20-05-10 11:07 | #5348862 |
Por:No Registrado | |
Foto: Las comarcas de Zamora | |
Puntos: |
27-05-10 11:53 | #5419927 -> 5348862 |
Por:No Registrado | |
RE: Foto: Las comarcas de Zamora Monasterio de Santa María de Moreruela Monasterio de Santa María de Moreruela Tipo Monasterio Advocación Santa María Ubicación Granja de Moreruela (Zamora) Coordenadas 41°48′44″N 5°46′37″O / 41.81222, -5.77694Coordenadas: 41°48′44″N 5°46′37″O / 41.81222, -5.77694 Culto Iglesia católica Diócesis Diócesis de Zamora Orden Orden del Císter Estilo arquitectónico Arte Románico Catalogación Bien de interés cultural El Monasterio de Santa María de Moreruela es un monasterio cisterciense ubicado en las cercanías de la localidad de Granja de Moreruela. Actualmente se encuentra en estado ruinoso. Historia Cabecera de la iglesia.Fue un monasterio cisterciense erigido entre los siglos XII y XIII, y situado en las cercanías de Granja de Moreruela, municipio de España, en la comunidad autónoma de Castilla y León, dentro de la provincia de Zamora, situado en la comarca de Benavente y Los Valles. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931. Sobre un antiguo monasterio levantado a finales del siglo IX bajo el patrocinio del rey asturiano Alfonso III se estableció una comunidad de monjes cistercienses llamados por Alfonso VII, el Emperador, con el propósito de poner en producción las tierras que se iban ganando a los musulmanes al sur del reino y crear las condiciones propicias para una rápida repoblación. Para ello puso a disposición de los monjes blancos del Císter los territorios de las villas circundantes que ellos se encargaron de cultivar y explotar. La fundación monástica puede fecharse en 1133. La iglesia Vista del interior de la nave de la iglesia.La iglesia se construyó a finales del siglo XII, todavía en estilo románico, aunque con elementos de transición hacia el gótico, como los arcos apuntados o las bóvedas de ojiva. No se conserva íntegro, pero sí lo suficiente para dar una clara idea de sus formas y volúmenes. Se trata de una planta de cruz latina compuesta por tres naves de nueve tramos y transepto muy ostensible. De todo el conjunto, lo auténticamente singular es la cabecera formada por tres cuerpos de diferentes alturas: el más bajo lo constituyen siete absidiolos de traza circular que cierran exteriormente la girola cuya altura destaca sobre ellos dando lugar al cuerpo intermedio. Ésta, a su vez, circunda la capilla mayor o ábside propiamente dicho que eleva su cerramiento por encima de todo el grupo formando el tercer cuerpo. Los absidiolos se cubren mediante bóveda de horno y se comunican con la girola a través de arcos de medio punto. La girola está cubierta en cada uno de sus tramos por bóveda de crucería, mientras que la capilla central se cierra, como los absidiolos, con bóveda de horno sustentada por ocho columnas dispuestas en semicírculo. La capilla mayor es la parte que más remite al gótico, con columnas estilizadas y unos vanos que ofrecen al conjunto la sensación de verticalidad característica de este estilo. Ruinas del claustro.En la iglesia recibieron sepultura, entre otros nobles, Fernán Pérez Ponce de León I, nieto del rey Alfonso IX de León, quien fue señor de la Puebla de Asturias, Cangas y Tineo, Adelantado mayor de la frontera de Andalucía, Mayordomo mayor de Alfonso X el Sabio y ayo del infante Fernando de Castilla, y su esposa, Urraca Gutiérrez de Meneses. Los restos de ambos se hallaban depositados en un sepulcro ubicado en el lado del Evangelio de la capilla mayor de la iglesia del monasterio. Otras partes Sala de los monjes.Todavía resiste a la gravedad una parte de la bóveda de cañón apuntado del ala norte del transepto. Se conserva también la Sala capitular, de planta cuadrada, con cuatro columnas centrales y cubierta de bóveda de ojiva, y otra sala de planta rectangular que pudo estar destinada a refectorio o a zona de estancia de los monjes. La decoración del conjunto es casi inexistente, como mandaban los cánones de sobriedad del Císter. Se puede observar una ligera ornamentación vegetal en capiteles y canecillos. En algunos sillares están aún grabadas las marcas de cantero. | |
Puntos: |
27-05-10 11:58 | #5419964 -> 5348862 |
Por:No Registrado | |
RE: Foto: Las comarcas de Zamora Granja de Moreruela País: España • Comunidad Autónoma de Castilla y León • Provincia de Zamora • Comarca de Benavente Ubicación 41°48′37″N 5°44′20″O / 41.81028, -5.7388941°48′37″N 5°44′20″O / 41.81028, -5.73889 • Altitud 730 msnm • Distancias 27 km a Benavente 38 km a Zamora Superficie 41,54 km² Población 302 hab. (2009) • Densidad 7,27 hab./km² Gentilicio Granjeño/a Código postal 49740 Alcalde Juan Carro Santos (PP) Sitio web Página web local Granja de Moreruela es un municipio de España, en la comunidad autónoma de Castilla y León, dentro de la provincia de Zamora, situado en la comarca de Benavente y Los Valles. Monumentos Su principal atractivo turístico es el hermoso Monasterio de Moreruela, de la orden del císter, (siglo XII), actualmente en ruinas, pero de gran valor patrimonial. Demografía Según datos del INE del año 2009, Granja de Moreruela cuenta con una población de 302 habitantes y una densidad de población de 7,27 hab/km². Fiestas La Romería de la Pedrera, el día 25 de abril, y el Cristo del Amparo, el tercer domingo de septiembre. Categorías: Localidades de la provincia de Zamora | Municipios de la provincia de Zamora | Municipios de Benavente y Los Valles | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Foto: interior Por: mavicuro | 13-09-10 22:24 macuro | 1 | |
Foto: Granja de Moreruela en la Provincia / Comarca Por: No Registrado | 20-05-10 11:02 No Registrado | 0 | |
Foto: Las comarcas de Zamora Por: No Registrado | 06-05-10 11:54 No Registrado | 0 | |
Foto: restauración Por: No Registrado | 04-02-10 11:55 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |