Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
05-12-05 12:17 #145552
Por:No Registrado
crisis cultural
Sin comentarios, ¿o sí?

EE UU alerta de una «inminente crisis cultural»

 La mitad de los norteamericanos lee un libro de literatura al año, un apreciable descenso, sobre todo, entre los jóvenes, según refleja un importante estudio  El auge de los videojuegos preocupa a las autoridades educativas

Los juegos de ordenador, algunos polémicos por la carga de violencia, como este que simula el asesinato de JFK, son responsables de la caída de la lectura en Estados Unidos


Nueva York- Estados Unidos se prepara para el próximo informe que la organización National Endowment for the Arts hará público a principios de año con el que ofrecerá las claves para aumentar el índice de lectura entre la población, mientras digiere las alarmantes conclusiones del último estudio de dicha institución sobre el bajo índice de lectura del país. El informe, encargado al Censo estadounidense, titulado «Reading at Risk» (Lectura en riesgo), llega a la conclusión de que «menos de la mitad de la población adulta estadounidense (por aquéllas personas con edades superiores a los 18 años) lee literatura». Lo que significa que sólo 96 millones de personas leen, al menos, un libro al año de literatura dentro de un país con una población total de 296 millones de personas, es decir, el 46.7 por ciento de las personas mayores de 18 años.
Gran preocupación. La encuesta preguntaba si se había leído durante un período de 12 meses alguna novela, cuento o poemario en el tiempo dedicado a ocio, y siempre y cuando, no fuera por motivos de trabajo o encargos del colegio o la universidad. Dana Gioia, presidente de la asociación National Endowment for the Arts, reconoce en el prefacio de dicho informe que «cualquiera al que le importe la literatura o valore la importancia de la cultura, intelectualidad y política responderá a este informe con gran preocupación». En su reflexión, Gioia no considera extraño que el interés de los estadounidenses por la lectura de la literatura haya descendido, aunque sí revela que le sorprende «la magnitud del descenso», sobre todo entre la población más joven.
Gustavo Martínez, Agregado de Educación del Consulado de España en Nueva York, explica a LA RAZÓN que «el niño lee ahora de manera diferente», mientras indica que para fomentar la lectura «hay que encontrar las vías adecuadas».
Martínez afirma que las inquietudes de los niños no han cambiado. «Tienes la misma curiosidad, pero la oferta es lo que se ha transformado y no hay que valorarlo de manera negativa», matiza. Dentro de las aulas, el sistema de enseñanza ha cambiado de forma notable en los últimos años. Martínez apunta que «hay demasiada oferta audiovisual, ya no hay que limitarse al libro como antes. En las clases, se utiliza (el programa de ordenador) Power Point, se ven diapositivas con la explicación escrita. Además, ahora leer en una pantalla cuesta menos que leer un libro».
Este estudio refleja que el índice de lectura literaria ha descendido en todos los niveles de educación. Los que más leen son universitarios (66,7 por ciento) y los que menos los estudiantes de secundaria (14 por ciento). El descenso entre los jóvenes también se explica por el aumento del uso de «Internet, videojuegos e instrumentos digitales». Este estudio también relaciona la lectura de literatura con el desempeño de actividades de voluntariado y trabajos caritativos, visitas a museos y asistencia a actos culturales. En las conclusiones se usa la palabra «crisis» para analizar los datos que arroja el informe. El acelerado declive de lectura en EE UU indica una «inminente crisis cultural». El bajo interés por los libros sugiere que, a no ser que se tomen medidas, la situación de la literatura en EE UU empeorará.
España llega al 55,7 por ciento. Estudios similares realizados en Europa revelan que el índice de lectura de literatura en Suecia, Finlandia o Reino Unido es muy superior al de EE UU, en los que, al menos, lee un libro al año el 72, 66 y 63 por ciento. En Luxemburgo, Dinamarca y Holanda, los porcentajes se elevan al 56, 55 y 53 por ciento cada uno. Los números más bajos corresponden a países como Bélgica y Portugal, con el 23 y 15 por ciento.
El índice de lectura en España se sitúa en el 55,7 por ciento, según la Federación de Gremios de Editores de España, para el tercer trimestre de 2005, un ligero descenso en el porcentaje de lectores. Sin embargo, en nuestro país crece, de manera tímida, el tiempo destinado a la lectura: el 81,9 por ciento de las personas dedica tres horas de lectura a la semana.


Puntos:
05-12-05 15:03 #145617 -> 145552
Por:Mariano Estrada

RE:crisis cultural
Los estudios realizados en EEUU, no hacen otra cosa que confirmar las apreciaciones de cualquier observador que quiere enterarse de qué va la película. Y la película va de los que todos sabemos: videojuegos, internet, móviles, televisión. En general, nos vamos convirtiendo en sujetos pasivos de una cultura que cada vez es más relajada y menos exigente. Eso si nos ponemos del lado del optimismo, que si fuéramos pesimistas, que quzás lo somos, ya ni te cuento.

Un abrazo
Puntos:
05-12-05 17:59 #145680 -> 145617
Por:No Registrado
RE:RE:crisis cultural
Estoy de acuerdo, Mariano. Sí, estoy contigo. Los de Estados Unidos confirman algo que ya se respiraba en nuestro viciado aire cultural desde hace, al menos, una década.

No pondré más problemas, a pesar de que soy un pesimista convencido. Luego entrará José Miguel para darnos una inyección de optimistmo, que es una de sus facetas más interesantes, si bien es cierto que cuando se pone a marear el papel del caramelo nadie como él puede hacerlo.

En filosofía hay mucha gente así. Me hace gracia. En el doctorado siempre hay un puñado de asistentes que le da las vueltas al mismo tema horas y horas: y dale con el caramelo, y dale...

Saludos,

Agustín
Puntos:
06-12-05 11:55 #145980 -> 145680
Por:José Palop

RE:RE:RE:crisis cultural
Hay tantos comentarios colgados en el foro que no sabe uno a dónde acudir, y este, no lo había visto. Y como Agustín no para de meterme en todas partes, tendré que decirle alguna cosa para que se quede tranquilo, aunque en algún punto voy a hacer de abogado del diablo, a pesar de que me contradiga de lo dicho anteriormente.

De optimista, por desgracia, no tengo mucho, seguramente eres tú más que yo. ¡Ya me gustaría! Así que te equivocas.

De filósofo, tampoco, y de marear el papel del caramelo tendríamos que matizarlo, tal vez, si estás pensando cuando antiguamente mareaba a mi profesor de filosofía, el Sr. Santamás, en eso puede que lleves algo de razón, y si es en el foro, pues tal vez también. ¿Pero tendrá que haber alguien que lo haga, y si tú lo quieres, soy yo?

Y respecto a lo de crisis cultural, que es el tema principal que nos ocupa, vamos a ello, lo mareo un poco y así te sales con la tuya; y no hagamos un sainete entre los dos, que tú en eso eres algo especialista, pues eres un puñetero muy leído, pero aunque no lo creas, con carencias como todo el mundo.

Me cuesta exponer esta reflexión, después de haber hablado de la Logse, Loce y Loe, y haber llegado a la conclusión de que no han sido positivas, que no han creado una un nivel cultural alto, y sin embargo, que pretendéis: ¿que jueguen con la play-station, que hablen dos horas con los móviles y que se pongan a chatear delante del PC otras dos, y luego, que lean “El Quijote”? Los tiempos han cambiado y en lugar de jugar a la escampilla lo hacen con eso. ¿Y de quién es la culpa, yo prefiero dejarlo y no buscar culpables? A los que no puedo defender es a los del botellón, raya e inclinaciones parecidas, y ahí, si que quisiera tener claro de quién es la culpa. ¿Tú me lo sabes decir, Agustín?

Sin embargo algún cambio sustancial en la cultura o preparación sí que debe haber surgido ¿O no? A finales de los sesenta hice oposición al banco, con 13 las plazas convocadas y dos mil candidatos, yo, que tan sólo era un bachiller, estaba entre los 15 ó 20 con mayor título. Ahora, mis últimos años en la empresa, los pase en una sección que recibía el currículum de cada uno y su primera impresión. Era alucinante lo que se exigía para entrar. Pues bien, treinta años después sólo había cambiado una cosa, las plazas convocadas era un número parecido y los aspirantes una cantidad similar, sin embargo, lo que había cambiado era la titulación, los dos mil que se presentaban eran todos licenciados y con dos o tres idiomas. No juegan a las mismas cosas, su esfuerzo es menor, tal vez lean menos, pero la preparación de la mayoría ¿Ha subido, o no? ¿En dónde está la culpa?

Un abrazo



Puntos:
05-12-05 22:34 #145841 -> 145552
Por:Natalie

RE:crisis cultural
¡Hola, Agustín!
No me sorprende para nada los datos aportados, porque ya eso se ha visto venir desde hace mucho tiempo!!!!!, los videojuegos, las maquinitas, la TV, y todo lo audiovisual, que no es malo, pero siempre en su justa medida!!!!
Hay bibliotecas virtuales, pero, a mí, me gusta el olor de los libros, y acariarlos!!!!, pero....eso es lo que hay!!!!
Menos mal, que nuestro País, aunque mal, no está tan mal!!!
Un abrazo
Natalia
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
CRISIS DE GOBIERNO Por: No Registrado 08-04-06 00:21
José Miguel
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com