Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
07-09-14 01:10 #12216442
Por:Marceloo

Los pueblos antes que las multinacionales
NO AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO UE-EEUU

11 de octubre, jornada de lucha contra el Tratado Transatlántico.


¡ RECLAMEMOS LA DEMOCRACIA !
¡ HAGAMOS RETROCEDER EL PODER DE LAS MULTINACIONALES !
¡ LAS PERSONAS Y EL PLANETA ANTES QUE EL BENEFICIO !

La sociedad civil, los sindicatos, los agricultores y los grupos de activistas de base de Europa llaman a un día de acción con el objetivo de parar el TTIP, el CETA, el TISA y otros tratados de libre comercio que están siendo negociados actualmente, y para promover políticas comerciales alternativas que contemplen como prioritarios los derechos de las personas, la democracia y el medio ambiente.

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre la UE y EEUU (TTIP en sus siglas en inglés), y el Tratado Económico y Comercial Integral entre la UE Y Canadá (CETA en sus siglas en inglés ), son los ejemplos más destacados de cómo el comercio y las inversiones se están negociando antidemocráticamente y en interés único de las grandes corporaciones multinacionales.

La información disponible para la opinión pública es mínima, al contrario de lo que sucede con los lobbies corporativos.

Si estos tratados salen adelante, las grandes empresas multinacionales tendrán derechos exclusivos para demandar a los gobiernos ante tribunales de arbitraje privados, que serán independientes de los sistemas legislativos nacionales y europeos. Además, dichos tratados reducirán los estándares vigentes de salud y seguridad como consecuencia de la armonización normativa transatlántica, y socavarán la autoridad de los gobiernos nacionales y locales para prevenir prácticas nocivas, como el fracking o el uso de transgénicos. Los servicios públicos esenciales se verán reducidos, cuando no privatizados, y los derechos sociales y laborales gravemente empeorados.

Estas políticas están ligadas al desmantelamiento de los modelos sociales actuales, y presionan hacia una privatización de los servicios públicos esenciales en nombre de la austeridad, la crisis y la supuesta necesidad de incrementar la competitividad.

El día de acción visualizará públicamente nuestro desacuerdo en las calles de Europa. Llevaremos el debate sobre las citadas políticas a la ciudadanía, a la cual, tanto la Comisión como los gobiernos europeos, pretenden mantener ausente de este proceso, y haremos campaña de nuestras alternativas sobre políticas económicas distintas.

Mostramos nuestra solidaridad con las personas de todo mundo que comparten nuestras preocupaciones por el medioambiente, la democracia y los derechos humanos y sociales.

Pararemos el TTIP, el CETA, el TISA y otros tratados similares a través de la energía con la que los ciudadanos y las ciudadanas de Europa, Canadá y EEUU pongan para hacer oír sus voces.

Invitamos a individuos, organizaciones y coaliciones de todo tipo a participar, realizando acciones descentralizadas y autónomas en toda Europa. Damos la bienvenida a las diversas acciones solidarias del resto del mundo que ayuden a informar e involucrarse en movilizaciones locales.

ATTAC España
Puntos:
08-09-14 00:44 #12217453 -> 12216442
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
TTIP: Por sus siglas en inglés, significa Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. De forma simple, es un proyecto para establecer una zona de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU). Es un peligro democrático, social y ecológico.

Ante todo es un peligro democrático: está siendo negociado de forma opaca y de espaldas a la ciudadanía. Además es totalmente ilógico negociar con EEUU mientras no se ha solucionado el espionaje de la Agencia de Seguridad Americana a millones de ciudadanos europeos.

Por otro lado, el TTIP amenaza gravemente nuestro modelo social, servicios públicos, agricultura o propiedad intelectual. De aprobarse, supondría por ejemplo que se pudiesen comercializar alimentos o transgénicos hoy en día prohibidos en Europa por considerarse nocivos para la salud o el medioambiente. Todo esto sin ni siquiera crear empleo y riqueza para la ciudadanía (¡45 euros anuales por hogar europeo!).

Por último, el TTIP quiere poner en marcha un mecanismo de arbitraje para resolver desencuentros entre Estados y empresas. Este caballo de Troya de las multinacionales permitiría por ejemplo que un Estado tenga que indemnizar a una empresa por prohibir el fracking en su territorio
Puntos:
08-09-14 00:46 #12217457 -> 12217453
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
TISA: El Acuerdo sobre Comercio de Servicios (Trade In Services Agreement en inglés) se está negociando de forma nada transparente desde julio del 2013 por parte del grupo llamado –y no es broma– “los muy buenos amigos de los Servicios” (compuestos por EEUU, UE y otros 20 países). El tratado tiene como objetivo la liberalización de los servicios y su ámbito es muy amplio: empleo, transporte, comunicación, datos, servicios legales, subvenciones agrícolas, educación, salud, residuos, suministro de agua, distribución de energía y comercio digital. Es una amenaza real para los servicios públicos como la salud y la educación, y puede también implicar una mayor liberalización de los mercados financieros.

Parece que hemos olvidado ya las lecciones aprendidas de la crisis financiera: la ideología neoliberal renace de sus cenizas. De hecho, el tratado es potencialmente tan o incluso más peligroso que el TTIP. Contendrá cláusulas que no permitirán imponer mejores estándares legislativos o regular de nuevo un sector que previamente habría sido ya liberalizado. La democracia está en peligro puesto que la ciudadanía ya no puede decidir el grado de regulación que desea.
Puntos:
08-09-14 00:51 #12217461 -> 12217457
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
CETA: El Acuerdo económico y comercial global de la Unión Europea con Canadá (Comprehensive Economic Trade Agreement en inglés) es el hermano pequeño del TTIP. De hecho, muchos consideran que es un globo sonda para el TTIP, ya que contiene cláusulas muy similares. Su contenido ya ha sido filtrado y confirma la mayoría de los miedos que se tenían. El CETA contiene un mecanismo de arbitraje entre inversores y Estados que creará un sistema extra-judicial para demandar las decisiones democráticas de los parlamentos. Permitirá además la entrada de mucha carne de res y de cerdo al mercado europeo y no queda en absoluto claro cómo se garantizará que estas importaciones estén libres de hormonas.

El CETA pondrá el foco también en la liberalización de los servicios. Lo hará utilizando una “lista negativa”, lo que significa que liberalizará todos los servicios que no estén incluidos en una lista de excepciones. Uno de los problemas que desde luego no ha sido debatido es el impacto del CETA (pero también del TTIP) sobre las diferentes economías europeas. Los países con economías más basadas en la exportación llegarán mejor preparados que los países cuyo desarrollo se centra más en el consumo interno. Los países del Sur de Europa no se adaptarán a estos tratados de forma tan simple como Alemania por ejemplo y perderán en competitividad.
Puntos:
09-09-14 00:34 #12218499 -> 12217461
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
IMPACTO DEL TTIP EN EL SECTOR AGRARIO

Desde el primer momento se identificó que uno de los aspectos más controvertidos del posible acuerdo Transatlántico de Libre Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) sería el impacto en el sector agrario en la Unión Europea. No se puede obviar que la Política Agraria Común ha sido un elemento clave del proceso de construcción de la UE. La agricultura en todas las regiones del mundo ha sido y debe seguir siendo considerada como un sector estratégico, y la UE no puede mantenerse al margen de la exigencia de soberanía alimentaria, principio por el cual las naciones tienen que defender el derecho a producir los alimentos en la cantidad y calidad que requiere su suoblación.

LA LIBERALIZACION DEL COMERCIO EN EL SECTOR AGRARIO.

La liberalización de la regulación del comercio internacional en el sector agrícola se impulsó de forma extraordinaria a través del acuerdo NAFTA (North America Free Trade Agreement) de 1994 y el acuerdo agrícola en la Ronda Uruguay del GATT, alcanzado en 1995. Mediante estos acuerdos se redujeron los sistemas de protección arancelaria, facilitando el dumping. En países poco desarrollados se abrió el camino a la inversión a empresas transnacionales que desarrollaron sistemas agroindustriales vinculados a la exportación desmantelando el tejido de agricultura familiar. La competición por la adquisición de tierras de interés agrícola expulsó a pequeños propietarios a favor de las grandes corporaciones y fondos de inversión que comprendieron las oportunidades de negocio que suponía el comercio mundial liberalizado de materias primas.

Esta desregulación del mercado originó un nuevo fenómeno: el incremento de la volatilidad de los precios de las materias primas y alimentos, cuyo máximo exponente fue la grave crisis alimentaria de 2007-2008 por incremento de los precios a nivel mundial. La excesiva volatilidad de precios dificulta la inversión a medio plazo en sistemas agroecológicos, más sostenibles y resilentes frente a desafíos como el cambio climático.

El TTIP supone un nuevo paso en el camino de la liberalización comercial, pero con un impacto muy grande debido a la entidad de las partes que lo pueden llegar a firmar,y debido a que la vocación confesa de los promotores del mismo es que sirva de senda que diseñe las relaciones comerciales también para el resto de países.

El impacto de este posible tratado, por lo que al sector agrario se refiere, habrá que evaluarlo no sólo atendiendo al impacto económico directo en la actividad, derivado de una liberalización en el comercio de materias primas agrícolas y alimentos procesados,sino también teniendo en cuenta el impacto en los estándares de seguridad alimentaria,bienestar animal y protección del medio ambiente que la legislación comunitaria establece para la actividad agraria en Europa, y que ha configurado lo que se conoce como modelo europeo de producción agraria.

Luis Miguel Alvarez Morales
Puntos:
10-09-14 00:02 #12227945 -> 12218499
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
IMPACTO ECONOMICO DIRECTO EN EL SECTOR

El estudio del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de 2013, uno de los que sirve de base para el impulso de esta iniciativa, concluye que, gracias a un tratado como el que se propone, la exportación de alimentos procesados elaborados en la UE se incrementaría en un 9%. No obstante, el mismo informe reconoce que la producción global de los sectores agrícola, forestal y pesquero únicamente se incrementaría en un
0,06 %. Dicho de forma más clara: el incremento en el flujo comercial no significará un incremento en la producción. Además, el propio informe advierte de que en ciertos subsectores se pueden generar efectos negativos, con reducción del empleo,recomendándose estudios específicos sobre estos aspectos. Semejantes conclusiones sobre el escaso impulso a la producción agroalimentaria alcanza el estudio ECORYS
que en 2009 analizó el escenario de reducción de barreras no arancelarias en el comercio entre UE y EEUU.

El informe de impacto sobre el Tratado de la propia Comisión de marzo de 2013 no incluye referencias específicas a este sector, mientras que sí dedica en su capítulo 5.5.3 un espacio a los sectores de electrónica, servicios de seguros e industria automovilística.

Más recientemente, el 14 de mayo pasado la Comisión publicó en su página web su posición negociadora en cinco aspectos (productos químicos, cosméticos, vehículos,productos farmacéuticos y productos textiles), pero no se incluyeron los productos agrarios y alimentarios.

Uno de los objetivos principales del TTIP es reducir o eliminar las barreras arancelarias entre ambas zonas económicas, partiendo de la base de que en general, estas barreras tienen ya actualmente escaso peso. Pero por lo que se refiere específicamente al sector agrario, hay importantes salvedades a tener en cuenta. Estas se encuentran identificadas en el artículo que en marzo de este año, Jacques Berthelot publica en Solidarité.

En el artículo titulado “la locura de integrar la agricultura en el TTIP” realiza una fundamentada crítica sobre la metodología utilizada por el CEPR, que utiliza valores medios para las tasas de aranceles utilizadas en el comercio de productos agrarios entre EEUU y la UE sin tener en cuenta la enorme variabilidad entre las distintas líneas

agrícolas, lo que lleva a conclusiones equivocadas sobre un posible impacto reducido en la eliminación de dichas tarifas arancelarias. Dicho impacto sería negativo en el caso de la UE, ya que sus tarifas son bastante más elevadas que las de los EEUU.

También señala en este trabajo la importancia de considerar las diferencias en las ayudas al sector, así como el impacto que la extensión del acuerdo a nivel mundial tendría sobre los países menos desarrollados, incapaces de aproximar el nivel de ayudas existente en la agricultura europea y norteamericana.

Para que seamos conscientes del impacto que puede tener la iniciativa de libre comercio en el sector agrario basta mostrar las grandes diferencias en las estructuras productivas entre EE y la UE. Así, mientras en EEUU existen del orden de 2.200.000 de explotaciones agrarias, en la UE hay registradas 13.700.000, con una diferencia
enorme de dimensión entre ellas. Así, en EEUU la dimensión media es de 169 Ha,mientras que en la UE es de 12,6 Ha. Esta estructura dibuja dos modelos muy diferentes de producción: un modelo agroindustrial en EEUU, con uso intensivo de los input productivos, y un modelo de agricultura familiar en la UE, con una utilización más intensiva del factor trabajo.

En un escenario de libre comercio la agricultura europea se vería obligada a acelerar el proceso de concentración de la producción para mantener la competitividad, con efectos negativos importantes en el medio ambiente y en el empleo en el sector, e incrementando la desertización de las áreas rurales de Europa.

Pero además hay que reflexionar sobre los posibles beneficiarios de un acuerdo de esta naturaleza. Para ello, debemos de conocer la dualidad en la estructura de las empresas agroalimentarias en la nueva zona comercial que se pretende crear. Baste tener en cuenta este dato: las empresas transnacionales representan un 1% del total de empresas de alimentos y bebidas, pero son responsables del 52% de las transacciones comerciales, mientras que el 99% restante son pequeñas y medianas empresas que se reparten el 48% del volumen de negocio en el sector. No obstante, la Comisión argumenta que serán las pequeñas y medianas empresas las principales beneficiarias de la eliminación de las barreras no arancelarias, facilitándoles las exportaciones a través de la homogeneización de las normas aplicables.

Luis Miguel Álvarez Morales
Puntos:
14-09-14 23:39 #12232798 -> 12227945
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
IMPACTO EN EL MODELO DE PRODUCCION

Como ya se ha comentado anteriormente, el TTIP presenta también como objetivo eliminar barreras no arancelarias, es decir, conseguir compatibilizar las normativas de EEUU y la UE que en la actualidad pueden suponer un impedimento al libre tránsito de mercancías. Por lo que se refiere al ámbito agrario y alimentario,un informe del parlamento europeo ya ha identificado varios aspectos en los que la normativa europea y de EEUU es sustancialmente diferente y que por lo tanto, podría verse influenciada por el Tratado, como puede ser el caso de los Organismos Modificados Genéticamente o la utilización de tratamientos químicos en la higienización de la carne de aves de corral.

Pero a estos dos aspectos, cabe añadir otro grupo de materias sensibles en las que la normativa difiere de manera importante: estándares de bienestar animal, uso de antibióticos como promotores de crecimiento, utilización de hormonas en producción animal, sistemas de trazabilidad, límites a la utilización de fitosanitarios... El modelo de producción agrario europeo se ha configurado a través de incorporar principios éticos en la producción animal y unos estándares muy elevados de seguridad alimentaria a lo largo de toda la cadena de producción de alimentos. La máxima expresión de este modelo es el establecimiento del principio de precaución mediante el cual la UE en el desarrollo normativo puede tener en cuenta posibles riesgos para la salud, aún cuando la información científica disponible no sea concluyente en la evaluación de ese riesgo.

El mantenimiento en el futuro de este principio puede estar en cuestión ante un eventual TTIP en el que la equiparación de los estándares no se realice por arriba (debiera ser la exigencia de los consumidores), sino por abajo (como podría ser el interés de las empresas de exportación).

Otro aspecto controvertido es la resistencia de los EEUU a respetar el sistema de indicaciones geográficas desarrollado en la Unión Europea.

CONCLUSION

El TTIP puede tener importantes consecuencias para el sector agrario europeo. La recientemente aprobada reforma de la Política Agraria Común se inspiró en uno de los principios de mayor sostenibilidad social y medioambiental de la agricultura europea,fortaleciendo el modelo de agricultura familiar por considerarla generadora de bienes públicos (externalidades positivas) e impulsando los canales cortos de distribución entre productores agrarios y consumidores. Si bien el acuerdo final de aplicación de la PAC adoptado por los EEMM fue ciertamente decepcionante respecto a las expectativas generadas, esto no invalida la filosofía bajo la que se inspiró la reforma.

Esos principios han sido refrendados por los ciudadanos europeos en distintas consultas (EUROBAROMETROS) efectuadas a lo largo del proceso de reforma de la PAC.

La senda que dibuja el TTIP no parece que se encamine en el mismo sentido de las preferencias que han mostrado los ciudadanos europeos.

Finalmente, recomendamos la lectura del informe de 2014 del relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter que realiza una serie de recomendaciones sobre el acceso a recursos (tierras, semillas), sobre el apoyo a sistemas groalimentarios locales (inversiones, agroecología, apoyo a pequeños productores), y
respecto al contexto internacional (volatilidad de los precios, comercio internacional,control de la concentración de poder), que ofrecen una trayectoria diametralmente opuesta a la que se propone con los tratados de liberalización comercial.

Luis Miguel Alvarez Morales
Puntos:
15-09-14 17:08 #12233479 -> 12232798
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
TTIP: poder ilimitado a las multinacionales.

Por Laura González de Txabarri

HACE un año que UE y EE.UU. comenzaron las negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio e Inversión, conocido como TTIP. Este acuerdo, negociado en secreto, poco tiene que ver con un acuerdo comercial tradicional. Su objetivo declarado va más allá de la eliminación de aranceles y de la apertura de mercados. Su objetivo principal es la eliminación de las ?barreras? regulatorias. Dicho de otro modo, acabar con las normas sociales y medioambientales que constituyan ?barreras? a la libertad de comercio y de inversión y se ?interponen? en el flujo transatlántico.

Estamos hablando de normas sanitarias y de seguridad alimentaria (como restricciones sobre transgénicos), de normas laborales (como convenios colectivos), de normas sobre uso de sustancias químicas tóxicas (como el marco reglamentario europeo para gestión de sustancias químicas REACH), de leyes de protección de datos? Todo un acervo normativo y de derechos que se han ido conquistando a lo largo del tiempo y se quieren eliminar con la excusa del libre comercio.

Uno de los contenidos más preocupantes que se está negociando en el TTIP es el Procedimiento de Resolución de Conflictos entre Inversores y Estados, conocido como ISDS. Es un procedimiento que prevé la creación de tribunales privados, ajenos a la justicia ordinaria, ante los que los inversores extranjeros (cualquier multinacional) podrán demandar a un Estado para reclamar por las pérdidas de beneficios derivadas de decisiones adoptadas por ese Estado en materia de política pública.

Este tipo de procedimientos han sido ya incluidos en muchos acuerdos comerciales, y su utilización por parte de las multinacionales para atacar normas de protección de la salud, del medio ambiente, laborales, etc? no se ha hecho esperar. Que se sepa, se han presentado más de 500 demandas contra al menos 95 países. Entre ellas es conocido el caso de la tabacalera Philip Morris, que reclama al gobierno australiano miles de millones de dólares como indemnización por las pérdidas derivadas de la norma que en Australia prohíbe la publicidad en los paquetes de cigarrillos. Es también el caso de la empresa francesa Veolia que demandó al gobierno egipcio porque, entre otras cuestiones, sus márgenes de beneficio se vieron reducidos por la aplicación de un salario mínimo en el país.

La idea está clara: las normas no pueden ser un obstáculo para ?el negocio? y para ello se crean tribunales privados que se van a encargar de sancionar a los gobiernos que las apliquen

Este procedimiento, que constituye un atentado en toda regla contra la democracia, ha generado gran preocupación y una creciente crítica por parte de diferentes grupos y organizaciones. Esta circunstancia forzó a la Comisión Europea a anunciar la suspensión de las negociaciones en torno al ISDS y a llevar a cabo una consulta pública sobre el mismo. El plazo para la consulta concluyó en julio y se recibieron en torno a 150.000 respuestas que aún no han sido valoradas.

Pero, pese a la gran reacción suscitada por la consulta y al previsible alto número de respuestas críticas, nada parece indicar que sea intención de los negociadores renunciar al ISDS. Probablemente haya sido una operación de lavado de cara con el fin de neutralizar las críticas al carácter secreto del proceso e introducir algún retoque cosmético.

Junto al ISDS, otro elemento central del proyecto político que es el TTIP es el de la cooperación regulatoria. A instancias del gobierno estadounidense, la Comisión Europea ha propuesto la creación de un Consejo de Cooperación Regulatoria, compuesto por los responsables de las agencias regulatorias más importantes de la UE y EE.UU., que se encargaría de controlar todas aquellas normas de aplicación general, ya vigentes o en trámite de elaboración, que pudieran tener un impacto significativo en el comercio internacional. Para ello, el Consejo tendrá en cuenta la valoración de las partes interesadas, principalmente lobbies empresariales. En la práctica, se otorgaría a las empresas no solo el poder de ir en contra de normas ya existentes, sino el de influir en el proceso de elaboración de nuevas normas para eliminar aquello que perjudique o limite sus actividades comerciales.

¿Dónde queda la soberanía de los parlamentos? ¿Dónde queda la democracia? La idea está clara: las normas no pueden suponer un obstáculo para ?el negocio? y para ello se crean tribunales privados que se van a encargar de sancionar a los gobiernos que las apliquen, consejos que van a controlar las leyes existentes y las nuevas en trámite de elaboración a fin de evitar que limiten de alguna manera el negocio de algunos.

Es mucho lo que está en juego. Las élites económicas de ambos lados del Atlántico llevan años diseñando este proyecto político y de clase que busca revertir todas las conquistas sociales todavía vigentes y crear un escenario de desregulación total donde las grandes corporaciones puedan campar a sus anchas.

Pese al secreto de las negociaciones, pese a la inmensa labor de lobby de los grupos empresariales, pese a la propaganda oficial, poco a poco la resistencia va creciendo. Cada vez somos más las organizaciones y movimientos que nos oponemos a este acuerdo tanto en Europa como en EE.UU., porque cada vez más gente es consciente de las repercusiones que el TTIP tendría en sus vidas. Una alianza plural de organizaciones y movimientos de la sociedad civil europea ha convocado una jornada descentralizada contra el TTIP para el próximo 11 de octubre. También en Euskal Herria vamos a librar esta batalla, porque es mucho lo que hay en juego y aún estamos a tiempo. Vamos a parar el TTIP, recuperar la democracia y revertir el poder de las multinacionales. Las personas y el planeta estamos por delante de los beneficios corporativos
Puntos:
17-09-14 15:31 #12235747 -> 12232798
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
Peligros del Acuerdo Transatlántico?, en Le Monde Diplomatique de junio de 2014.

Las diez amenazas del TTIP a los pueblos europeos.

Amenaza 1.

INFRACCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO.

Supone que dado que EE.UU sólo ha ratificado DOS de las OCHO normas fundamentales de la O.I.T., se producirá una ?armonización? de mínimos que implica una erosión de los derechos de l@s asalariad@s .

Amenaza 2.

DEGRADACIÓN DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA DE L@S ASALARIAD@S.

Implica ?erradicar? las barreras que frenan el flujo de mercaderías entre los dos continentes. Lo que facilitará a las empresas elegir la localización de los centros de producción en función de los costes sociales.

Equivale a un debilitamiento del derecho de l@s trabajador@s garantizado en la Carta de Derechos fundamentales de la U.E.

Amenaza 3.

DEBILITAMIENTO DE LAS NORMAS Y ESTÁNDARES TÉCNICOS.

Riesgos de los consumidores. En Europa la aparición de un producto en el mercado está condicionado a una evaluación previa sobre los riesgos que presenta. En EE.UU. la evaluación se produce a posteriori con la garantía de hacerse cargo de las consecuencias después de la salida al mercado.

Estos riesgos incluyen también los ligados a las condiciones de trabajo, la salud y la seguridad profesional, Ignorados completamente por EE.UU.

Esta armonización entraña peligros como:

• El debilitamiento del principio de precaución.


• Retroceso en la protección del lugar de trabajo.


• Perspectiva de creación de una ?Consejo de Cooperación Reglamentaria?, que escapa al control democrático.

Amenaza 4.

RESTRICCION A LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN DE PERSONAS.

La circulación de personas está condicionada a la forma de ?prestación de un servicio?, (modo 4), lo que contribuye al dumping social dentro de la U.E.

El derecho fundamental a la libertad de circulación de personas no aparece. La movilidad y la migración sólo son consideradas desde el punto de vista económico.

Amenaza 5.

AUSENCIA DE SANCIONES ANTE LOS ABUSOS.

Aun cuando los Tratados incluyen un apartado de ?desarrollo sostenible?, que engloba disposiciones relativas al derecho social, del trabajo, la ecología, etc., no se prevé ningún mecanismo de resolución de conflictos, ni posibilidad de sanción en caso de violación.

Amenaza 6.

DESAPARICIÓN PROGRESIVA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Negociaciones orientadas a una apertura a la privatización de los servicios públicos, mediante la llamada ?lista negativa? que implica que aquellos servicios inventariados que no estén cerrados a la privatización, están en disposición para privatizarlos.

También implica que todo tipo de servicios que surgiera para responder a nuevas necesidades, sería automáticamente clasificado como perteneciente al sector privado.

Amenaza 7.

AUMENTO DEL DESEMPLEO.

Dentro de la U.E. las empresas no europeas no pueden beneficiarse del mercado público. No ocurre así en EE.UU. donde las reglas que garantizan un mínimo de ?contenido local? están muy expandidas.

Esto supone una ampliación de los mercados accesibles a las empresas de EE.UU., sin contrapartida para sus homólogos europeos, con consecuencias nefastas para el empleo dentro de la U. E.

Amenaza 8.

PÉRDIDA DE CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS PERSONALES.

Las reglamentaciones estadounidenses muestran poco apego por la protección de datos personales. En un contexto de liberalización de los servicios, la garantía de la protección de datos queda cuestionada y al almacenar los datos en una ?nube?, queda muy impreciso el derecho a aplicar.

Amenaza 9.

SUMISIÓN DE LAS POBLACIONES A LA DEFENSA DE LA PROPIEDADD INTELECTUAL.

Las disposiciones de propiedad intelectual e industrial son objeto de negociaciones que podrían amenazar la libertad de internet, privar a los autores de la libertad de elección de difusión de sus obras e incluso limitar el acceso a los medicamentos genéricos.

Amenaza 10.

SUMISIÓN DE LOS ESTADOS A UN DERECHO HECHO A MEDIDA DE LAS MULTINACIONALES.

Este es quizás el aspecto más peligroso. L@s neoliberales tienen una firme voluntad de transformar el mundo, poniendo tribunales que escapan a cualquier control al servicio de las multinacionales. Ello implica que los Estados no podrán legislar muy poco o nada sobre derechos laborales, sociales o medioambientales que perjudiquen a las empresas, lo que supone dejar en papel mojado el funcionamiento democrático.

Existen antecedentes que confirman este temor.

Attac Canarias. 2014
Puntos:
17-09-14 15:35 #12235751 -> 12232798
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
¡NO al acuerdo transatlántico sobre libre comercio e inversiones! (TTIP)

¡Deshagamos el poder de las corporaciones!

¡Las personas y el planeta antes que los beneficios económicos de las corporaciones transnacionales!

¡Paremos el TTIP!

¡Reclamamos democracia!

11de octubre.

Día de acciones en Europa, EE.UU y Canadá.

COMUNICADO.

El TTIP es un tratado sobre libre comercio e inversiones que se esta negociando en secreto entre la UE y EE.UU. El mismo, es un intento de las empresas multinacionales de desregular los mercados a ambos lados del Atlántico.

El objetivo de estas negociaciones es llegar a acuerdos vinculantes lo mas rápidamente posible para evitar que los detalles del mismo lleguen a la opinión publica europea.

Como los propios negociadores han admitido, el fin no es estimular el comercio eliminando aranceles entre la UE y EE.UU, sino eliminar las barreras reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las corporaciones transnacionales.

Estas barreras son en realidad las normativas más apreciadas en materia derechos sociales y medioambientales que rigen en la UE, las cuales son mas restrictivas que las de EE.UU: derechos laborales,normas de seguridad alimentaria,regulaciones sobre las substancias tóxicas,leyes de privacidad en internet, e incluso suprimir las exiguas garantías introducidas en el ámbito bancario para prevenir crisis financieras como la que estamos padeciendo.

Pero esto no es todo, el TTIP anhela también abrir el sector de los servicios y la contratación pública a las empresas multinacionales, lo que amenaza con provocar nuevas olas de privatizaciones en sectores como la sanidad, la educación y otros servicios públicos, reduciendo a mínimos el papel de los organismos públicos, ( ayuntamientos,cabildos, gobiernos autónomos y los propios estados).

El elemento más preocupante, es que el TTIP pretende institucionalizar el derecho de los inversores extranjeros a reclamar pérdidas de beneficios derivadas de decisiones sobre política pública, ( legislación laboral, aumento de salarios, expansión de servicios públicos, leyes medioambientales, etc.), elevando a las transnacionales a un status equiparable al de los estados- nación y amenazando por tanto, los principios básicos de la democracia.

Así el TTIP no puede entenderse sino como un asalto a derechos fundamentales de la ciudadanía europea por parte de las corporaciones transnacionales,con el objetivo de abrir y desregular mercados para su exclusivo beneficio a ambos lado del Atlántico.

Ante esta situación, la ciudadanía europea, estadounidense y canadiense están aunando fuerzas para converger el próximo 11 de octubre en una movilización con el fin de evitar que la Comisión Europea y los gobiernos de los distintos estados de Europa, EE.UU y Canadá renuncien a normativas claves en materia social, laboral y medioambiental en favor de las multinacionales.

En el caso concreto de Canarias, se puede poner en riesgo al sector platanero, así con al propio Régimen Económico y Fiscal en su conjunto con las consecuencias derivadas para la ciudadanía y la economía canaria.

Por ello, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía, así como a todas aquellas organizaciones y asociaciones sensibilizadas con este tema, a unirse a esta movilización el próximo 11 de octubre.

Asamblea Popular de Gran Canaria.

Comisión de Coordinación de Acciones contra el TTIP.
Puntos:
17-09-14 21:03 #12236167 -> 12232798
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
EL TTIP Y LA AGRICULTURA

Aunque el énfasis del TTIP se centra en la reducción de las trabas no arancelarias, también se propone una reducción de aranceles, aunque en la actualidad el tipo medio UE-EEU no sea muy alto (en torno al 4%). En todo caso, esta rebaja podría tener un impacto muy significativo en diferentes ámbitos, como por ejemplo en el muy estratégico de la agricultura], donde los aranceles sí son mayores que la media. De esta manera, si se abrieran los mercados europeos a los alimentos y materias primas de EEUU, si además se hiciera en un contexto de convergencia regulatoria a la baja (con lo que ello podría suponer para algunos aspectos de la política agraria común –PAC-, o para la regulación de las denominaciones de origen), y si encima las ETN pudieran denunciar a las instituciones públicas europeas que mantengan normativas que impidan su acceso a mercados, nos podríamos encontrar con una serie de consecuencias muy negativas no sólo para las economías campesinas sino también para ciertas empresas y productos actualmente consolidados.
Puntos:
20-09-14 02:03 #12238527 -> 12232798
Por:Marceloo

RE: Los pueblos antes que las multinacionales
¿Sabías que La UE y EEUU están negociando un tratado que te afecta?

18 de septiembre por Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda

CADTM


El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP en sus siglas en inglés) es el nuevo modelo de tratado de libre comercio que se está negociando entre la Unión Europea y Estados Unidos desde junio de 2013, con la intención de crear la zona de libre comercio mayor del mundo.

Formalmente son la Comisión Europea (no el Parlamento Europeo, que es el que votamos) y el gobierno de EEUU quien tiene el mandato de las negociaciones. Pero en realidad son los grandes lobbies empresariales de un lado y otro quienes presionan y participan de manera activa desde el comienzo (industria automovilística, farmacéutica y agroalimentaria, empresas de servicios, bancos, fondos de inversión)

Las negociaciones se están produciendo de espaldas a la población, con un alto carácter secreto sobre su contenido, y sin participación ni consulta a la sociedad civil, e incluso con mucha desinformación hacia los gobiernos de los países de la propia UE.

De hecho ¿sabes lo que regulará?

Dado que los aranceles entre la UE y EEUU son ya muy bajos, este nuevo modelo de Tratado se centra en la liberalización de todos los sectores. Como por ejemplo, la protección de las inversiones, que es una manera de decir protección de las empresas frente a los Estados, es decir, cualquier inversor privado internacional puede desafiar, ante tribunales internacionales poco transparentes, cualquier legislación (ambiental, laboral o social) que interfiera con sus beneficios. Por ejemplo, si un gobierno se opone al fracking? (técnica muy contaminante de extracción de petróleo o gas) o quiere hacer cumplir una regulación sanitaria de sustancias tóxicas, puede ser objeto de demandas por parte de la empresa y perder.

¿Sabes en qué te afecta?

Es previsible que el TTIP provoque mayores recortes en los derechos laborales justificados por la reducción de costes y basados en la política antisindical de EEUU (que no ha ratificado convenios de la OIT) y en las reformas laborales impuestas por la Troika.
Además, la liberalización de cada vez más sectores económicos profundizará en las privatizaciones de servicios públicos, cuyas consecuencias son de sobra conocidas.

La armonización legislativa a la baja, aplicando la legislación más beneficiosa para las grandes corporaciones afectará a las políticas medioambientales y del derecho a la salud (la protección de la propiedad intelectual conllevará un blindaje para las patentes, reduciendo por ejemplo, la posibilidad de acceso a medicamentos genéricos), la agroindustria se verá favorecida en detrimento de las pequeñas explotaciones más sostenibles y se aplicará la legislación norteamericana que facilita la vigilancia cibernética y el acceso a datos personales, así como la pena por compartir archivos en la red.
Y a todo esto se añadiría, a través de los mecanismos de protección de las inversiones, que los gobiernos se encontrarían maniatados para la puesta en marcha de las políticas públicas sociales y medioambientales destinadas a proteger a la ciudadanía, en beneficio del gran capital.

¿Lo sabías?

Fuentes:
-...
https://oalttip.blogspot.com.es/
https://c.europa.eu/trade/policy/in...
https://uropa.eu/rapid/press-releas
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Letanía por los inmigrantes muertos Por: Marceloo 01-07-14 00:00
Marceloo
0
Nicanor Parra,Premio Cervantes Por: El Ciego del Molar 02-12-11 17:05
palax
1
Treinta pueblos se apuntan al programa veraniego. Por: No Registrado 21-07-10 10:04
No Registrado
0
LOS PUEBLOS SE UNEN PARA PEDIR INTERNET Por: ALERTAAA 13-03-10 12:46
ALERTAAA
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com