Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
02-08-09 19:34 #2850430
Por:Marcelo Rodríguez

América latina

Honduras
Por Ignacio Ramonet
Agosto 2009

Con inmenso gozo recibieron la noticia del golpe de Estado en Honduras, los grupos conservadores del mundo y sus propagandistas habituales. Aunque éstos criticaron retóricamente el golpe, avalaron y justificaron los argumentos de los golpistas, repitiendo que "el Presidente Manuel Zelaya había incurrido en múltiples violaciones de la Constitución al querer organizar un referéndum para mantenerse en el poder".

Tales afirmaciones son falsas. El Presidente Zelaya no vulneró un sólo artículo de la Constitución. Ni organizó ningún referéndum. Ni deseaba prolongar su mandato que termina el 27 de enero de 2010. Su intención era organizar una consulta, no vinculante (es decir un simple sondeo o una encuesta de opinión), preguntándoles a los ciudadanos: "¿Está usted de acuerdo que, en las elecciones generales de noviembre de 2009, se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que emita una nueva Constitución de la República?". O sea, se trataba de una pregunta sobre la eventualidad de hacer otra pregunta. Ningún artículo de la Constitución de Honduras le prohibe al Presidente la posibilidad de consultar al pueblo soberano.

Es más, suponiendo que una mayoría de hondureños hubiese contestado positivamente a esa demanda, la "cuarta urna" sólo se hubiese instalado el 29 de noviembre de 2009, día de la elección presidencial, a la cual -en virtud de la Constitución vigente- Manuel Zelaya no puede de ningún modo presentarse.

Entonces, ¿por qué se dio el golpe? Porque Honduras sigue siendo la "propiedad" de una quincena de familias acaudaladas que lo controlan todo: poderes ejecutivo, legislativo y judicial, principales recursos económicos, jerarquía de la Iglesia católica, medios de comunicación de masas y fuerzas armadas. La mayoría de sus gobiernos han sido tan corruptos y tan sumisos a los intereses de las empresas extranjeras que, para designar a Honduras, el humorista estadounidense O. Henry acuñó el término "República bananera". En 1929, queriendo explicar lo fácil que era comprar a un congresista, Samuel Zamurray, alias "Banana Sam", presidente de la Cuyamel Fruit, empresa rival de la United Fruit, afirmó: "Un diputado en Honduras cuesta menos que una mula". Al final de los años 1980, el Presidente José Azcona del Hoyo admitió el sometimiento de Honduras a la estrategia de Estados Unidos confesando: "Un país tan pequeño como Honduras no puede permitirse el lujo de tener dignidad". Y un grupo de empresarios llegó a proponer que pasara a convertirse en un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, como Puerto Rico...

La relación económica con la gran potencia norteamericana es de dependencia casi absoluta; hacia allí va el 70% de sus exportaciones (plátanos, café y azúcar); y de allí llegan unos 3.000 millones de dólares que envían a sus familias 800.000 hondureños emigrados. Y el capital principal (40%) de las fábricas maquiladoras (de mano de obra barata) en zonas francas es estadounidense.

Hace 30 años, al vencer la revolución sandinista en Nicaragua, Washington decidió convertir Honduras en una suerte de portaaviones para combatir militarmente a las guerrillas revolucionarias en Guatemala y El Salvador, y apoyar a la "Contra" antisandinista. Una de las primeras medidas consistió en implantar una "democracia controlada" en Tegucigalpa. En 1980, hubo por primera vez "elecciones libres"; un año después fue elegido Roberto Suazo Córdova quien dio paso a una era siniestra de terror, "escuadrones de la muerte", "desapariciones" y eliminación de activistas de izquierdas. En tales circunstancias se promulgó la Constitución de 1982, actualmente vigente.

Una Constitución redactada por los principales grupos económicos que desean mantener para siempre a su favor uno de los repartos de riqueza más inequitativos del mundo, con el 60% de los habitantes por debajo de la línea de pobreza y más de un tercio por debajo de la línea de pobreza extrema. Un país empobrecido, en el que la tasa de desempleo se sitúa en torno al 30%.

Eso es lo que ha querido transformar el Presidente Manuel Zelaya. Perteneciente a una de las grandes familias latifundistas de Honduras y miembro del Partido Liberal, el mandatario trató de reducir las desigualdades. Aumentó el salario mínimo un 50%; detuvo la privatización de empresas públicas (energía eléctrica, puertos, sistema de salud) y se pronunció a favor de una mayor participación ciudadana en las políticas públicas. Y esto, aun antes de acudir a Petrocaribe en 2007 y de integrar el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) en 2008.

La poderosa oligarquía se escandalizó y trató a Zelaya de "traidor a su clase". Aunque él afirma: "Yo pensé hacer los cambios desde dentro del esquema neoliberal. Pero los ricos no ceden un penique. (...) Todo lo quieren para ellos. Entonces, lógicamente, para hacer cambios hay que incorporar al pueblo".

El itinerario intelectual de Manuel Zelaya y su "conversión" a una concepción progresista de la sociedad son ejemplares. En el ejercicio del poder, constata que "el Estado burgués lo componen las elites económicas. Están en las cúpulas de los ejércitos, de los partidos, de los jueces; y ese Estado burgués se siente vulnerado cuando yo empiezo a proponer que el pueblo tenga voz y voto". Y viene a descubrir esta idea revolucionaria: "La pobreza no se acabará hasta que las leyes no las hagan los pobres".

Es mucho más de lo que pueden soportar los "dueños" de Honduras. Con el apoyo de viejos "halcones" estadounidenses -John Negroponte, Otto Reich- traman entonces el golpe del 28 de junio que ejecutan las Fuerzas Armadas. Todas las cancillerías del mundo lo han condenado. Porque la época de los "gorilas" ya ha acabado. Y ha llegado la hora de los pueblos.


Puntos:
02-08-09 20:45 #2850879 -> 2850430
Por:No Registrado
RE: América latina
Xapas...
Puntos:
04-08-09 14:40 #2864047 -> 2850879
Por:Marcelo Rodríguez

RE: América latina

Los latifundios de la información
Gérard Devienne
04-08-2009

En América Latina, algunos grupos y familias poderosas controlan los medios, cerrando y bloqueando el espacio político y democrático. Una hegemonía que los gobiernos progresistas elegidos democráticamente quieren atacar en profundidad.

El continente latinoamericano ha iniciado un viraje político que intenta romper con un pasado de sumisión a las reglas impuestas por Washington y el FMI. Los nuevos gobiernos han dado un giro progresista, con matices, según hablemos de un grupo más radical que incluye a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua o países como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay o incluso Honduras.

La oposición reacciona de manera diferente según los casos, no dudando a veces en escoger formas violentas como las tentativas secesionistas en Bolivia o el golpe de Estado en Honduras. La derecha tiene en la prensa un aliado que palía frecuentemente las debilidades de un sector que ha perdido su credibilidad. Derecha y grandes grupos de comunicación denuncian censura, ataques a la libertad de expresión cuando Rafael Correa en Ecuador, o Hugo Chávez en Venezuela nacionalizan una cadena de televisión o cuando en Argentina Cristina Fernández propone una ley audiovisual que sustituiría a la heredada de la dictadura de 1976. ¿Qué ocurre realmente ?

América Latina es la única zona del mundo donde la economía está concentrada en las manos de un puñado de grupos de operan en lo agroalimentario, la industria y la información. En lo referido a esta última, se constata que algunas familias, Azcárraga, Slim en México, Noble en Argentina, controlan la prensa escrita, audiovisual, internet, la edición ; en Honduras cuatro grupos se reparten el espacio informativo, lo mismo que en Colombia donde opera la familia Santos de la cual dos de sus miembros están en el gobierno de Álvaro Uribe (uno es vicepresidente, el otro ha dejado la cartera de Defensa para poner en marcha su campaña presidencial del 2010). Este fenómeno ha dado nacimiento a la expresión ?latifundios de la información?. En ausencia de legislación clara, la prensa utiliza medios poco compatibles con la ética, amenazando de este modo incluso el derecho de los ciudadanos a la información. En lo que se refiere a Honduras, los telespectadores de América Latina solo recibieron los primeros días del golpe las imágenes de la CNN que mostraban manifestaciones y opiniones favorables a los golpistas, antes de ver los reportajes de Telesur creada por el gobierno venezolano como alternativa al monopolio privado ; sin embargo esta última no llega a todos los países.

En Venezuela, durante el último referéndum que modificaba la Constitución, un estudio muestra que el 76% de las informaciones se inclinaban hacia el ?no? a la reforma impulsada por gobierno contra el 22% favorable al ?sí?, que finalmente ganará. Y recordamos el apoyo de la misma prensa al golpe de Estado contra el presidente Chávez en 2002. En Bolivia, la prensa escrita en su casi totalidad apoya a la oposición representada por los grandes propietarios terratenientes del Este, que intentan imponer la división del país. En Perú, durante las elecciones presidenciales, la mayoría de la prensa apoyó en la primera vuelta a los candidatos de la derecha antes de sostener al socialdemócrata Alan García en la segunda vuelta contra el candidato indigenista que invocaba a Evo Morales o a Rafael Correa. En Argentina, la prensa escrita y audiovisual que pertenece en un 85% a los grupos privados fue la punta de lanza de la oligarquía agraria deseosa de bajar las tasas a la exportación, durante el conflicto que oponía a este sector con el gobierno. Y se recordará el papel jugado en el pasado por el Mercurio en Chile en 1973, incitando y apoyando el golpe de Estado del general Pinochet.

En respuesta, Rafael Correa propone la creación de un organismo de control que permita proteger el derecho a la información del ciudadano. Conviene precisar cuáles serían sus atribuciones y su campo de acción. En Paraguay, el presidente Lugo ha creado la primera agencia nacional de prensa como contrafuego a los medios privados.

Estos hechos traducen la inquietud de los gobernantes elegidos democráticamente, que recurren a menudo al referéndum popular, cuya política es sin embargo puesta en tela de juicio por un poder no electo que extrae su legitimidad de su dominio en las esferas de la información. Estos grandes grupos de prensa denuncian ataques a la libertad de expresión, recibiendo frecuentemente el apoyo de sus colegas europeos, cuando se burla el derecho a una libertad de expresión mínimamente equilibrada que estos medios violan en ausencia de cualquier organismo de regulación.

Todopoderosos hasta hoy, los latifundios de la información se encuentran confrontados a la voluntad de gobiernos deseosos de romper con su hegemonía. Este aspecto de enfrentamiento forma parte de una lucha mucho más amplia por el pluralismo de la información y por una verdadera democratización de la sociedad.

Puntos:
05-08-09 00:36 #2869448 -> 2864047
Por:Cermeño

RE: América latina
No puede llamarse democracia un pais en el que no haya prensa libre. Si los periodistas tienen que estar supeditados de alguna manera a los jerifaltes de turno, eso se parece más a una dictadura que a un estado democrático.
A continuación transcribo una noticia procedente de Venezuela:

CHAVEZ CIERRA LAS PRIMERAS 34 EMISORAS Y UN CANAL DE TV
"Nunca imaginé que después de veinte años trabajando aquí tuviera que ser yo quien apagara los transmisores de esta emisora...Pero hay que seguir de pie y no arrodillarse" decía ayer a las 7,30 de la mañana y con lágrimas en los ojos Victor Neda, el operador técnico del CNB
(Circuito Nacional Belfort), una de las primeras 34 emisoras de radio que el gobierno de Chavez ha ordenado cerrar.
En total van a ser 240 emisoras de radio y 45 canales de televisión los afectados. Entre las televisiones la primera en cerrar es el Canal 7 de Upata, en el sureño estado de Bolívar anunció el viernes por la noche el director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Diosdado Cabello, también ministro de Obras Públicas. Los venezolanos se preguntan por qué el Gobierno siempre actúa de noche, como un ladrón.
La razón de fondo para revocar las licencias a estos medios "es que son independientes y no se han sometido a los dictados de Chavez" afirma William Echevarría, presidente del Colegio Nacional de Periodistas, en el momento de su despedida, en la última transmisión de la emisora CNB.
Puntos:
05-08-09 11:29 #2871282 -> 2869448
Por:No Registrado
RE: América latina
MUY INTERESANTE!!!

GRACIAS X LA INFORMACION!
Puntos:
05-08-09 13:01 #2872036 -> 2871282
Por:No Registrado
RE: América latina
Los colectivos por la liberación de las ondas se quejan de que la ley que favorece la creación de medios libres,participativos,gestionados por los vecinos,a veces se queda en letra muerta debido a la saturación comercial de las ondas.

Las asociaciones no pueden ejercer su derecho a la libertad de expresión debido al casi monopolio privado de los medios informativos en Venezuela.

La ley venezolana dice lo mismo que en el resto del mundo y el gobierno procede a una actualización de las ondas disponibles.

En agosto del 2009 el 80% de las ondas estaban en manos privadas.la coordinación de medios comunitarios reclama 1/3 para los medios comunitarios,1/3 para el servicio público y 1/3 para las empresas privadas.Loa manifestantes no acuden a una protesta popular,asisten al llamamiento de la CNN,que no denuncia el control de los medios por el gobierno de facto de Honduras.

Algún día parecerá irrisoria,absurda,la idea de que la comunicación humana haya estado tanto tiempo en poder de una elite de empresarios.
Puntos:
05-08-09 14:50 #2872981 -> 2872036
Por:jeicos

RE: América latina
Hola Marcelo:

Gracias por la recopilación de artículos. Sobre estos temas siempre hay mucho escrito y no siempre es fácil ver el bosque.

un abrazo

jeicos

Puntos:
05-08-09 18:27 #2874992 -> 2872981
Por:Marcelo Rodríguez

RE: América latina

La batalla popular para democratizar el latifundio de las ondas.
Thierry Deronne

«Chávez manda cerrar 34 radios y televisoras». De creer a France Presse, AP o Reuters (y por lo tanto a Le Figaro, Rue89 o Le Monde…), Venezuela se hunde en la dictadura.La Casa Blanca ha expresado su «viva preocupación» por este «nuevo ataque contra la libertad de expresión».

¿De qué se trata? Hagamos aquello a lo que han renunciado las agencias y sus fieles clientes: un repaso.

En Venezuela los colectivos por la liberación de las ondas (como la Asociacion Nacional de Medios Alternativos y Comunitarios ANMCLA , la Red de Medios Comunitarios Venezolanos o la Red Alba TV) se quejan de que la ley revolucionaria que favorece la creación de medios libres, participativos, gestionados por los vecinos, a veces se queda en letra muerta debido a la saturación comercial de las ondas. Asociaciones de todo tipo ―sindicatos, movimientos de trabajadores, organizaciones de mujeres, comunidades indígenas o afroamericanas, etc.― que desean crear una radio o una televisora asociativa, a menudo no pueden ejercer su derecho fundamental a la libertad de expresión debido al casi monopolio privado de las estaciones de radio y televisión. A escala local y regional pululan emisoras comerciales o evangelistas que viven de la publicidad o el proselitismo. Muchas veces las autorizaciones para emitir son de origen dudoso, o simplemente no existen. Por eso un número creciente de ciudadano(a)s exigían que se acabara con la impunidad y se aplicara la ley para dejar sitio a las frecuencias comunitarias.

¿Qué dice la ley? Lo mismo que en el resto del mundo. El propietario de un medio que no renueve su solicitud de concesión en el plazo legal o emita sin permiso debe devolver esa frecuencia a la colectividad: al servicio público, a otros operadores comerciales o a los medios comunitarios. Se trata, pues, de una simple actualización de las ondas disponibles. Dicho sea de paso: estas 34 frecuencias liberadas sólo arañan un poco el casi monopolio comercial. En agosto de 2009 el 80 % de las ondas de radio o TV locales, regionales, nacionales, por satélite o por cable, estaban en manos de los grandes grupos económicos. Sólo el 9 % eran de servicio público. Un grave déficit democrático, por tanto, que la coordinación de los medios comunitarios quiere transformar en un verdadero equilibrio democrático. Lo que reclaman es: un tercio de las ondas para los medios comunitarios, un tercio para el servicio público y un tercio para las empresas privadas.

La Internacional del Partido de la Prensa y el Dinero (PPD) no ha dejado escapar esta ocasión de denunciar la «dictadura chavista». Nos muestran primeros planos de un puñado de manifestantes que exhiben carteles escritos ex profeso para la CNN, y dicen que eso es una «protesta popular». La Agencia France Presse y Libération, tan reacios ellos a condenar el golpe de estado en Honduras (debido a su obsesión antichavista) (3), entran en campaña contra el derecho de los venezolanos a democratizar el latifundio radioeléctrico. Para saber lo que dirá mañana la prensa de Francia (por ejemplo, sobre Globovisión, que Chávez «no tardará en cerrar», para espanto de los demócratas), basta con leer hoy la prensa de derechas (mayoritaria) de Venezuela.

Cualquier intento de democratizar las ondas es un ejemplo peligroso para unas poblaciones que, como en Francia, sufren el monopolio de los grandes grupos comerciales. Algún día parecerá irrisoria, absurda, la idea de que la comunicación humana haya estado tanto tiempo en poder de una elite de empresarios. Y que una minoría a la que nadie ha elegido, y que no responde ante nadie, haya podido cercenar durante tanto tiempo la libertad de expresión. Las acusaciones de totalitarismo no deben arredrarnos; ha llegado el momento de exigir en todas partes un derecho fundamental: la democratización de las ondas de radio y televisión.

Thierry Deronne es vicepresidente de Formación Integral del canal público y participativo venezolano Vive TV www.vive.gob.ve





Puntos:
05-08-09 20:08 #2875919 -> 2850430
Por:Cermeño

RE: América latina
Mejor "Hispanoamérica"
OTORO PUNTO DE VISTA
Ramón Pérez Maura ABC 29/07/2009

Moratinos esperaba ayer en Caracas a que el caudillo de la revolución bolivariana tuviese a bien recibirlo mientras que en la frontera de Honduras con Nicaragua la realidad parecía imponerse. O quizá sea más exacto decir que se imponía en Washington donde el entusiasmo por el presidente golpista-Zelaya-se atempera. Parece que los
hechos incontestables empiezan a calar en la Administración Obama por más que no reconozcan al nuevo Gobierno. Quienes sostenían que hemos presenciado un golpe militar empiezan a comprender que en Tegucigalpa hay un gobierno enteramente civil, que fue un Tribunal Supremo integramnente civil el que ordenó al Ejército que detuviese a Zelaya y que su destitución había sido decidida por un Congreso elegido democrátiámente .Quienes sostienen que Honduras ha vivido un golpe militar faltan a la verdad. El Ejército intervino porque tiene atribuidas en la constitución las competencias para actuar en casos así
A estas alturas habrá que pedir a quienes siguen exigiendo la restitución de Zelaya en la Presidenciaque se pregunten por qué el Tribunal Supremo votó 15 a 0 que Zelaya actuó ilegalmente al convocar el referendo. Decisión que olvidan quienes piden que se respete el imperio de la ley. Por qué el Congreso hondureño votó abrumadoramente en favor de la destitución, incluyendo la mayoría de los diputados del partido de Zelaya. Pro qué el Tribunal Supremo Electoral, el defensor del pueblo, cuatro de los cinco partidos políticos, los candidatos presidenciales de los dos principales partidos y la máxima autoridad católica del país, el cardenal Rodríguez Madariaga coinciden todos en que Zelaya actuó ilegalmente. Y Moratinos nos dice desde Caracas que hay que seguir junto a Chavez, el que ha enviado a su canciller a acompañar a Zelaya en su intento de volver al país.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Felicidades Titoneros Por: No Registrado 24-12-14 01:24
Marceloo
5
Noticias breves Por: Marceloo 27-05-14 23:27
Marceloo
5
el Tío Caiman Por: Marceloo 31-08-13 14:47
Marceloo
11
Donde dije digo , digo Diego. Por: ies-bd 22-04-12 19:57
ies-bd
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com