27-10-11 14:59 | #9006556 -> 9006390 |
Por:Yago62 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: CRISIS. Este tío está acostumbrado a trabajar poco. En otras épocas y mismos foros, los negociadores españoles fueron más duros. Esperemos se marche pronto y pase esta pesadilla, aunque lo va a dejar todo trillado. | |
Puntos: |
27-10-11 17:11 | #9007272 -> 9006556 |
Por:barcial ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: CRISIS. Sr/Sra.Yago62: Seguro que después bde haber escrito eso de "este tio está acostumbrado a trabajar poco", seguro que Vd. se ha arrepentido, porque en el partido conservador hay "personajes" considerados los más vagos de todos los que pululan por las oficinas de la Unión Europea, y eso lo sabe Vd. y lo sabemos todos. Saludos | |
Puntos: |
27-10-11 19:28 | #9008159 -> 9007272 |
Por:Yago62 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: CRISIS. Cuando hablo de "negociadores españoles" concretamente me refiero a los Presidentes González y Aznar. Que en el P.P. hay vagos, pues supongo que los habrá, pero no era mi ánimo demonizar a unos y santificar a otros. En esta última reunión celebrada ayer, era muy importante de cara a nuestra abultada deuda y su financiación que no apareciera atisbo de duda sobre su "calidad" y no ha sido así. Gracias por el tono de tu respuesta e igualmente recibe mis saludos. Yago. | |
Puntos: |
27-10-11 19:43 | #9008229 -> 9008159 |
Por:Yago62 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: CRISIS. España, en el furgón de cola de una Europa en crisis Me llaman de BFM Business para comentar la cumbre de Bruselas sobre las crisis del euro, Europa, etcétera.[ .. ] A lo largo de una hora, a las tantas de la noche, voy desmenuzando estos argumentos: ¿Europa..? Un continente de viejos, cansados, condenados a trabajar más y pagar más impuestos, para pagar las deudas de unos Estados que han hipotecado con su mala gestión de las finanzas públicas el destino de una o dos generaciones, avanzando por la senda del ocaso, declive, la decadencia de una vieja civilización cansada. ¿La cumbre de Bruselas..? Pan para hoy y deudas para mañana, por estas razones: -La UE condena a una o dos generaciones de griegos a pan y agua (de grifo) para pagar las deudas contraídas por unos gobernantes corruptos, que han contado con la complicidad de una burocracia europea pagada con sueldos millonarios. -Ningún fondo de rescate puede sanear las cuentas de Francia, Italia y España, víctimas de un crecimiento que solo asegura más paro, más precariedad, muchas hipotecas para una generación de contribuyentes. -La UE dice “salvar” el euro… ¡pero sigue incumpliendo todas las promesas de la Agenda de Lisboa que fue concebida para crear empleo..! El euro y la UE se salvan, para seguir avanzando por el tortuoso camino de unas economías que no producen riqueza por distribuir, estancadas en el paro de masas, la incertidumbre y la angustia social. ¿España..? La gestión de Zapatero es una catástrofe histórica, por estas razones: -La crisis española era anterior a la crisis internacional: ZP la negó y siguió gastándose alegremente el dinero que encontró en la caja del Estado. -Cuando el FMI, el BCE y Ángela Merkel lo metieron en vereda (con varios años de retraso), ZP intentó “arreglar” los destrozos agravados por su propia gestión, endeudando a todos los españoles, condenando a la precariedad a los más jóvenes. -Cuando el BCE y Ángela Merkel obligan a cambiar la Constitución española, para seguir la “regla de oro” presupuestaria que nadie cumple, España ya había perdido su crédito internacional. -Perdido el crédito internacional de España, los bancos españoles se ven condenados a seguir endeudándose, para intentar tapar los agujeros de la falta de credibilidad del Estado, los gobiernos autonómicos y los municipios. Por Juan Pedro Quiñonero. ABC 27.10.2011 | |
Puntos: |
27-10-11 21:10 | #9008820 -> 9008229 |
Por:Yago62 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: CRISIS. LA BANCA CONTRA ZAPATERO: NECESITA CINCO VECES MAS CAPITAL POR LA MALA GESTION DEL GOBIERNO. La gran banca española tiene claro el culpable de la enorme recapitalización a la que se va a ver obligada: José Luis Rodríguez Zapatero, por su nefasta gestión tanto de la cumbre europea de la madrugada del miércoles, como de la crisis económica en general. Y es que estos enormes recortes de su capital responden a sus carteras de deuda pública y de créditos a las administraciones públicas, que se han construido por los incentivos del Ejecutivo. La EBA (Autoridad Bancaria Europea) calcula unas necesidades de 26.161 millones de capital para el conjunto del sector, cuando hasta ayer algunos medios y analistas todavía daban unas estimaciones de apenas 5.000. Estas necesidades se han calculado con un 'mark to market' (valoración a precios de mercado) de la deuda pública española, lo que supone 6.290 millones. Pero además, los líderes europeos han 'colado' a Zapatero otro recorte de los créditos a las administraciones públicas por un importe que no ha sido detallado. En ambos casos, se trata de inversiones sin riesgo según las normas de Basilea, por lo que no consumen capital. Además, el sector considera un disparate que se contemple la posibilidad de pérdidas en una deuda que sigue siendo AA y cuya probabilidad de impago es muy remota. También se han excluido del core capital otros elementos con los que sí contaban las entidades, como las famosas obligaciones convertibles, y les obliga a incrementar sus activos ponderados por riesgo -el denominador de la ratio de capital-. Tampoco computa la provisión genérica no dispuesta (el colchón que dotan las entidades en los buenos tiempos para hacer frente a las pérdidas en los malos). Finalmente, el sector considera un disparate que tengan que recapitalizarse las entidades más grandes y fuertes, y no las más débiles, y que las necesidades de recapitalización sean mucho mayores para la banca española que para la francesa o alemana, lo que demuestra la debilidad negociadora de nuestro Ejecutivo. Una culpa mucho más profunda Pero aparte de que Zapatero ha sido incapaz de conseguir ninguna de las peticiones del sector, su culpa es mucho más profunda. Como explica hoy S.McCoy, los bancos han construido esta exposición al sector público "incentivados por el propio Gobierno y la financiación barata del BCE". Es decir, han acudido a las subastas del Tesoro muchas veces simplemente para que no quedaran desiertas -en especial en los momentos de mayor tensión de la prima de riesgo- y también por el atractivo del llamado carry trade: esta deuda se financia con liquidez al 1% ó 1,25% del BCE y se gana la diferencia con el 5%-5,5% que rentan los bonos a 10 años, por ejemplo. Así que, desde el punto de vista de la banca, no tiene ningún sentido que ahora se vean penalizadas por esas prácticas que incentivaron el propio Gobierno y las autoridades europeas. Necesidades de capital Las entidades españolas han ido publicando esta mañana sus necesidades de capital individuales y, en conjunto, consideran que podrán cumplirlas con generación orgánica (beneficios no distribuidos), venta de activos con plusvalías latentes y reducción del balance. Si acaso, tendrán que emitir algo de capital en mercado, pero en ningún caso necesitarán dinero público. Las convertibles sólo computarán para alcanzar estos ratios si se convierten en capital antes de fin de octubre de 2012, lo que supone salvar los 7.000 millones del Santander, unos 1.000 millones para Popular y 750 para La Caixa. Sin contar con ellas, EBA estima que BBVA necesita 1.087 millones, Bankia 1.140, Popular 2.361 y La Caixa apenas 602. Santander no ha hecho públicas aún sus necesidades pero restando estas cantidades del total se obtienen 14.970. Otro elemento en duda es si, hasta que alcancen estas necesidades, las grandes entidades españolas podrán repartir dividendo y pagar bonus a sus directivos. En principio las normas de la EBA lo prohiben, pero BBVA ya ha manifestado que confía en que no se le imponga ninguna limitación al respecto. Eduardo Segovia. El Confidencial.com. 27.10.2011 | |
Puntos: |
28-10-11 16:47 | #9012647 -> 9008820 |
Por:Yago62 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: CRISIS. Análisis: LA PATADA A ZAPATERO EN EL CULO DE ESPAÑA. Ni siquiera en la que, presumiblemente, será su última cumbre de jefes de Estado o de Gobierno de la UE, el presidente Rodríguez Zapatero ha sabido mantener el tipo y defender con la firmeza necesaria los intereses del país que representa y de los ciudadanos a los que se condena a nuevos sacrificios. Porque, si nos atenemos a los resultados, la negociación de Zapatero en el Consejo Europeo ha sido la peor posible para España. Y aunque intenten explicarlo, que lo harán, no se puede entender que sea a los bancos españoles a los que se les exijan los mayores ratios de recapitalización -con la excepción de Grecia- y que se estigmatice a nuestra deuda, depreciando su valor un 2 por ciento cuando nuestras entidades financieras apenas tienen deuda griega, al contrario que los franceses y alemanes. Y ya tiene bemoles que para una vez que los pseudolíderes de la Unión Europea se animan a tomar decisiones importantes, la bofetada se la lleve nuevamente España, a pesar de que previamente el dúo Merkel-Sarkozy habían elogiado nuestros avances y nuestros sacrificios, mientras abroncaban públicamente a Berlusconi quien, al final, ha conseguido que Italia reciba un trato más beneficioso. ¿Será cuestión de credibilidad, de prestigio personal o de ambas cosas? Sea como fuere el resultado es que España queda como un país problemático mientras que los que tenían verdaderos problemas de deuda soberana se van de dulce, y la herencia que deja a sus sucesores el Gobierno Zapatero ha empeorado muy sustancialmente. Pero lo más grave del asunto es que a quien penalizan los acuerdos de esa UE -que cada vez tiene menos de "Unión" y de "Europea", sólo la denominación de origen- es que la estigmatización de nuestra deuda soberana supone un nuevo peaje a la españolidad, dificultando aun más la financiación del país y la de nuestras empresas, por un lado y, por otro, nos aboca a una mayor contracción del crédito y con ella a la anunciada y tan temida recesión. Concretamente y por lo que a España se refiere, las previsiones de los analistas privados, de CEOE, de Funcas y de otras instituciones apuntan ya a un crecimiento cero en el último trimestre de este año para entrar en recesión durante los dos primeros trimestres de 2012. Pronóstico que nos aboca a un 22% de parados, más de cinco millones, en febrero. Recordemos que la solvencia de una entidad financiera se define por la relación entre el capital que tiene y los activos que se ponderan en función de su mayor o menor riesgo. Y ateniéndonos a este esquema, para conseguir elevar esos ratios antes de junio de 2012 como pretenden en Bruselas los bancos sólo pueden recurrir a dos opciones: acometer ampliaciones de capital y/o reducir el riesgo. Y como nuestras principales entidades, desde el Santander y el BBVA hasta la más comprometida Bankia, ya han descartado públicamente el recurso a la captación de capital externo, pues blanco y en botella, toca acometer desinversiones y cerrar todavía más la concesión de préstamos para la economía real y para potenciar el consumo, la inversión el crecimiento y el empleo. La imagen captada por las cámaras de circuito cerrado, de un José Luis Rodríguez Zapatero silbando a su entrada en la sala en la que se celebró la cumbre, es un fiel reflejo del espíritu con que acudía nuestro presidente a tan magno evento. Como fue también presagio de lo que ocurrió después , el verle "solo y silencioso, sin participar en los animados corrillos que formaban sus homólogos antes del inicio formal del encuentro", tal y como lo describía nuestro delegado en Bruselas, Antonio León. Y lo triste del asunto es que si no hubiera sido por el triste papel de Zapatero y su lamentable resultado para España, hoy los europeistas convencidos, que todavía somos muchos a pesar de nuestros mediocres dirigentes, deberíamos estar celebrando unos acuerdos que, por fin, abren un claro en los nubarrones de la crisis, que suponen un primer salvavidas para la moneda única, que han merecido los parabienes de los mercados y de los mandatarios de dentro y fuera de las fronteras europeas, que las bolsas han saludado con subidas importantes, y que nuestra prima de riesgo respiraba marcando su nivel más bajo en el último trimestre. Pero como en todas las historias con final feliz siempre hay alguien que tiene que pagar los costes del banquete, y esta vez, como en otras anteriores, la cuenta se la han cargado a Zapatero para que la pague España, y además volviendo a leerle la cartilla por ese sucedáneo de reforma laboral que sólo ha servido para aumentar nuestro nivel de desempleo y que ahora les tocará a otros arreglar para cumplir con los deberes y la lógica. Pero esa es otra historia y una asignatura más para aprobar después del 20-N.José María Triper. Eleconomista.es 28.12.2011 | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Retablo de san nicolas Por: morrrodjs | 26-03-14 21:12 baracaldo | 1 | |
TEATRO Por: mariarosa66 | 12-02-12 12:52 mariarosa66 | 0 | |
¡¡Auxilio!! Por: Junco-01 | 04-01-12 03:37 No Registrado | 1 | |
FIESTA ROCIERA Por: No Registrado | 14-11-11 18:16 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |