, en el año 2000, el díscolo Mulá Omar eliminó los cultivos de adormidera, originando una escasez de heroína en el mercado. Un año después, con el país ocupado y Mulá en busca y captura, la superficie cultivada aumentó hasta 20 veces. Este negocio, al igual que el del petróleo, requiere del control militar sobre los recursos y sus corredores. Los proveedores de la droga recuperaron la tranquilidad y la banca, la liquidez procedente del blanqueo de dinero.

Afganistán, hoy el principal narco-Estado del planeta, produce el 93% del opio mundial, siendo los talibán pieza clave en esta cadena: dirigidos por los hermanos Hamid y Ahmad Karzai, políticos apadrinados por la OTAN, gestionan la producción a nivel local y protegen las rutas de posibles ataques de otras mafias.

Para producir opio, el cártel de Afganistán ha destruido las cosechas de subsistencia de sus gentes, explotando a millones de personas que, aun sin tener ni agua potable, ni electricidad ni sanidad, son adictas a la droga hasta la médula. Los padres llegan a saldar sus deudas con los traficantes entregándoles a sus hijas, las “novias de la droga”.

Antaño, el opio, –taryak, antídoto en afgano– se usaba para tratar las picaduras de serpiente. Hoy, aletarga a los niños que lloran de dolor o de hambre. La ruta euroasiática de la droga afgana pasa por Kosovo, otro trofeo de las guerras humanitarias. Una vez en Europa, el precio de esta sustancia sube hasta un 300%. Así, Afganistán y Colombia –íntima de EEUU–, se presentan como los mayores productores de estupefacientes del mundo.

La cosecha letal, que ha llegado a las provincias iraquíes de Diyala y Baquba, arrancando de cuajo los cultivos de trigo,sigue avanzando.
Puntos:
09-12-09 00:40 #4076729 -> 4076625
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
¿SUBIRÍAMOS OTRO ESCALÓN POR AMINATOU?
Isaac Rosa

“Trabajamos con toda nuestra capacidad, dentro de los límites. El Gobierno no puede hacer lo que no está a su alcance” -José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno-

Cada día que pasa es más urgente resolver la situación de Aminatu Haidar, y a la vez más complicado. La pregunta es: ¿puede hacer algo más el Gobierno español? Según Exteriores, ya han hecho todo lo que está en su mano, sin éxito. Pero no es cierto. Más correcto sería decir: podríamos hacer más, pero no debemos. Realpolitik. O dicho en términos duros: podríamos tomar medidas más drásticas, pero Aminatu no es un problema tan vital para nuestros intereses.

Por supuesto que España podría hacer mucho más. En las relaciones internacionales hay toda una escala de respuestas en grado ascendente, desde el escalón más bajo -la mera petición diplomática-, hasta el más alto, que sería la declaración de guerra. Entre medias, uno puede llamar al embajador, buscar apoyos internacionales, congelar relaciones, romperlas, cerrar fronteras, denunciar ante organismos o revisar acuerdos.

Nadie pide que bombardeemos Rabat a cambio del pasaporte de Aminatu, claro que no. Pero descartar el escalón más alto no justifica quedarse en el más bajo. La decisión de subir algún peldaño más depende de la importancia que para cada país tiene su vida.

Para Marruecos no vale nada, y en cambio la devolución del pasaporte vale mucho, es visto como una humillación, por lo que su nivel de resistencia a la presión es muy alto. Para España su vida vale más, pero no tanto como para poner patas arriba las siempre conflictivas relaciones con Marruecos. Pero en el cálculo hay que incluir otra variable: la responsabilidad, que en el caso de España es histórica, pero también presente, por su connivencia en la expulsión. Si Aminatu muere, no sólo seremos anfitriones de su muerte. También cómplices.
Puntos:
11-12-09 00:01 #4109886 -> 4076729
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
Ultimátum a la Tierra
Ignacio Ramonet
Le Monde diplomatique

Representantes de todos los países del mundo se reúnen en Copenhague (Dinamarca) del 7 al 18 de diciembre en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el objetivo de evitar que, de aquí a 2050, la temperatura media del planeta aumente en más de dos grados. Si la Tierra fuese un balón de fútbol, el espesor de la atmósfera sería de apenas dos milímetros... Nos hemos olvidado de la increíble estrechez de la capa atmosférica y consideramos que ésta puede absorber sin límites cualquier cantidad de gases nocivos. Resultado: se ha creado, en torno al planeta, un sucio envoltorio gaseoso que captura el calor del sol y funciona como un auténtico invernadero.

El calentamiento del sistema climático es una realidad inequívoca. Unos 2.500 científicos internacionales, miembros del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEEC) (1), lo han confirmado de modo indiscutible. Su causa principal es la actividad humana que produce un aumento descontrolado de emisiones de gases, sobre todo dióxido de carbono, CO2, producto del consumo de combustibles fósiles: carbón, petróleo, gas natural. La deforestación acrecienta el problema (2).

Desde la Convención del Clima y la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, y la firma del Protocolo de Kioto en 1997, las emisiones de CO2 han progresado más que durante los decenios precedentes. Si no se toman medidas urgentes, la temperatura media del planeta aumentará por lo menos en cuatro grados. Lo cual transformará la faz de la Tierra. Los polos y los glaciares se derretirán, el nivel de los océanos se elevará, las aguas inundarán los deltas y las ciudades costeras, archipiélagos enteros serán borrados del mapa, las sequías se intensificarán, la desertificación se extenderá, los huracanes y los tifones se multiplicarán, centenares de especies animales desaparecerán...

Las principales víctimas de esa tragedia climática serán las poblaciones ya vulnerables de África subsahariana, de Asia del sur y del sureste, de América Latina y de los países insulares ecuatoriales. En algunas regiones, las cosechas podrían reducirse en más de la mitad y el déficit de agua potable agravarse, lo que empujará a cientos de millones de "refugiados climáticos" a buscar a toda costa asilo en las zonas menos afectadas... Las "guerras climáticas" proliferarán (3).

Para evitar esa nefasta cascada de calamidades, la colectividad científica internacional recomienda una reducción urgente del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Único modo de evitar que la situación se vuelva incontrolable.

En esa perspectiva, tres son los temas centrales que se abordan en Copenhague: 1) determinar la responsabilidad histórica de cada Estado en la actual degradación climática, sabiendo que el 80% de las emisiones de CO2 son producidas por los países más desarrollados (que sólo reúnen el 20% de la población mundial), y que los países pobres, los menos responsables del desastre climático, padecen las consecuencias más graves. 2) fijar, en nombre de la justicia climática, una compensación financiera para que aquellos Estados que más han degradado el clima aporten una ayuda significativa a los países del Sur que permita a éstos luchar contra los efectos de la catástrofe climática. Aquí se sitúa uno de los principales desacuerdos: los Estados ricos proponen una suma insuficiente, cuando los países pobres reclaman una justa compensación más elevada. 3) definir con vistas al futuro un calendario vinculante que obligue política y legalmente a los actores planetarios -tanto a los países desarrollados como a las otras potencias (China, Rusia, la India, Indonesia, México, Brasil)- a reducir progresivamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ni Estados Unidos ni China (los dos principales contaminadores) aceptan esta perspectiva.

Además de esta agenda, un fantasma recorrerá las mesas de discusión de Copenhague: el del necesario cambio de modelo económico. Existe en efecto una grave contradicción entre la lógica del capitalismo (crecimiento ininterrumpido, avidez de ganancias, explotación sin fronteras) y la nueva austeridad indispensable para evitar el cataclismo climático ( léase, p. 32, el artículo de Riccardo Petrella ).

Si el sistema soviético implosionó fue, entre otras razones, porque descansaba sobre un método de producción que valoraba principalmente el beneficio político de las empresas (creaban obreros) y no su coste económico. De igual modo, el sistema capitalista actual únicamente valora el beneficio económico de la producción, y no su coste ecológico. Con tal de obtener un beneficio, no le importa que un producto tenga que recorrer miles de kilómetros, con la emisión de toneladas de CO2 que eso supone, antes de llegar a las manos del consumidor. Aunque ello ponga en peligro, a fin de cuentas, a toda la humanidad.

Por otra parte, es un sistema despilfarrador que agota los recursos del planeta. Actualmente la Tierra ya es incapaz de regenerar un 30% de lo que cada año consumen sus habitantes. Y demográficamente éstos no cesan de crecer. Somos ya 6.800 millones, y en 2050 seremos 9.150 millones... Lo que complica el problema. Porque no hay recursos para todos. Si cada habitante consumiese como un estadounidense se necesitarían los recursos de tres planetas. Si consumiese como un europeo, los de dos planetas... Cuando no disponemos más que de una Tierra. Una diminuta isla en la inmensidad de las galaxias.

De ahí la urgencia en adoptar medidas que detengan la huida hacia el abismo. De ahí también, ante el cinismo de muchos líderes mundiales, la rabia de los miles de militantes ecologistas que convergen de todo el planeta hacia la capital danesa gritando dos consignas: "¡Cambiad el sistema, no el clima!" y "Si el clima fuese un banco ¡ya lo habrían salvado!".

Se cumplen diez años de las grandes manifestaciones de la "batalla de Seattle" que vieron nacer el movimiento altermundialista. En Copenhague, una nueva generación de contestatarios y activistas, en nombre de la justicia climática, se dispone a abrir un nuevo ciclo de luchas sociales. La movilización es enorme. La pelea va a ser grandiosa. Está en juego la supervivencia de la humanidad.

Notas: (1) Recompensado colectivamente, en 2007, con el Premio Nobel de la Paz por sus informes sobre los cambios climáticos.

(2) Los árboles, las plantas y las algas de los océanos absorben y neutralizan el CO2, y producen oxígeno; de ese modo ayudan a combatir el efecto invernadero.

(3) Léase Harald Welzer, Les Guerres du climat. Pourquoi on tue au XXIe siècle , traducido del alemán por Bernard Lortholary, Gallimard, París, 2009.

https://ww.monde-diplomatique.es/



Puntos:
29-12-09 11:52 #4270056 -> 4076729
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
lunes 28 de diciembre de 2009
El atentado frustrado contra un avión estadounidense, huele a gato encerrado
J.M. Álvarez

La justicia de Estados Unidos (EEUU) ha acusado al nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab, de intentar destruir un avión Airbus de la compañía Delta Airlines, pero a pesar de que el terrorista frustrado haya declarado haber sido entrenado en Yemen por Al Qaeda, existen puntos extraños que beneficiarían al presidente Obama en un momento en que su imagen beatífica está cayendo en picado, debido a sus últimas maniobras que recuerdan, en todo, a George Bush.

Llama la atención que una persona incluida en una lista de sospechosos, obtuviera, sin problema alguno, autorización para viajar a un país que exige, con varios días de antelación, a las compañías aéreas las listas de los pasajeros, en las que figuran los datos personales de los viajeros. Para “aclarar” este punto, las autoridades estadounidenses han manifestado que si bien, Umar Farouk figuraba como sospechoso, no tenía prohibido volar a EEUU, una afirmación que suena a chiste.

Por otro lado, la espontánea inculpación del detenido, y su supuesta formación en campos de adiestramiento de Al Qaeda en Yemen, justificaría la política belicista que el premio Nobel de la Guerra, ha iniciado en la frontera entre Yemen y Arabia Saudita, donde los bombardeos indiscriminados estadounidenses son cada día más frecuentes, debido a la confusa situación que se vive allí entre “milicianos irregulares chiítas”, soldados de Yemen y de Arabia Saudita.

Este atentado fallido beneficia al actual Gobierno en el debate abierto sobre la vigente Ley Patriótica, debate que la Cámara de Representantes decidió aplazar (no hace mucho), para dentro de 60 días, antes de que expire la ley, al considerar que no era momento apropiado para tomar una decisión sobre un tema que en absoluto es banal, pues afecta a las libertades fundamentales en EEUU, limitadas desde hace más de ocho años.

La Ley Patriótica se aprobó después de los atentados de septiembre de 2001. Desde entonces, diferentes grupos sociales exigen su derogación porque vulnera, entre otros, los derechos de privacidad y confidencialidad, y faculta al Secretario de Estado para considerar “terrorista” a cualquier grupo cuando sus actividades "amenazan la seguridad nacional, la política exterior o la economía de EEUU", algo tan ambiguo que permite incluir en esa categoría, a las organizaciones que no sean del agrado del Gobierno.

Por si fuera poco, se trata de una ley extraterritorial, abarca jurisdicción internacional, y al estar basada en creencias políticas, posibilita la creación de listas negras de las que salen y entran los países, en función de los intereses geoestratégicos de Washington. Los últimos movimientos de EEUU en América Latina propiciarían la aparición de nuevos Estados “terroristas” que bien podrían ser Bolivia, Venezuela o Ecuador. Lo sucedido, le ha venido tan bien a Obama que resulta imposible evitar la suspicacia.

Puntos:
04-01-10 12:31 #4307118 -> 4076729
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
lo mejor del año!!!!

queremas mas de esto
Puntos:
04-01-10 22:04 #4311758 -> 4076729
Por:Marceloo

RE: Una visión histórica diferente

Tierra y Humanidad: una comunidad de destino
Enero,2010
Leonardo Boff

Tenemos que empezar el año con esperanza, pues urge hacer frente al clima de conmoción y de frustración que significó la COP 15 de Copenhague. Ciertamente, el calentamiento global comporta graves consecuencias. Sin embargo, desde una perspectiva más filosofante, no estaría destinado a destruir el proyecto planetario humano, sino que lo obligaría a elevarse a un estadio más alto para que sea realmente planetario. Urge pasar de lo local a lo global y de lo nacional a lo planetario.

Si miramos hacia atrás en el proceso de la antropogénesis, podemos afirmar: la crisis actual, como las anteriores, no nos llevará a la muerte sino a una integración necesaria de la Tierra con la Humanidad. Será la geosociedad. En ese caso, estaríamos entonces ante un sol naciente y no ante un sol poniente.

Tal hecho objetivo conlleva un dato subjetivo: la irrupción de la conciencia planetaria con la percepción de que formamos una única especie, ocupando una casa común, con la cual formamos una comunidad de destino. Esto nunca había ocurrido antes, es lo nuevo de la actual fase histórica.

Es innegable que hay un proceso en curso que ya tiene miles de millones de años: la ascensión rumbo a la conciencia. A partir de la geosfera (Tierra) surgió la hidrosfera (agua), enseguida la litosfera (continentes), posteriormente la biosfera (vida), la antroposfera (ser humano) y para los cristianos la cristosfera (Cristo). Ahora estaríamos ante la inminencia de otro salto en la evolución: la irrupción de la noosfera que supone el encuentro de todos los pueblos en un único lugar, el planeta Tierra, y con una conciencia planetaria común. Noosfera, como la palabra sugiere (nous en griego significa mente e inteligencia), expresa la convergencia de mentes y de corazones dando origen a una unidad más alta y compleja.

Lo que nos falta, por el momento, es una Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad que coordine las conciencias y haga converger las diferentes políticas. Hasta ahora nos limitábamos a pensar en el bien común de cada país. Ampliamos el horizonte al proponer una Carta de los Derechos Humanos. Esta fue la gran lucha cultural del siglo XX. Pero ahora surge la preocupación por la Humanidad como un todo y por la Tierra entendida no como algo inerte, sino como un superorganismo vivo del cual nosotros los humanos somos su expresión consciente. ¿Cómo garantizar los derechos de la Tierra junto con los derechos de la Humanidad? La Carta de la Tierra surgida en los inicios del siglo XXI intenta responder a esta demanda.

La crisis global nos está exigiendo un gobierno global que coordine soluciones globales para problemas globales. Ojala no surjan centros totalitarios de mando sino una red de centros multidimensionales de observación, de análisis, de pensamiento y de dirección que tengan como objetivo el bien vivir general.

Se trata sólo del comienzo de una nueva etapa de la historia, la etapa de la Tierra unida con la Humanidad (que es la expresión consciente de la Tierra). O la etapa de la Humanidad (parte de la Tierra) unida a la propia Tierra, formando juntas una única entidad, una y diversa, llamada Gaia o Gran Madre.

Ahora estamos viviendo la edad de hierro de la noosfera, llena de contradicciones, pero aun así, creemos que todas las fuerzas del universo conspiran para que se afirme. Hacia ella está marchando nuestro sistema solar, quién sabe si toda la galaxia, y hasta incluso este tipo de universo, pues según la teoría de las cuerdas puede haber otros, paralelos. Es frágil y vulnerable, pero viene cargada de nuevas energías, capaces de moldear un nuevo futuro. Tal vez en este momento la noosfera sea solamente una llama trémula, pero representa lo que debe ser. Y lo que debe ser tiene fuerza. Tiende a realizarse.

NotaEnseñando la lenguaara el que dice que quiere más y para Jeicos,que este autor tiene tirón









Puntos:
04-01-10 22:51 #4312259 -> 4076729
Por:Marceloo

RE: Una visión histórica diferente
YEMEN
Juan Gelman

Forma parte ya de la lista de países –Mali, Pakistán, Somalia, Uganda y otros– en los que el Pentágono y la Casa Blanca desarrollan esa clase de guerra no declarada que abunda en los llamados “daños colaterales”. En este caso, con la participación de Arabia Saudita, su aliado más sólido en la región. Los bombardeos de cazas estadounidenses y de la fuerza aérea saudí son tan constantes como los argumentos falaces que los “justifican” y, sobre todo, como la muerte de civiles yemeníes.

El general David Petraeus, jefe del comando central a cargo de las guerras de Iraq, Afganistán y Pakistán, declaró que “EE.UU. apoya la seguridad de Yemen en el contexto de la cooperación militar que proporciona a sus aliados en la región” (www.yemenpost.net, 13-12-09). El mismo día de esas declaraciones, el diario Yemen Post dio a conocer fotografías de los cazas norteamericanos que bombardeaban la provincia de Sa’ada, al norte de Yemen, en una de las veinte incursiones que llevaron a cabo esa jornada. Su objetivo: liquidar a todos los guerrilleros houtis posibles. El resultado: decena de bajas civiles.

Los pretextos, como siempre, son Irán y Al Qaida. Los rebeldes houtis forman parte de la minoría chiíta del país, un tercio de la población, y se han alzado en armas contra un gobierno autoritario que los discrimina y reprime. Se los acusa de recibir armamento del gobierno de Teherán, pero su chiísmo Zaydi es una versión muy diferente del iraní. Hasta altos funcionarios estadounidenses admiten que no hay evidencias de que Irán los alimente. El Pentágono, a su vez, arguye que bombardea reductos de Al Qaida y, de nuevo, estos insurgentes no sólo no tienen vínculos con las redes de Bin Laden: son posibles blancos de sus atentados.

El Departamento de Estado negó que EE.UU. interviniera en Yemen (www.upi.com, 16-12-09) al día siguiente de que bombardeara repetidamente el norte del país. La Casa Blanca se retractó 24 horas después: Barack Obama había ordenado la ejecución de múltiples ataques con misiles a varios puntos de Yemen en coordinación con el eterno presidente Ali Abdalá Saleh. Realizada la acción, el mandatario estadounidense llamó por teléfono a su colega yemení para felicitarlo por el “éxito” de los bombardeos, que dejaron un saldo de 120 muertos, civiles en su mayoría, mujeres y niños incluidos (www.dailystar.com.ib, 17-12-09). Pese a este anuncio, el mariscal Saleh desmintió la intervención de EE.UU. en la matanza.

Es su costumbre. A pesar de informaciones oficiales de las autoridades de Riad, rebatió a un vocero de los houtis que denunció los ataques lanzados por el ejército saudí el domingo último contra los habitantes de Al Nadheer, un poblado de la provincia norteña de Saada, limítrofe de Arabia Saudita: 54 civiles muertos y numerosos heridos (AP, 20-12-09). Saleh lanzó en agosto pasado un ofensiva contra los rebeldes del Norte con la evidente colaboración de Washington y Riad. Pero los sureños también sufren estas acciones militares.

El gobierno yemení realizó una operación contra un presunto campamento de Al Qaida ubicado en la aldea de Al Maajala, a unos 480 km al sureste de Sana, la capital, que segó la vida de 64 civiles, 23 niños y 17 mujeres entre ellos. Esto provocó una desusada reacción popular: miles de manifestantes se derramaron por las calles de varias provincias exigiendo que se investigue lo acontecido. Miembros del Movimiento del Sur, un frente secesionista pacífico, subrayaron que el objetivo del ataque no era Al Qaida, sino los sureños que sueñan con restaurar lo que hasta 1990 era la República Democrática de Yemen, independiente del norte (www.thenational.ae, 20-12-09). Es un deseo compartido por muchos habitantes de la zona.

Cabe preguntarse el porqué del interés de EE.UU. por el país más pobre de la región: forma parte de la estrategia destinada a extender el conflicto de Afganistán a zonas concéntricas más amplias de Asia central y del sur, el Cáucaso y el Golfo Pérsico, el sudeste asiático y el golfo de Aden, el Cuerno de Africa y la península arábiga (//rickrozoff.word press.com, 15-12-09). La sedicente guerra mundial contra el terrorismo de W. Bush cambió de nombre con Obama: ahora se llama “operaciones de contingencias en ultramar”. Pero los dos productos tienen el mismo olor. A petróleo.

Hay un aspecto convergente y nada despreciable. El papel que Arabia Saudita y las monarquías afines del Golfo Pérsico desempeñan en la “nueva estrategia” de Obama los llevará a invertir en la compra de equipos militares estadounidenses la friolera de 20.000 millones de dólares en los próximos diez años (UPI, 25-8-09). Yemen no participa en el gasto, pero sí en la conjura. Y pensar que alguna vez lo gobernó la reina de Saba, que muchos siglos después se reencarnó en Gina Lollobrigida, dirigida por King Vidor en una película de la que Tyrone Power no alcanzó a ser su amado rey Salomón.

Puntos:
05-01-10 13:10 #4315194 -> 4076729
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente
Que gusto da empezar el año con estas informaciones tan interesantes.

gracias de nuevo Marcelo, por tu incansable labor de informar lo que los medios oficiales callan.

un fuerte abrazo y un muy feliz año nuevo.!!!

Puntos:
06-01-10 18:46 #4323407 -> 4076729
Por:No Registrado
RE: Una visión histórica diferente

Tienes razón,es de agradecer que nos lleguen análisis menos interesados de los que nos ofrecen los medios habituales de desinformación.Que sirvan para ampliar la conciencia sobre nuestro mundo y aumentar las posibilidades de mejorarlo.Gracias

Matina
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Una visión diferente Por: Marceloo 28-05-10 01:39
Marceloo
8
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com