23-10-09 19:27 | #3617208 |
Por:No Registrado | |
L...Í...R...I...C...A LA CASADA INFIEL . Y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido, Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En las últimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidón de su enagua me sonaba en el oído como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas los árboles han crecido, y un horizonte de perros ladra muy lejos del río. Pasadas las zarzamoras, los juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo. Yo me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. Yo, el cinturón con revolver. Ella, sus cuatro corpiños. Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frío. Aquella noche corrí el mejor de los caminos, montado en potra de nácar sin bridas y sin estribos. No quiero decir, por hombre, las cosas que ella me dijo la luz del entendimiento me hace ser muy comedido. Sucia de besos y arena, yo me la llevé del río. Con el aire se batían las espadas de los lirios. Me porté como quien soy. Como un gitano legítimo. Le regalé un costurero grande, de raso pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al río. Federico García Lorca | |
Puntos: |
24-10-09 20:02 | #3625704 -> 3617208 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A ELEGIA A RAMÓN SIJÉ . (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) . Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. . Alimentando lluvias, caracoles Y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas . daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. . Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. . No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. . Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. . .Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. . No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. . En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta . Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. . Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte . Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. . Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. . (1 0 de enero de 1936) | |
Puntos: |
24-10-09 20:12 | #3625761 -> 3625704 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A Carnet de identidad. Mahmud Darwish Escribe que soy árabe, y el número de mi carnet es el cincuenta mil; que tengo ya ocho hijos, y llegará el noveno al final del verano. ¿Te enfadarás por ello? * * * Escribe que soy árabe, y con mis camaradas de infortunio trabajo en la cantera. Para mis ocho hijos arranco, de las rocas, el mendrugo de pan, el vestido y los libros. No mendigo limosnas a tu puerta, ni me rebajo ante tus escalones. ¿Te enfadarás por ello? * * * Escribe que soy árabe. Soy nombre sin apodo. Espero, pacientero, en un país en el que todo lo que hay existe airadamente. Mis raíces, se hundieron antes del nacimiento de los tiempos, antes de la apertura de las eras, del ciprés y el olivo, antes de la primicia de la yerba. Mi padre... de la familia del arado, no de nobles señores. Mi abuelo era un labriego, sin títulos ni nombres. Mi casa es una choza campesina de cañas y maderos, ¿te complace?... Soy nombre sin apodo. * * * Escribe que soy árabe, que tengo el pelo negro y los ojos castaños; que, para más detalles, me cubro la cabeza con un velo; que son mis palmas duras como la roca y pinchan al tocarlas. Y me gusta el aceite y el tomillo. Que vivo en una aldea perdida, abandonada, sin nombres en las calles. Y cuyos hombres todos están e la cantera o en el campo... ¿Te enfadarás por ello? * * * Escribe que soy árabe; que robaste las viñas de mi abuelo y una tierra que araba, yo, con todos mis hijos. Que solo nos dejaste estas rocas... ¿No va a quitármelas tu gobierno también, como se dice?... Escribe, pues... Escribe en el comienzo de la primera página que no aborrezco a nadie, ni a nadie robo nada. Mas, que si tengo hambre, devoraré la carne de quien a mí me robe. ¡Cuidado, pues!... ¡Cuidado con mi hambre, y con mi ira! Asociación de Solidaridad con el Pueblo Palestino | |
Puntos: |
25-10-09 17:58 | #3632264 -> 3625761 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A SE EQUIVOCÓ LA PALOMA Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al Norte, fue al Sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas eran rocío; que la calor, la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.) Rafael Alberti, (n. 1902). | |
Puntos: |
25-10-09 18:20 | #3632477 -> 3632264 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A EL AMA I Yo aprendí en el hogar en qué se funda la dicha más perfecta, y para hacerla mía quise yo ser como mi padre era y busqué una mujer como mi madre entre las hijas de mi hidalga tierra. Y fui como mi padre, y fue mi esposa viviente imagen de la madre muerta. ¡Un milagro de Dios, que ver me hizo otra mujer como la santa aquella! Compartían mis únicos amores la amante compañera, la patria idolatrada, la casa solariega, con la heredada historia, con la heredada hacienda. ¡Qué buena era la esposa y qué feraz mi tierra! ¡Qué alegre era mi casa y qué sana mi hacienda, y con qué solidez estaba unida la tradición de la honradez a ellas! Una sencilla labradora, humilde, hija de oscura castellana aldea; una mujer trabajadora, honrada, cristiana, amable, carñosa y seria, trocó mi casa en adorable idilio que no pudo soñar ningún poeta. ¡Oh, cómo se suaviza el penoso tragín de las faenas cuando hay amor en casa y con él mucho pan se amasa en ella para los pobres que a su sombra vivien, para los pobres que por ella bregan! ¡Y cuánto lo agradecen, sin decirlo, y cuánto por la casa se interesan, y cómo ellos la cuidan, y cómo Dios la aumenta! Todo lo pudo la mujer cristiana, logrólo todo la mujer discreta. La vida en la alquería giraba en torno de ella pacífica y amable, monótona y serena... ¡Y cómo la alegría y el trabajo donde está la virtud se compenetran! Lavando en el regato cristalino cantaban las mozuelas, y cantaba en los valles el vaquero, y cantaban los mozos en las tierras, y el aguador camino de la fuente, y el cabrerillo en la pelada cuesta... ¡Y yo también cantaba, que ella y el campo hiciéronme poeta! Cantaba el equilibrio de aquel alma serena como los anchos cielos, como los campos de mi amada tierra; y cantaba también aquellos campos, los de las pardas, onduladas cuestas, los de los mares de enceradas mieses, los de las mudas perspectivas serias, los de las castas soledades hondas, los de las grises lontananzas muertas... El alma se empapaba en la solemne clásica grandeza que llenaba los ámbitos abiertos del cielo y de la tierra. ¡Qué placido el ambiente, qué tranquilo el paisaje, qué serena la atmósfera azulada se extendía por sobre el haz de la llanura inmensa! La brisa de la tarde meneaba, amorosa, la alameda, los zarzales floridos del cercado, los guindos de la vega, las mieses de la hoja, la copa verde de la encina vieja... ¡Monorrítmica música del llano, qué grato tu sonar, qué dulce era! La gaita del pastor en la colina lloraba las tonadas de la tierra, cargadas de dulzuras, cargadas de monótonas tristezas, y dentro del sentido caían las cadencias como doradas gotas de dulce miel que del panal fluyeran. La vida era solemne; puro y sereno el pensamiento era; sosegado el sentir, como las brisas; mudo y fuerte el amor, mansas las penas, austeros los placeres, raigadas las creencias, sabroso el pan, reparador el sueño, fácil el bien y pura la conciencia. ¡Qué deseos el alma tenía de ser buena y cómo se llenaba de ternura cuando Dios le decía que lo era! José María Gabriel y Galán | |
Puntos: |
27-10-09 22:00 | #3655178 -> 3632477 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A LA LOLA "La Lola se va a los Puertos. La Isla se queda sola". Y esta Lola, ¿quién será, que así se ausenta, dejando la Isla de San Fernando tan sola cuando se va...? Sevillanas, chuflas, tientos, marianas, tarantas, tonás, livianas... Peteneras, soleares, soleariyas, polos, cañas, seguiriyas, martinetes, carceleras... Serranas, cartageneras. Malagueñas, granadinas. Todo el cante de Levante, todo el cante de las minas, todo el cante... que cantó tía Salvaora, la Trini, la Coquinera, la Pastora..., y el Fillo, y el Lebrijano, y Curro Pabla, su hermano, Proita, Moya, Ramoncillo, Tobalo -inventor del polo-, Silverio, Chacón, Manolo Torres, Juanelo, Maoliyo... Ni una ni uno -cantaora o cantaor-, llenando toda la lista, desde Diego el Picaor a Tomás el Papelista (ni los vivos ni los muertos), cantó una copla mejor que la Lola... Esa que se va a los Puertos y la Isla se queda sola. Manuel Machado | |
Puntos: |
10-11-09 21:12 | #3804073 -> 3655178 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A Como homenaje a los que lucharon y a los que luchan? por tirar muros y todo tipo de dictaduras, este poema de un poeta Zamorano, del que en Tábara hay una estatua. Marcelo os explicará quien era Julián Grimau AL GLORIOSO GENERAL FRANCISCO FRANCO DESPUÉS DE QUE FIRMÓ EL FUSILAMIENTO DE GRIMAU* Mi General... ¡Qué bonita letra tiene usted! ¡Oh, qué preciosa caligrafía de cuartel! Así escriben los tiranos, ¿verdad? ¡Y los gloriosos dictadores...! ¡Qué rasgos! ¡Qué pulso! ¿Quién le enseñó a escribir así, mi general? Se dice general y se dice verdugo. Los dos tienen el mismo rango, los mismos galones. El general se diferencia delverdugo solamente en que el general tiene la letra más bonita, para firmar una sentencia de muerte hay que tener la letra muy bonita... ¡Qué bonita letra tiene usted mi general! **** León Felipe México 6-Vlll-67 | |
Puntos: |
10-11-09 21:54 | #3804582 -> 3804073 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A Querido Amigo Como me pides haré una reseña de Julián Grimau,pero ahora te pongo un poema que tampoco habrás olvidado. Un abrazo,con cariño:Marcelo Qué dirá el Santo Padre (Violeta Parra) Miren cómo nos hablan de libertad cuando de ella nos privan en realidad. Miren cómo pregonan tranquilidad cuando nos atormenta la autoridad. ¿Qué dirá el Santo Padre que vive en Roma, que le están degollando a su paloma? Miren cómo nos hablan del paraíso cuando nos llueven balas como granizo. Miren el entusiasmo con la sentencia sabiendo que mataban a la inocencia. El que ofició la muerte como un verdugo tranquilo está tomando su desayuno. Con esto se pusieron la soga al cuello, el quinto mandamiento no tiene sello. Mientras más injusticias, señor fiscal, más fuerzas tiene mi alma para cantar. Lindo segar el trigo en el sembrao, regado con tu sangre Julián Grimau. | |
Puntos: |
11-11-09 01:19 | #3806717 -> 3804073 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A Voy a procurar presentar una reseña de Julián Grimau lo más serena que pueda. Me responsabilizó de las réplicas que pueda suscitar,aunque no pretendo abrir un debate. Espero cumplir adecuadamente lo que he prometido a este compañero del foro y deseo que quede satisfecho. JULIAN GRIMAU Julián Grimau se hizo miembro del PCE en 1936 y perteneció a los cuerpos de seguridad de la República. En la década del 50 fue elegido miembro del comité central y luego se hizo cargo de la dirección del partido en el interior de España y residía alternativamente en Francia y en España clandestinamente. Fue detenido,acusado de rebelión militar por haber pertenecido a la administración de la República durante la guerra,condenado y ejecutado. Alguna responsabilidad tendrá Carrillo por enviar al interior de España a un camarada que podía ser condenado a muerte en caso de detención,cuando cualquier otro que no hubiera tenido responsabilidades en el gobierno de la República sería sólo acusado por su militancia clandestina. Julián Grimau fue interrogado por su actividad clandestina y torturado e incluso fue arrojado por una ventana esposado al vacío,lo que le ocasionó varias fracturas.En ningún momento hizo niguna declaración comprometida para sus camaradas,ni reveló información alguna de interés para sus interrogadores:sabía que sus torturadores nunca se conformarían con lo que dijera y seguirían con el suplicio. La presión internacional para que Franco conmutara la pena de muerte fue muy grande por parte de muchos jefes de estado y por el papa Juán XXIII,pero fue fusilado. Cuando se abrió el periodo de mocrático en 1975 Carrillo no hizo nada para revisar el procesamiento de Grimau y rehabilitar su figura histórica. A la atención del compañero y tal vez antiguo camarada voy a poner una canción. CANCIÓN DE GRIMAU (letra de Chicho Sánchez Ferlosio) He conocido el crimen una mañana, color tiene mi pena de sangre humana sólo nubes y polvo lo presenciaron, Julián Grimau, hermano, te asesinaron, te asesinaron. Ya no nace en la tierra ni un pensamiento que no lleve esta pena dentro del cuerpo del dolor de mi pueblo nace mi canto cuerda de mi guitarra sois compañeras de nuestro llanto Malditos los que dicen de la venganza, mientras mueren los pueblos por la esperanza. Silencio de mi tierra que amargo suena las piedras del camino hoy sangre llevan, hoy sangre llevan. Nacerá trigo joven entre besanas, las razones de nuevo tan pisoteadas, pero a pesar de todo yo sé que un día tú estarás con nosotros como querías, como querías. He conocido el crimen una mañana Chicho Sánchez Ferlosio era hijo del escritor Rafael Sánchez Mazas,que fue miembro fundador de la falange y ministro de Franco. Salud,un abrazo:Marcelo | |
Puntos: |
11-11-09 11:50 | #3808538 -> 3804073 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A Carrillo mandó a Grimau a España y él se quedó en París. ¿Por qué no venía Carrillo como Grimau de vez en cuando? Carrillo sólo vino a España clandestinamente al final de la dictadura. Este tío siempre fue taimado y astuto,allá vosotros los que le hicistis caso. Saludos | |
Puntos: |
15-11-09 11:24 | #3854830 -> 3804073 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A RIMA LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán! Gustavo Adlfo Becquer | |
Puntos: |
15-11-09 15:00 | #3856073 -> 3804073 |
Por:No Registrado | |
RE: L...Í...R...I...C...A Algo sobre uno de los nuestros: Una pequeña reseña y un poema de Claudio Rodríguez El poeta Claudio Rodríguez nació en Zamora, el 30 de enero de 1934. Realizó sus estudios primarios en la escuela de Los Bolos y bachillerato en el Instituto Claudio Moyano. En 1952 se traslada a Madrid para cursar Filosofía y Letras en la Universidad Central. Se licenció en la sección de Filología Románica, en 1957. Aunque sus compañeros de instituto le recuerdan por su toque de balón como futbolista. En 1948 escribe sus primeras composiciones poéticas, y en 1949 en el diario El Correo de Zamora, publica su primer poema, “Nana de la Virgen María”. En 1951 empiezan a nacer los primeros versos de “Don de la ebriedad”. Claudio Rodríguez tenía 17 años cuando escribió éstos versos, y por ellos recibió el Premio Adonais en 1953, otorgado por un jurado del que forman parte, entre otros, Gerardo Diego y José Hierro. Claudio Rodríguez es el único poeta que lo ha recibido por unanimidad. Es ésta una obra que impresiona a Vicente Aleixandre, con el que luego Claudio Rodríguez mantendría una estrecha e íntima amistad. Hasta 1958 no publicará su siguiente libro de poemas, “Conjuros”, y entremedias conoce a Blas de Otero en 1954 (con el que frecuenta el Duero y las tabernas de la ciudad). Con la ayuda inicial de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre viajó a Inglaterra. Allí fue lector de español, primero en Nottingham y luego en Cambridge. Permaneció en este país entre 1958 y 1964, y allí escribió su tercer libro, “Alianza y condena”. En 1976 publicará su cuarto libro, “El vuelo de la celebración”, y en 1983 se edita “Desde mis poemas”, un libro recopilatorio de toda su obra y por el que recibe el Premio Nacional de Literatura. Dos años después en 1985, aparece “Reflexiones sobre mi poesía”, y en 1986 recibe el premio de las Letras de Castilla y León. En 1987 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón I, sustituyendo a Gerardo Diego. Claudio Rodríguez fue un experto en las obras del poeta británico Wordsworth y el americano Dylan Thomas, a los que dedicó algunas de sus obras. Fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Zamora (1989) y ya en 1991 publica su último libro de poemas, “Casi una leyenda”. El 28 de mayo de 1993 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Claudio Rodríguez murió el 22 de julio de 1999 a consecuencia de una grave enfermedad de la cual él no quería saber nada. Claudio Rodríguez fue un artista discreto. Se escuchan más veces los nombres de aquellos poetas con los que Claudio Rodríguez compartió versos y conversaciones. Esta cuadrilla de poetas formó la denominada Generación de los 50 y al zamorano se le asigna la labor de innovar la poesía moderna castellana en los duros años de la posguerra. Sostienen quienes le conocieron que aunque él sabía que era un poeta importante, de aquella generación a la que llamaba "el archipiélago", él era un hombre sencillo: "Me gusta mucho la gente normal: el frutero, el carnicero, los niños". CIELO (De Alianza y condena) Ahora necesito más que nunca mirar al cielo. Ya sin fe y sin nadie, tras este seco mediodía, alzo los ojos. Y es la misma verdad de antes aunque el testigo sea distinto. Riesgos de una aventura sin leyendas ni ángeles, ni siquiera ese azul que hay en mi patria. Vale dinero respirar el aire, alzar los ojos, ver sin recompensa, aceptar una gracia que no cabe en los sentidos pero les da nueva salud, los aligera y puebla. Vale por mi amor este don, esta hermosura que no merezco ni merece nadie. Hoy necesito el cielo más que nunca. No que me salve, sí que me acompañe. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Las pensiones Por: El Ciego del Molar | 09-06-13 14:52 Marceloo | 8 | |
Una de chistes Por: Marceloo | 28-03-13 12:48 Soitu | 13 | |
Un artículo de Leonardo Boff Por: Marceloo | 16-03-12 15:42 e pillolla | 3 | |
Poesias. ¿ por qué no? Por: No Registrado | 25-05-10 10:19 No Registrado | 48 |
![]() | ![]() | ![]() |