12-10-14 00:38 | #12277641 -> 12277635 |
Por:Marceloo ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: El controvertido asunto del Ébola Vete a cagar, doctor Rodríguez. Moncho Alpuente 2014-10-10 El sacrificio del perro Excalibur ha provocado una tormenta mediática que no por esperada ha resultado menos impactante y contradictoria. Una reacción humanitaria paradójicamente provocada por un animal, perro y chivo expiatorio, animal de compañía de una víctima también expiatoria y propiciatoria a la que Javier Rodríguez, consejero de Sanidad de Madrid, en un ataque de insania, ha culpado de su mal y de todos los males, para exculparse y exculpar a los suyos de una catástrofe anunciada. Tal vez no hace falta hacer un máster para ponerse o quitarse un traje como dijo el taimado JR, ni al parecer tampoco hay que hacerlo para ejercer una Consejería comunitaria especialmente delicada y sensible que algún irresponsable puso un día, de rebajas y recortes, en manos de ese cabestro. Los enterradores de Sierra Leona están en huelga y los perros se alimentan con los cadáveres del Ébola que trajeron los murciélagos de la fruta, probablemente perturbados en sus migraciones por los enclaves humanos, de humanos que se nutrían con las escuetas carnes de estos sombríos mamíferos voladores, una dieta infame y forzada por la extrema penuria de un continente infectado, explotado y marginado por el colonialismo europeo. Seguramente nadie come murciélagos por placer gastronómico, ni por el sabor de su carne, ni por sus suculentas proteínas, ni por el Omega 3, ni esas cosas que tanto preocupan a los hipocondríacos ciudadanos del primer mundo, aunque es posible que algún chef ávido de fama haya pensado ya cómo prepararlo en su jugo o al nitrógeno. Nosotros no comemos murciélagos, solo desayunamos sapos Condenados a saberlo todo sobre el virus africano, todo menos lo imprescindible, tenemos que soportar como un batracio con estudios , el doctor JR, difunda sus especulaciones malevolentes y temerarias. “Yo refiero unos hechos que pueden ser verdad o no”, acabo de escuchar al consejero Rodríguez ante la Asamblea de Madrid, huelgan los comentarios. Estamos acostumbrados a las mentiras y a las manipulaciones de los políticos y a los malos consejos de los consejeros, pero las calumnias y las difamaciones vertidas por Javier Rodríguez dejan un poso demasiado amargo. Un residuo de veneno que solo tiene un antídoto, el cese inmediato del bicho que lo inocula antes de que sea demasiado tarde. JR sigue en la brecha: no es que al médico que trató a la auxiliar infectada le quedara pequeño el traje de protección, es que el galeno era demasiado alto y no había tiempo para hacerle uno a la medida… Tampoco hay traje a la medida de la incompetencia y de la prepotencia del consejero y de sus valedores. Sostenella y no enmendalla. Con este lema obtuso y mostrenco, tan nuestro y tan grato para los patriotas irreductibles, el Gobierno de Ignacio González trata de demostrar, una vez más, lo indemostrable: por mucho que repitas un error nunca se convertirá en un acierto y esta vez se trata de un error irreparable, irreversible, de una enfermedad que no tolera placebos ni parches. La salud es demasiado importante como para dejarla en manos de médicos enfermos. El doctor Rodríguez, nefrólogo y presidente del PP de Las Rozas, sigue hasta ahora envenenándonos la sangre, emponzoñando el aire enrarecido de la Sanidad pública. A mediados del pasado siglo, Boris Vian, poeta, novelista y músico francés, dedicó un poema al doctor Albert Schweitzer, médico alemán, misionero luterano, teólogo, místico y músico, premio Nobel por su humanitaria labor en una leprosería africana. A su paternalismo colonialista, su autoritarismo y su fanatismo, se unía, si hemos de creer a Vian y a otros críticos, su incompetencia como médico, como teólogo y como músico. El poema de Boris Vian se titula (traduzco literalmente) Vete a cagar, doctor Schweitzer. Si me permiten la adaptación: Vete a cagar, doctor Rodríguez. | |
Puntos: |
12-10-14 17:30 | #12278008 -> 12277641 |
Por:No Registrado | |
RE: El controvertido asunto del Ébola El cuadro clínico español vuelve a complicarse, pese a las expectativas de mejora económica. Septiembre y octubre tenían que haber sido, en los planes del Gobierno, el inicio de una ancha alameda: la luminosa Avenida de la Recuperación. No es así. No está siendo así. El curso apenas comenzado ha entrado pronto en un siniestro y complicado bucle. Las estadísticas económicas mejoran, pero España no sale de su hora baja. Ébola, tangentopolis y la inflamación catalana que no cesa. Por este orden, esta semana. Un inquietante accidente sanitario de gran alcance internacional, agravado por cinco días de pésima gestión ministerial y por la arrogancia propia del actual grupo dirigente de la Comunidad de Madrid. La apoteosis italiana de la corrupción española con el monumental escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid / Bankia. Y el "órdago soberanista catalán" –esa cansina expresión– ahora en fase de espesamiento. Las tres crisis Las tres crisis en definitiva: la crisis económica, que dista mucho de estar resuelta; la crisis catalana, entre sublevada y pantanosa, y la monumental crisis de confianza en la política y en las instituciones, cada vez más difícil de reparar. Tres crisis que el terrible caso de ébola en el hospital Carlos III de Madrid trenza y anuda, con auténtico estrago para la imagen internacional del país. Visible indignación en la calle. Indignación muy intensa en Madrid. Aires que recuerdan al momento ‘Prestige’. Así se llega al 12 de Octubre. El contagio de ébola en Madrid puede quedar controlado en pocas semanas –eso parece lo más probable–, o dar pie a una crisis sanitaria de incalculables consecuencias. El mundo está pendiente de España y la fotografía de agosto, la fotografía que mostraba a un país moderno y seguro de sí mismo, pese a la crisis, repatriando de Liberia a un misionero español enfermo, para intentar salvarle la vida en Madrid, está hoy hecha trizas. El daño es enorme y ha sido agravado por la ineficacia política de la ministra de Sanidad, Ana Mato, y por la altivez e insensibilidad del consejero de Sanidad madrileño, Javier Rodríguez, titular de un importante departamento que ha visto pasar cuatro responsables en los últimos diez años. La actitud de Rodríguez, atribuyendo toda la responsabilidad del contagio a la enfermera Teresa Romero ha levantado una fenomenal ola de indignación en toda España. Momento ‘Prestige’. El Gobierno está atemorizado y la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría ha debido ponerse al frente de la crisis. Este ha sido siempre el papel de los vicepresidentes del Gobierno en España. Gestionar lo más difícil y desagradable, arrriesgar e intentar proteger al presidente. Fernando Abril Martorell, Alfonso Guerra, Narcís Serra, Francisco Álvarez-Cascos... la lista de bajas es larga. No es fácil para un vicepresidente mantenerse siempre a cubierto. Los planes de julio La Avenida de la Recuperación tenía que discurrir en gradual pendiente –hacía arriba, siempre hacía arriba– hasta llegar a la plaza mayor de las elecciones generales, en noviembre del 2015, o en enero del 2016 (el gabinete Rajoy ya tiene calibrada la posibilidad de alargar unas semanas más la legislatura, tomando como referencia la fecha de la toma de posesión del actual Gobierno). En los planes de este verano, el principal problema de la Avenida de la Recuperación era la rotonda de las elecciones municipales, previstas en mayo del 2015, un momento propicio para la descarga del malestar social acumulado, especialmente en Madrid y Valencia, donde el ciclo de gobierno del centroderecha suma ya veinte años. Esas elecciones locales y autonómicas (en 13 regiones) vienen envenenadas y son motivo de gran preocupación en la cúpula y en las estructuras intermedias del PP. Tanto es el nerviosismo, que en julio se comenzó a idear en Moncloa y en la calle Génova de Madrid un escudo de protección. Un cambio en la ley electoral local. La introducción de un sesgo mayoritario en el sistema de elección de alcaldes, otorgando un premio de mayoría al partido vencedor. Un escudo que hoy se da por imposible, dada la ausencia de aliados para hacerlo presentable. Gradual mejora de las expectativas económicas, pragmática rectificación en el asunto del aborto, centrismo social, firmeza constitucional ante el ‘desafío catalán’ y retoque mayoritario de la ley electoral para proteger al PP en las municipales de mayo. Esas eran las coordenadas del equipo de Mariano Rajoy al comenzar el curso. Los hechos de Madrid de esta semana han dañado seriamente esa estrategia, después de la reciente y problemática retirada de la ‘ley Gallardón’, que acabó llevándose por delante al ministro de Justicia. Una retirada accidentada. Brumas en Europa La economía sigue enviando señales estadísticas positivas, pero el entorno europeo se ha complicado notablemente, como consecuencia del estancamiento alemán, los problemas crónicos de Francia e Italia y la tensión con Rusia. El horizonte no está despejado, pese a las previsiones de crecimiento en la península Ibérica. Catalunya se ha convertido en un problema fenomenal para el Estado español, aunque todo apunta a que no habrá choque frontal el día 9 de noviembre. Los catalanes partidarios de la consulta –que son mayoría– volverán a protestar y caben dos posibilidades a partir del día 10: elecciones anticipadas con una candidatura unitaria del soberanismo para reforzar la apuesta a medio plazo, o compás de espera, dejando discurrir el calendario electoral previsto, de manera que las elecciones catalanas, en 2016, cerrarían el ciclo de cambios. Los catalanes irían a votar con un nuevo Parlamento español constituido, muy probablemente sin ningún partido con mayoría absoluta. La opinión pública catalana, sin embargo, no es ajena a los sucesos de Madrid. No hay en Catalunya una verdadera ‘desconexión’ de los problemas de fondo de la sociedad española. Esa es una tesis falaz. Las encuestas lo desmienten tozudamente. Los hechos de esta semana y su enorme repercusión en Catalunya así lo confirman. Variables en Catalunya El Partido de la Ira también está creciendo en Catalunya, alimentando las posibilidades electorales de la izquierda alternativa en todos los escenarios. En estos momentos no es seguro que CiU y ERC sumasen 68 diputados (mayoría absoluta) en el Parlament, yendo juntos en una candidatura con independientes, o presentándose por separado en unas elecciones anticipadas. En el Palau de la Generalitat ya tienen constancia de ello. Lo saben y están evaluando ese dato, sobre el que ya he escrito en el Código 11-9-11. Ese posible crecimiento de la izquierda alternativa va a introducir una variable importante en el panorama político catalán. Los sondeos conocidos –y los menos conocidos– apuntan a un creciente desmoronamiento del bipartidismo español, ya anunciado por las elecciones europeas de mayo. El PP cae, el PSOE sigue bajando e Izquierda Unida puede quedar literalmente desintegrada por Podemos, la fuerza ascendente, que en estos momentos podría aspirar a más de 50 diputados en unas elecciones generales. El drama asturiano El escándalo de Caja Madrid golpea duramente a todos los partidos del cuadro institucional madrileño (populares, socialistas y ex comunistas), mientras el PSOE se ve obligado a arrastrar otra cruz. Después de la corrupción detectada en Andalucía, ahora, Asturias. La caída en desgracia del ex líder sindical José Ángel Fernández Villa, investigado por ocultar al fisco 1,4 millones de euros de dudosa procedencia, está teniendo una enorme repercusión en la región, dada la fuerte personalidad del encausado y la gran importancia histórica del sindicato minero SOMA-UGT, uno de los grandes protagonistas de la historia del movimiento obrero español. Antes de este suceso, Podemos ya lideraba los sondeos en Asturias. Andalucía toma posiciones España se dirige a una escenario electoral inédito y los hechos de esta semana comienzan a alimentar en Madrid la hipótesis de un adelanto electoral, consistente en hacer coincidir las elecciones generales con las municipales, a las que Podemos, en principio, no quiere concurrir. Ese sería el escudo protector de Rajoy para sus alcaldes y presidentes autonómicos. Y el escudo protector de sí mismo, si la brutal erosión de la política española y las brumas en la perspectiva europea dibujan un 2015 muy difícil. Entretanto, la líder socialista andaluza Susana Díaz ha copado esta semana los puestos clave en el PSOE ante un eventual debate de reforma de la Constitución. Todo se mueve. Todo cimbrea. Todo puede empeorar. Todo puede cambiar. El 15 será tremendamente complejo | |
Puntos: |
12-10-14 18:11 | #12278027 -> 12278008 |
Por:No Registrado | |
RE: El controvertido asunto del Ébola ![]() ¿Teresa Romero es la mala..? Los militares denuncian fallos graves en el operativo. El Gobierno rechazó el ‘plan B’ del Ejército para asumir la crisis del ébola con sus expertos NBQ Críticas: se rompió la cadena de aislamiento, utilización de personal no entrenado, se mandó a casa a personas que estuvieron con el enfermo. Propuso montar un hospital de campaña en Torrejón y fue descartado La investigación sobre la cadena de errores que llevaron al contagio de ébola de la enfermera Teresa Romero ha puesto al descubierto otra novedad: el Gobierno dispuso de un ‘plan B’ ofrecido por el Ejército y no lo aceptó. Una alternativa que, según los expertos en NBQ, habría garantizado un “protocolo blindado” que garantizaba el ‘riesgo cero’ de que el virus fuera trasmitido a personas. Fuentes militares expertas en materia NBQ (nuclear, bacteriológico, químico), a las que ha tenido acceso El Confidencia Digital, revelan que desde el Ejército se planteó al Gobierno desechó que fueran efectivos de las Fuerzas Armadas, especialmente entrenados y cualificados internacionalmente, quienes gestionaran el tratamiento a los dos religiosos repatriados infectados de ébola. Sin embargo, la propuesta resultó rechazada y se decidió que el ministerio de Sanidad se hiciera cargo del asunto. Reunión de expertos en bioseguridad Las fuentes consultadas relatan que, en los primeros días de agosto, se produjo una reunión por videoconferencia entre representantes de los ministerios de Sanidad, Defensa e Interior y de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Se contó con la aportación de expertos en materia bioseguridad, entre ellos, militares. En esa 'cumbre' quedó cerrado el protocolo para la repatriación y tratamiento de Miguel Pajares, el primero de los misioneros infectados por el virus durante su estancia en Liberia. Tras adoptar primero la decisión de retornarlo a España, se pusieron sobre la mesa las posibilidades de actuación una vez el paciente estuviese en territorio nacional. El Gobierno decidió que fuese el ministerio de Sanidad quien tomara el control de la operación, y quien, por tanto, se haría cargo del ingreso y tratamiento del paciente en un hospital de referencia en Madrid. Pese a que el Carlos III, el centro especializado en enfermedades tropicales, no estaba habilitado al cien por cien, las autoridades sanitarias civiles confirmaron en ese encuentro que los medios técnicos y humanos estarían disponibles en ese hospital antes de la llegada del ‘paciente cero’. Se desechó la opción militar En esa reunión, responsables de Defensa pusieron sobre la mesa un ‘plan B’: que fueran expertos militares en materia NBQ se ocuparan del caso, con sus propios protocolos de actuación, y movilizando para ello medios y efectivos de la Escuela Militar de Defensa NBQ (Hoyo del Manzanares, Madrid), de la Unidad Militar de Emergencias (con base en Torrejón), del Regimiento NBQR 'Valencia' Nº 1, y de la Unidad de Apoyo Logístico Sanitario Se trata, explican a ECD las fuentes militares, de las unidades más preparadas a nivel nacional ante este tipo de amenaza. La propuesta, por causas desconocidas para ECD, fue rechazada. Un protocolo “mil veces ensayado” Sin embargo, sí se aprobó que fuera la Unidad Médica de Aero-evacuación del Ejército del Aire (UMAER) la que, con aviones del Grupo 45, procediera a rescatar al misionero en Liberia, y lo mismo se aplicó con el segundo desde Sierra Leona. Esta decisión, relatan las fuentes consultadas, se tomó al ser la UMAER la única unidad capaz de llevar a cabo esta misión en máximas condiciones de seguridad. De hecho, añaden, el Ejército del Aire tiene un protocolo “mil veces ensayado” desde hace décadas para tratar casos similares. En esta ocasión sólo hizo falta adaptar ciertos aspectos del manual al caso del ébola. “El protocolo de seguridad en el traslado no se rompió en ningún momento, a la vista está que no hay ningún miembro de la UMAER o del Grupo 45 contagiados. Y eso que el traslado supone tener contacto durante horas con un enfermo altamente contagioso, primero por carretera y después por aire, en un espacio muy reducido. Todos los movimientos del equipo médico estuvieron supervisados por un teniente coronel de la Unidad”, explican fuentes militares que conocen de cerca la operación. De hecho, cuando el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Fernando García Sánchez, fue preguntado por el operativo contra el ébola, se limitó a decir que los militares habían “cumplido el protocolo”. “Si haces eso, estás muerto” Sobre las normas a la hora de colocarse el traje de protección, un militar con amplia experiencia explica que es necesario “ponérselo y quitárselo cientos de veces antes” para aprender a hacerlo en condiciones de seguridad. “Mientras aprendes a hacerlo, tienes un mando detrás dándote una colleja cada vez que cometes un error. Te dice: ‘Si haces eso en un caso real, ya estarías muerto’. Un curso teórico de unas horas no es, ni mucho menos, suficiente” concluye. "Y aún así es necesaria la ayuda de dos personas para ponérselo o quitárselo”. Otras fuentes explican que el personal militar dedicado a la lucha NBQ “está especialmente instruido para soportar las duras condiciones físicas, y sobre todo psicológicas, que suponen el uso prolongado delEPI (el traje de protección). El personal militar llega a realizar simulacros y maniobras en los que hay que llevarlos puestos “durante 8 horas casi ininterrumpidas. Y tras ellas debes quitártelo y desinfectarlo mientras te mueres de ganas por rascarte o te cae el sudor por la cara”. Fallo principal: la ausencia de aislamiento Uno de los principales errores que destacan los expertos militares consultados por El Confidencial Digital son los fallos en la cadena de observación que debe aplicarse a todos los sanitarios y personal que entre en contacto con los enfermos del virus. Los manuales NBQ que utilizan las unidades españolas especializadas incluyen entre sus prioridades las denominadas “contramedidas sanitarias”: una escrupulosa aplicación de precauciones higiénicas entre el personal que entra en contacto con agentes infecciosos. Entre las medidas que se indican se encuentra el ROM (Restriction Of Movement, restricción de movimiento) de todos aquellos efectivos que puedan haber tenido un contacto directo o accidental con el virus. Se aplica una plan de vigilancia máxima durante un largo periodo de tiempo, que incluye pruebas médicas cada 48 horas para detectar si existen indicios de contagio entre el personal. Pruebas a las que han sido sometidos –y continúan haciéndolo- los miembros de la UMAER que participaron en las dos repatriaciones. “A ningún mando se le ocurriría mandar a su casa, con su familia, a un militar que ha estado en contacto con material químico o biológico potencialmente letal”, afirman las fuentes militares consultadas Un hospital de campaña en Torrejón con protección NBQ Una de las opciones que se barajó entre Defensa y el Estado Mayor, en el caso de que el Gobierno encargase a los militares hacerse cargo de los dos religiosos infectados, era la instalación de un hospital de campaña con protección NBQ en la base de Torrejón, para iniciar allí el tratamiento, en espera de una mejora y un posible traslado a otras instalaciones. Otra posibilidad estudiada también fue el traslado a otra instalación militar preparada, e incluso que los enfermos fuesen tratados en Paterna (Valencia), sede del Regimiento RNBQ Nº1. “En cualquiera de estos casos se habrían reducido considerablemente los riesgos de exposición, al no tener que introducir a un ‘paciente cero’ en una instalación sanitaria civil” explican los expertos militares. Materiales adecuados a la amenaza Las fuentes a las que ha tenido acceso ECD destacan también que las unidades especializadas en NBQ de las Fuerzas Armadas disponen de estaciones avanzadas de descontaminación, duchas químicas, y equipos de protección individual (EPIS) de alta protección. Incluyen máscaras con cartuchos filtrantes HEPA, capaces de impedir el paso a partículas de hasta a 0,06 micrómetros (el virus del ébola tiene un tamaño de 0,1 micrómetros de largo y 0,08 de diámetro). De hecho, todo este material, así como los procedimientos, han de superar profundas revisiones y exámenes periódicos por parte de la OTAN. Y lo logran. “Es difícil que, tras uno de esos exámenes, los inspectores internacionales no pongan alguna pega, algo que se pueda mejorar. Lo que se busca es la excelencia”. El Confidencial Digital desvelaba en 2008 una advertencia de la OTAN a las unidades NBQ españolas, en las que ponían en entredicho la efectividad “limitada” de los trajes de protección militares. Poco después, el problema se superó con la adquisición de material más moderno. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
asunto con unto Por: petruska63 | 26-11-13 15:28 Soitu | 26 |
![]() | ![]() | ![]() |