07-10-09 21:46 | #3465241 -> 3462328 |
Por:No Registrado | |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia Este señor,Ferrer i Guàrdia,no solo tuvo un proceso judicial irregular,sino que sufrió una serie de juicios paralelos por parte de la prensa más reaccionaria-campaña culpabilizadora-que facilitaron su condena. Era un hombre librepensador,consecuente y comprometido,un maestro en el total sentido de la palabra maestro,que levantaba muchas ampollas en todos y cada uno de los poderes fácticos de la España de los primeros años del siglo XX. En memoria de su vida. Salud. Matina | |
Puntos: |
13-10-09 10:19 | #3507662 -> 3465241 |
Por:No Registrado | |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia Cuando iban a embarcar los pobres soldados con destino a la guerra de África se prudujeron en Barcelona protestas contra la injusta guerra de Marruecos de la que se libraban los ricos que pagaban un estipendio llamado cota.Iban con muchas posibilidades de morir o de contaer el paludismo y otras enfermedades mortales.Ferrer encabezó estas protestas y fué utilizado como cabeza de turco por el gobierno conservador de Antonio Maura. A mi abuelo le tocaba como destino África pero aconsejado por una persona del pueblo que conocía como funcionaban las cosas en la España de esta época, retrasó dos dias la incorporación a filas.Embarcó su reemplazo y el se quedó en Madrid con un simple arresto de cuartel librándose de esta cruel guerra. Un saludo. | |
Puntos: |
13-10-09 11:58 | #3508458 -> 3507662 |
Por:No Registrado | |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia Fue una guerra muy cruel y dura el señor Felipe Deza estuvo alli de camillero y contaba cosas terribles, si alguien sabe algo mas de este episodio de España seria interesante saber gracias. | |
Puntos: |
13-10-09 22:04 | #3515592 -> 3508458 |
Por:jeicos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia El mito de la escuela democrática Por José Sánchez Tortosa Este mito consiste en suponer que cualquier institución de una sociedad democrática (cualquier parte o engranaje del sistema, la escuela en el caso que nos ocupa) ha de ser democrática por separado, entendiendo además por tal cosa la supresión de las relaciones jerárquicas y de las decisiones tomadas sin la consulta del beneficiario (aquí, el estudiante). Pero una sociedad democrática no se forma por la unión de partes democráticas, sino por la unión de resortes que, combinados, permiten condiciones de democracia, igual que los fonemas que componen una palabra no tienen significado por separado, sino sólo en su correcta combinación sintáctica. Para afrontar los posibles argumentos que recurran a la pedagogía republicana española, cabe recordar que ésta tenía clara la selección por la inteligencia y el estudio como procedimiento no democrático para producir democracia, sin perjuicio de los resultados reales de tal fenómeno. Al habla Marcelino Domingo, primer ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes del Gobierno de la II República (v. La escuela en la República. La obra de ocho meses, Aguilar, Madrid, 1932, pról., pág. 17; capítulo III, págs. 97-9 ![]() La escuela única atiende a estas dos finalidades: extiende la enseñanza a todos y posibilita la selección por el mérito. Y: Una democracia subsiste por las aristocracias del espíritu que ella misma forja, y la producción de estas aristocracias es imposible y, por consiguiente, imposible la democracia, si ella no impulsa, facilita y ampara la selección. (…) Instruidos todos, la selección es un derecho del inteligente y un deber en el Estado que cifre en la inteligencia la jerarquía. La claridad de la expresión "Una democracia subsiste por las aristocracias del espíritu que ella misma forja" no puede llevar a engaño. Una aristocracia de la formación (una escuela selectiva) sería la única base posible de la democracia. Así, a la inversa, una democratización de la ignorancia (una escuela no selectiva, con niveles de exigencia académica ínfimos) no puede producir otra cosa que sociedades oligárquicas en las que quienes tienen capacidad pero no dinero o influencia quedan relegados a la mediocridad. El progresivo monopolio ideológico del idealismo democrático ha producido la incorporación de paradigmas contestatarios, propios del plano de la política (contra el Estado o el Sistema), al plano de la escuela (contra el profesor o la institución). El ejemplo es la aplicación de los lemas de mayo del 68, pensados para la calle, al ámbito escolar, donde su ejercicio puede tener consecuencias distintas. El resultado fue que la utopía traspasó las fronteras de la acción y el discurso políticos y se adentró en las paredes de las aulas. El brazo ejecutor de ese tránsito fue la Pedagogía, versión técnica de las ideologías emergentes. Pero su carácter técnico es mítico, ilusorio, ya que se reduce en realidad a una jerga para iniciados formada por términos vagos, difusos, cuando no abiertamente vacíos o sin definir y expresiones carentes de significado preciso ("aprender a aprender", "el interés de los alumnos", "metodología activa", "comprensividad", "diversificación", "flexibilidad curricular"…), y se adentra en terrenos más propios de una burda Metafísica postmoderna o de una mediocre Teología finisecular construida a partir de dogmas ideológicos, no técnicos. Esta sofisticada retórica encubre una deriva relativista que logra la sumisión de los educandos al proceder a la depauperación del conocimiento ("excesivo academicismo" es una fórmula insistente en el ámbito jurídico y programático Logse), hecho consumado por medio de la supresión de quien desempeña la función de transmisor de conocimientos, carente ya de esa autoridad que ahora parece reclamarse. La retórica de corte utópico e igualitario produce niveles ínfimos de instrucción en las masas incorporadas a la sociedad en plano jurídico (formal, no real) de igualdad. Pero esas masas no pueden dejar de serlo, para ser ciudadanos átomos (individuos), si la enseñanza que padecen los condena a la dependencia técnica y a la penuria intelectual, expuestos y desarmados ante las consignas de los medios masivos de formación de conciencia. Por ello, merece la pena pararse a pensar en la siguiente pregunta: ¿puede una sociedad económica y democráticamente precaria, o abiertamente dictatorial, producir una enseñanza de calidad? Y, principalmente, ¿puede, a la inversa, una sociedad opulenta y democráticamente asentada, al menos en apariencia, producir una enseñanza de calidad? La realidad es que bajo las condiciones materiales de las sociedades opulentas de fin de siglo, y muy en particular de la española, la educación ha incorporado principios ideológicos y doctrinales, y ha derivado hacia un relativismo devastador. (Empleo el adjetivo devastador no en sentido valorativo sino descriptivo: el relativismo es un absoluto en el que queda anegada y negada toda posibilidad de un lenguaje común, es decir, la racionalidad como campo de la discusión entre iguales, fundada por los griegos; el relativismo devasta la posibilidad de un pensamiento que no sea subjetivo y, por tanto, simplemente aceptable, rechazable o incomunicable, pero no criticable según los criterios comunes de la razón humana). Tal vez se podría haber sido innovador sin necesidad de destruir la institución escolar como tal, esto es, como estructura de formación técnica y académica de futura mano de obra cualificada y de futuros agentes de las democracias representativas. Acaso el desastre de la II República, por un lado, y el carácter casposamente doctrinario de la escuela franquista, por otro, abortaron esa posibilidad, en alguna medida. En todo caso, se ha procedido a esa destrucción por medio de la desaparición de la función del profesor, y a ésta por medio de su vaciado legislativo. Tal medida tiene fecha: 1990, año en que fue aprobada la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Al introducir en la escuela los tópicos del idealismo democrático no se ha conseguido erigir una escuela democrática, sino que la escuela en sí misma ha sido disuelta. La escuela es condición necesaria, pero no suficiente, para la democracia. Dicho de otro modo, una sociedad sin escuela no puede ser democrática, aunque no toda sociedad con escuela sea democrática. En España, en particular, se pasó del dogmatismo al relativismo (con el puente de la ley del 70, por cierto). Nadie pareció recordar la posibilidad de una escuela platónica, una escuela republicana al estilo de la que Condorcet propone en los albores de la Revolución Francesa y la demolición del Ancien Régime. Da la impresión de que las palabras asustan y por eso no se definen. Así, es preferible introducir las palabras libertad e igualdad en la escuela, sin precisar qué quieren decir con un mínimo de rigor, y ahuyentar de la misma las palabras autoridad y jerarquía, como si estuvieran malditas, contaminadas ideológicamente por tiempos pretéritos. Pero no hay manera de conseguir un mínimo de igualdad material entre los ciudadanos, sin la cual la igualdad jurídica es pura metafísica y coartada del Estado, si la escuela no transmite conocimientos en unas condiciones técnicas dadas (no morales o ideológicas) que no son viables sin la jerarquía biográficamente provisional que separa a docente de discente. Para producir igualdad material y libertad real (la independencia personal, social y económica que el conocimiento proporciona), la escuela no puede ser igualitaria y libertaria. Una escuela igualitaria y libertaria acaba siendo tiránica y produce tiranía. Un ejemplo de esto es el mantra pedagógico del interés del alumno. Cuando este interés es mayoritariamente (en número o en influencia dentro del grupo) no estudiar, incluso boicotear la clase, y no por maldad natural o generacional, sino por predisposiciones biológicas y sociales, el interés minoritario de estudiar queda abortado. Así, el interés por aprender de unos pocos parece no ser del interés de esa pedagogía tan interesada por los intereses del alumno. Otorgar al profesor la condición de autoridad pública es una medida legislativa que no puede dejar de adoptarse si se pretende parar la sangría de la escuela pública en España. Pero es sólo una medida coyuntural que no puede más que ofrecer una eficacia limitada. La base del sistema es el obstáculo que impide que el profesor tenga siquiera existencia como tal. Y si no tiene existencia (y no la puede tener si carece de ella para los sujetos en relación con los cuales se define como docente, esto es, los alumnos), tampoco puede tener autoridad. Será una autoridad postiza que podrá resolver y aun prevenir determinados conflictos en las aulas, pero por sí misma no podrá resolver el problema estructural del sistema. La autoridad está asociada a una función, no a un individuo en particular. Si la función está desactivada, el sujeto que la desempeña puede llegar a conquistar más o menos excepcionalmente una autoridad personal sobre alguno de sus alumnos, pero la función misma como resorte del sistema educativo sigue sin estar operativa. | |
Puntos: |
14-10-09 18:35 | #3523464 -> 3515592 |
Por:No Registrado | |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia ESPECIAL MEMORIA LIBERTARIA VALLADOLID. Nº2. OCTUBRE 2009 Francisco Ferrer i Guàrdia.Escuela y prensa Racionalista en Valladolid «La pedagogía no ha de pretender civilizar a los hombres, sino formar personas libres» (Max Stirner). Centenario de Francisco Ferrer i Guàrdia: a todo el movimiento libertario y a tod@s. Educación y Cultura Libertaria. Francisco Ferrer y la Escuela Moderna. Escuelas Racionalistas en Valladolid. Maestros Racionalistas en Valladolid. Miguel Campuzano García. Eusebio Carbó Carbó. Luis García Muñoz, Zoais. Revistas Racionalistas en Valladolid LA ENSEÑANZA MODERNA (1908 – 1910)y ESCUELA LIBRE (1911) Grupo memoria libertaria Valladolid | |
Puntos: |
14-10-09 18:41 | #3523545 -> 3523464 |
Por:No Registrado | |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia Francisco Ferrer Guardia es uno de esos personajes malditos de la historia de nuestro país. Unos evitan hablar de él, otros lo vinculan a actividades delictivas. Nosotros, dando su nombre a la Fundación, lo reivindicamos por su gran contribución al debate cultural progresista. Sin duda Francisco Ferrer, mito y realidad, es una figura singular y atractiva de nuestra cultura y forma parte, se quiera o no, del patrimonio histórico colectivo. Ferrer nació en Alella (Maresme) el 14 de enero de 1859. Pertenecía a una familia de pequeños propietarios rurales, católicos y monárquicos, cuya casa paterna era conocida como "Cal Boter". Por diversas razones familiares, Ferrer fue a vivir a Barcelona y entró a trabajar con un comerciante de harina de Sant Martí de Provençals. Aún no tenía quince años cuando el comerciante le inscribió en clases nocturnas, iniciándole en los ideales republicanos. Durante la I República, el joven Ferrer participó con entusiasmo en experiencias de educación popular. Durante los años siguientes el joven autodidacta estudió a fondo el ideario de Pi y Margall y conoció las doctrinas de los internacionalistas. A partir de 1883, trabajó en la compañía de ferrocarriles como revisor del trayecto Barcelona-Cervère, donde como activista republicano hacía de enlace entre los partidarios de Ruiz Zorrilla del interior y del exterior. El fracaso del intento del General Villacampa, partidario de Ruiz Zorrilla, en el cual estaba complicado Ferrer, hizo que se exiliara a París, donde residió desde 1886 hasta 1901. En París fue secretario de Ruiz Zorrilla y profesor de español. En julio de 1892, participó en el Congreso Librepensador de Madrid. Durante estos años, Ferrer trabajó en el proyecto educativo de la Escuela Moderna y en el año 1901 se dedicó a preparar el lanzamiento de la Escuela. De hecho, ésta se inauguró el mes de agosto del mismo año. El éxito de la Escuela y la fama de los métodos que se proponían fueron corroborados por la multiplicación de centros educativos racionalistas en todo el Estado. El momento era propicio para una acción escolar que intentara neutralizar la tendencia de la Iglesia hacia el control de la educación pública. Esta circunstancia explica el interés que en las sociedades obreras y populares -no necesariamente anarquistas- tenían los planes escolares y los libros de la Escuela Moderna. También se explica la acogida favorable que recibió la Escuela en los medios burgueses republicanos radicalizados, además de las innovaciones metodológicas y didácticas que podía aportar la Escuela Moderna. Ferrer pedía una educación basada en la evolución real y psicológica del niño, individualizada. La ciencia sobre los niños, que tanto ha avanzado, afirmaba, no se debe utilizar contra ellos, sino a su favor y del desarrollo espontáneo de sus facultades, a fin de que puedan buscar libremente la satisfacción de sus necesidades físicas, intelectuales y morales. La Escuela Moderna proponía, además, una educación basada metodológicamente en la ayuda mutua, en la solidaridad entre los hombres y la crítica de las injusticias mediante el estudio de los mecanismos y las condiciones que las hacen posibles. Es imposible entender la evolución ideológica de Francisco Ferrer y, por extensión, su proyecto escolar, sin tener presentes los movimientos sociales y de opinión en Cataluña, España y, en especial, en Francia durante los 25 años de su vida. La ideología ferreriana de los años ochenta y de principios de los noventa es republicana. Concretamente Ferrer es adepto al Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla. Evolucionará posteriormente en un sentido anarquista: participa a fondo en la campaña para la liberación de los presos de Alcalá del Valle y en la creación del núcleo sindicalista barcelonés de Solidaridad Obrera. Era un partidario resuelto de la huelga general y del año 1901 al 1903 subvencionará un periódico con este mismo nombre. Sus artículos en "La Huelga General" recogen la concepción libertaria de la huelga general como preludio de la revolución social cuya concepción va más allá de la simple proclamación de la República. El día 31 de Mayo de 1906, día de la boda del rey Alfonso XIII, un hecho llenó de estupor el país: cuando la comitiva real pasaba por la calle Mayor madrileña, el sabadellense Mateo Morral lanzó una bomba que provocó la muerte de veintitrés personas. Dos días más tarde era arrestado en Barcelona el director de la Escuela Moderna de la cual el joven anarquista era bibliotecario. Francisco Ferrer fue acusado de complicidad pero los tribunales no pudieron probar ningún cargo y, después de un año en prisión, fue liberado el 12 de junio. El alboroto que el caso Ferrer provocó tanto en España como especialmente en el extranjero fue realmente extraordinario, se movilizaron a su favor desde los liberales y los republicanos librepensadores hasta la familia socialista y anarquista. El argumento de los acusadores de Ferrer -la derecha autoritaria y conservadora, básicamente- en 1906, se podría resumir con la siguiente inferencia: la Escuela Moderna es un centro de propaganda ácrata, y la propaganda ácrata genera necesariamente la acción terrorista. Por fuerza Ferrer fue cómplice de Morral, como lo había sido de otros actos terroristas anteriores. La crisis social y política que arrastra desde hace años el Estado español de la Restauración encuentra su más alta expresión en los hechos de la Revolución de julio (Semana Trágica) de Barcelona en el año 1909, verdadero principio del fin del régimen monárquico. El nombre de Ferrer va ligado a estos acontecimientos populares y a su represión. Fue, de hecho, la víctima más significativa y el principal cabeza de turco. Los argumentos que no habían triunfado en el año 1906, lo hacían esta vez: Francisco Ferrer fue condenado a muerte y ejecutado después de un turbio consejo de guerra. Moría en Montjuïc el 13 de octubre de 1909. Nunca se demostró que fuese culpable de lo que se le imputaba. Su muerte interesaba a la derecha ultramontana y al estamento militar. Una cosa conviene tener en cuenta: el tiempo y el consenso histórico han dictaminado la injusta incriminación de Ferrer. El discurso justificador de su condena se silencia -aunque con fuertes brotes sectarios- a partir de la segunda década del siglo. Pero, aunque parezca increíble, aún hoy en día, existen sectores en nuestro país (sectores conservadores ligados al mundo de la educación y de la cultura) que siguen defendiendo la imagen delincuente de Ferrer. Mantienen actualidad las palabras pronunciadas por Piotr Kropotkin en Londres unos días después de la muerte de Francisco Ferrer: "Now he is dead, but it is our duty to resume his work, to continue it, to spread it, to attack all the fetishes which keep mankind under the joke of state, capitalism and superstition". | |
Puntos: |
14-10-09 23:02 | #3527099 -> 3523545 |
Por:jeicos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia Particularmente me gustan mas los métodos de Paulo Freire. A Ferrer i Guardia no lo conocía. Gracias por tanta información a quien quieras que seas y Marcelo. Un abrazo jeicos | |
Puntos: |
14-10-09 23:10 | #3527229 -> 3523464 |
Por:jeicos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia He visitado la página y he descubierto que colabora un buen amigo mío. Siento una cierta simpatía por el sindicato de la CNT, aunque sólo sea como contraposición a CCOO y UGT. Recibe un cordial saludo jeicos | |
Puntos: |
15-10-09 16:02 | #3533192 -> 3527229 |
Por:No Registrado | |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia Jeicos, te estás volviendo un radical, simpatizando con un sandicato anarquista en el que militaron personajes revolucionarios como Durruti, Ascaso, Salvador Seguí,García Oliver,Peiró,Federica Montseny(ministra de sanidad en la Segunda República)y muchos más que lucharon por la libertad y por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Pablo Iglesias fué fundador del sindicato UGT y dando ejemplo de una dignidad y una honradez contrastada luchó desde la perspectiva socialista por mejorar las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas.Fué un autodidacta y un referente para muchos españoles. En San Esteban ha tenido muchos tocayos.El último es un muchacho muy simpático y muy bien educado por sus padres. Un abrazo. Este no hace falta que lo firme. | |
Puntos: |
15-10-09 17:46 | #3534630 -> 3527229 |
Por:jeicos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia je, je, je. Desde luego. La simpatía por la CNT viene dada porque en estos tiempos de crisis no me cuesta dinero ni se liberan a mi cuenta. Leer tus comentarios es un gusto para la mente. Un abrazo de corazón. Hasta pronto. jeicos. | |
Puntos: |
17-10-09 19:52 | #3555578 -> 3527229 |
Por:No Registrado | |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia cuanto rojo suelto por aqui!! por que nadie habla del santo padre Escriba de Balaguer este hombre si que es un ejemplo para el mundo y para nuestra sociedad. creador del Opus Dei presente en mas de 90 paises del mundo,miles de personas , continuan su obra en pos de la educaciòn cristiana en todos esos lugares Hombres como este y otros sacerdotes cristianos asesinados vilmente por las hordas rojas en la guerra civil son un ejemplo de entrega sacrificio y amor Dios, y a los hombres. no ensalceis a tanto rojo-mason sanguinario que cometieron las mas horrendas tropelias durante la gloriosa cruzada nacional. ¿para qùe ganamos la guerra civil ? para ser un estado moderno y democratico como hoy somos .si hubiesemos perdido hoy seriamos Albania o Kosovo ¿eso quereis para vuestos hijos? gracias al glorosio alzamiento nacional hoy somos una democracia moderna ,si ganaban los rojos hoy estariamos seguramente peos que Bosnia asique menos poner en los altares a personajes asesinos como estos que decis de Durruti Carrillo y toda esa canalla y mas dar las gracias al Caudillo por disfrutar del nivel de vida que hoy tenemos. ARRIBA ESPAÑA!! VIVA CRISTO REY!! | |
Puntos: |
17-10-09 22:46 | #3556965 -> 3527229 |
Por:No Registrado | |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia Hola A este compañero del foro quiero decirle que yo prefiero a Monseñor Romero. De este digno señor puedo hablar muchísimo,pero tengo la certeza de que lo conoces muy bien. Un abrazo:Marcelo | |
Puntos: |
18-10-09 10:40 | #3559276 -> 3527229 |
Por:jeicos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia Hola: Creo que no puede haber gente que se exprese normalmente como lo has hecho en este mensaje, y menos que sea un seguidor de JESUS y lo conozca. Mas bien creo que sea premeditado para crispar y desprestigiar. Eso está feo Por el contrario, si lo que pretendes es calentar el foro, creo que no lo conseguirás. Este foro está lleno de personas. Adios- jeicos | |
Puntos: |
18-10-09 21:52 | #3564453 -> 3527229 |
Por:kiko garcia ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Centanario de Ferrer i Guàrdia El que habla de Escribá estoy seguro que nos está vacilando y nos toma el pelo.En el año 2009 no creo que existan personas que piensen así. Firmado. Opus 70 en LA menor. Sinfonía para piano y orquesta. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Esperpento. Por: bbbb-8 | 05-04-14 16:52 bbbb-8 | 2 | |
El nuevo ritmo favorece una vez más al capital Por: El Ciego del Molar | 03-01-12 00:39 El Ciego del Molar | 0 | |
No hay vuelta atras Por: carba | 19-06-11 23:54 carba | 0 | |
Mención especial a Sagrario y José Luis Por: Marcelo Rodríguez | 04-09-09 16:05 No Registrado | 8 |
![]() | ![]() | ![]() |