21-06-10 02:43 | #5593526 |
Por:No Registrado | |
Jose Saramago Se nos ha muerto José Saramago. Una de las mejores plumas de nuestros tiempos. Conocí su obra per "ensayo sobre la ceguera", en donde nos cuenta que una extraña epidemia de ceguera azota todo un país. Un pobre hombre que espera en su coche frente a un semáforo es el primero en padecerla y a partir de entonces se extiende cada vez más rápidamente entre la población. Los afectados son puestos en cuarentena, pero resulta imposible contener la enfermedad y las calles acaban llenándose de ciegos que son víctimas de este inexplicable mal consistente en una infinita ceguera blanca. A medida que aumenta el temor y la crisis en el país, gradualmente las personas se convierten en presa de los más bajos instintos del ser humano, llegando a los extremos más miserables. El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia, se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física. Uno de los numerosos protagonistas de la trama, por alguna circunstancia no descrita por el autor, no se contagia de la enfermedad y para acompañar a su cónyuge finge sufrirla. Este personaje se convertirá en el "guía" colocado en la obra no solamente para los enfermos de la narración, sino para que los lectores nos hagamos muchas preguntas. En especial: ¿cuál sería nuestro grado de responsabilidad como personas que "veamos la luz" en un mundo de ciegos? La novela está escrita en oraciones largas, con poca puntuación. Las oraciones pueden ser de media página de largo y en ocasiones más, la falta de comillas alrededor de los diálogos significa que no siempre es fácil identificar quién está hablando. No usa nombre para identificar a los personajes y sí que utiliza las denominaciones descriptivas, como "la esposa del médico", "el ladrón de coches", o "la joven de las gafas oscuras". En vista de la ceguera que enfrentan, algunos de estos nombres son marcadamente irónicos ("el niño estrábico"), así como quizás el hecho de que el médico es un oculista. La ciudad afectada por la ceguera no es nombrada ni referido el país. Esto contribuye un elemento de atemporalidad y universalidad a la novela. Los pocos identificadores culturales retratados pueden dar indicio de que el país es la patria de Saramago, Portugal; el personaje principal se presenta comiendo "Chouriço", un chorizo picante, y algunos diálogos utilizan con familiaridad 'tú' de la segunda persona de la forma singular del verbo (una distinción que no existe en Inglés, pero sí en portugués). La falta de nombres propios es una característica en muchas de las novelas de Saramago. Os invito a leerla. Nos hace reflexionas sobre nuestro egoismo. Y espero que os guste. Salvador Porqueras | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Medalla de Plata a Pepito, José Martínez Bausela Por: salvapor | 21-09-13 22:31 salvapor | 0 | |
Muere el escritor José Luis Sampedro Por: salvapor | 09-04-13 11:44 salvapor | 0 | |
A Joselito Por: salvapor | 04-04-11 22:21 Condenado2011 | 4 | |
PRESIDENTE JOSE BLANCO Por: No Registrado | 23-05-10 19:53 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |