Foro- Ciudad.com

Velilla - Valladolid

Poblacion:
España > Valladolid > Velilla
28-04-09 16:03 #2158936
Por:GAELGAEL

la canpana de velilla
ace un tienpo por la television aragonesa contaron la nhistoria de la cnpana de velilla pero yo no pude escucharlo alguien me lo puede esplicar aki en el foro me gustaria saberla muchas gracias saludos para todo el pueblo
Puntos:
26-05-09 19:48 #2339308 -> 2158936
Por:No Registrado
RE: la canpana de velilla
pero no ay quien me cuente la historiade la canpana lo pregunte en el mes de abril y no me a contestado nadie me lo cuentan por favor saludos para todos velillanos y velillanas
Puntos:
15-07-09 11:39 #2713525 -> 2339308
Por:No Registrado
RE: la canpana de velilla
hola wenas jeje soy de velilla pero no conozco esa historia de la campana pero no se a que te refieres yo se que a una tio de mi abuela era monagillo bolteaba las campanas manualmente y una de ellas le golpeo y le tiro al vacio y murio tenia 14 años. no se si te he ayudado weno adios.
Puntos:
27-08-09 21:51 #3056248 -> 2158936
Por:No Registrado
RE: la canpana de velilla
La leyenda de la campana de Velilla
Una campana que tocaba sola, y esto ocurría cuando auguraba una desgracia ; la última vez que se le oyo tocar sola fue el 18 de Julio de 1936


La leyenda de la campana de Velilla
Una de las leyendas aragonesas de más amplia difusión es la de la campana de la ermita de San Nicolás de Bari, en Velilla de Ebro, que conserva restos románicos, como un ventanal y fábrica fechada entre fines del siglo XVII y principios del XVIII, cuya campana tañía sola, sin intervención de humana mano que la «bandiase», para anunciar sucesos extraordinarios, casi siempre luctuosos. La leyenda es antigua, pero no tanto como la ciudad ibérica de Celse o con la romana Celsa que le sucedió, cuyas ruinas se conservan, dominadas desde un montecillo por esta ermita que viene a significar una cristianización del lugar, uno de cuyos muros de apoyo se asentaba sobre una construcción romana según gratuita afirmación popular de que la ermita se asentó sobre un templo de Diana y se prueba porque el abad Carrillo a fines del siglo XVI afirmaba que a poniente de la actual ermita y en relación con un antiguo edificio «había una cava y foso que llegaba por debajo de tierra hasta el pueblo, por donde los romanos subían el agua hasta un aljibe»; se añade a tal noticia que había un caño o conducto que arrancaba de una cueva abierta bajo la construcción, ensanchándose después; hasta el punto de que podía andar por él un hombre a caballo, cruzando de parte a parte la ciudad antigua y perdiéndose a dos leguas de camino; desde su origen y por él llegaban los sacerdotes sin ser vistos al templo pagano para realizar los actos de culto aunque en el pueblo se creía que el subterráneo era el lugar donde se ocultaban los cristianos durante las persecuciones. Se ha dicho que San Nicolás fue el primer obispo de Velilla, aunque nunca fue sede episcopal, y también que la ermita que actualmente se conserva es la reedificada en 1679 (ruina que amenaza al venerable santuario de S. Nicolás y quiebra que padecen sus famosas campanas, como llamó Diego José Dormer a un opúsculo suyo de 179Chulillo.

La leyenda se funda en la llamada campana del milagro, una de las dos que había en lo alto de la iglesia, tañendo sola, por lo común. la de la derecha. Un antiguo texto la describe así: «La circunferencia es de diez palmos, de metal limpio. claro y liso.. está hendida por un lado, por lo cual, cuando se toca como las demás y por mano ajena. suena como quebrada; se ven en ella dos Crucifijos relevados. uno al Oriente y otro al Poniente, y a los lados de cada uno las imágenes de la Virgen Nuestra Señora y de S. Juan Evangelista; al Mediodía y al Septentrión tiene dos cruces. y en el circuito de toda ella este verso de la Sibila Cumea: Christus Rex venit in pace, et Deus homo factus est...

Respecto de su origen se difundió una bellísima leyenda, muchas veces repetida. En muy antiguos y desconocidos tiempos, pero antes de la venida de los sarracenos, llegó la campana del Milagro a la costa mediterránea cerca de la desembocadura del Ebro y las gentes del contorno se vieron sorprendidas porque flotaba sobre el mar. no obstante su peso. y llevaba consigo dos velas encendidas. Trataron de sacarla del agua, pero cuantas veces se acercaban a ella se hundía y emergía de nuevo cuando abandonaban la empresa. De esta forma comenzó a remontar el río contra corriente, salvo cuando los ribereños intentaban tomarla, porque entonces se sumergía. Así llegó a Velilla, donde se detuvo; pero nuevamente se hundía o sobrenadaba según que los hombres se acercaban con garfios para sacarla del agua o bien abandonaban el empeño. No obstante, no se movía del lugar, como si estuviera decidido que allí quedase, hasta que se aproximaron dos doncellas y no hicieron más que poner sus manos sobre ella, cuando se elevó sobre el lecho del río, posándose en la orilla. Cayeron todos de hinojos, llevaron la campana hasta el punto donde después estuvo y le tributaron desde entonces un verdadero culto.

Comenzó la campana a obrar prodigios, sonando sola y provocando el miedo de las gentes ante las desgracias que anunciaba y la devoción y respeto de cuantos la veían tañer sin que nadie la tocase explicándose fantásticamente para unos por ser obra de campaneros godos, para otros creación de San Paulino de Nola a quien se atribuyó la invención de las campanas y generalizador de su uso, sin faltar quienes aseguraron que la habían recibido los monarcas aragoneses como especial privilegio para que tuvieran aviso de su próxima muerte, muy en relación con las devociones suasorias como la de San Pascual Bailón que avisaba igualmente a sus devotos.

No es del caso anotar los muchos casos conocidos de campanas que tocaban solas y que anunciaban catástrofes. aunque ninguna tuvo la difusión universal que alcanzó la de Velilla. En España se registran casos en Toledo. tañendo para evitar una profanación; en el Carmen de Valencia, la campana de la Consolación, en 1490. comenzó a tocar sola los sábados a la hora del Ángelus, hallándose bajo ella una imagen de la Virgen; en Granada voltearon solas las de la iglesia de Santa Ana para anunciar la muerte de San Juan de Dios; en Madrid para acompañar el entierro de Felipe III y otros casos se anotan de Zamora, Córdoba y Valladolid. En Aragón una campanilla situada junto al altar del santuario de la Virgen de la Sierra, en Villarroya. tocó sola varias veces para anunciar la resurrección de una devota suya (1502), para publicar la victoria de Lepanto (1571), dar nota de los sucesos consiguientes a la prisión de Antonio Pérez (1591) y dos veces más en 1639. En 1683 tocó sola una de las campanas de la torre de Alcubierre y en otro momento la del Monasterio de Piedra. Contaremos más cosas en otro artículo.


Antonio BELTRÁN MARTÍNEZ
"Pueblos de Aragón - I" - Zaragoza (1989


Campana de Velilla, La
Contenido disponible: Texto GEA 2000


Interesante leyenda, de enorme difusión y elaboración complicada con múltiples elementos. El hecho básico es que una campana de la ermita de San Nicolás tañía sola para anunciar acontecimientos, especialmente los luctuosos. El hecho era real y fue recogido por notarios. Se hace remontar a tiempos anteriores a la conquista árabe de España, que la campana anunció, en 711; como después el desastre naval de Ponza, aunque luego avisara de la libertad de Alfonso V; también repicó cuando las muertes de Pedro Arbués, Fernando el Católico, la emperatriz Isabel y el rey Sebastián de Portugal. Tuvo su último toque en 1686; fue refundida a mediados del siglo XIX y no volvió a tañer.

La llegada de la campana a Velilla ocurrió por el Ebro, sobrenadando sus aguas, en forma análoga a otros prodigios conocidos; ya flotaba sobre el mar, con velas encendidas, frente a Tortosa; remontó el río por sí sola, y no pudo ser extraída por nadie, pues se sumergía, hasta que dos doncellas se aproximaron a la orilla, en la localidad, donde al fin quedó, en la citada ermita de San Nicolás. Esta ingenua narración fue admitida incluso por personas cultas, que atribuyeron los toques a virtud divina, a un verso de la Sibila de Cumas grabado en el bronce, e incluso a maleficio del diablo. Quevedo, fray Hortensio Félix Paravicino y el P. Feijoo negaron la credibilidad del prodigio, y el último de los citados escribió atinados juicios sobre los «milagros supuestos» y la facilidad con que el vulgo los inventa o asimila.

En Velilla, los mozos que iban a la guerra arrancaban pequeños pedazos del bronce de la campana, que usaban como talismán. El tema pasó al romancero aragonés y al acervo legendario de toda España; llegó a decirse que con el metal se mezcló una de las treinta monedas, precio de la traición de Judas.

• Bibliog.: López de Ayala y del Hierro, Jerónimo: Las campanas de Velilla. Disquisición histórica acerca de esta tradición aragonesa; Madrid, 1886.




LA CAMPANA DE VELILLA
El 29 de febrero de 1652, Baltasar Gracián escribía a su amigo y mecenas, el oscenso don Vicencio de Lastanosa, dándole cuenta de una inquietud colectivamente compartida. Su carta, fechada en Zaragoza, decía así: "Esta campana de Velilla ha ocho días que tañe poco o mucho cada día: nos tiene espantados. Van muchos a verla".

Efectivamente, la famosa campana de Velilla, también llamada la campana del milagro, había comenzado a sonar (después de algunos años de silencio, exactamente el 29 de abril de 1646) unos días antes de aquella carta: el 20 de febrero.
Toque que prosiguió el sábado siguiente, haciéndolo hasta dieciséis veces. El espanto al que hacía referencia Gracián extrañará al que no vea en el toque de una campana sino una forma de aviso eclesialmente convencional, pero no al que esté al tanto de la peculiaridad de aquélla: y es que la campana de Velilla tocaba sola, y lo hacía generalmente para presagiar dramáticos acontecimientos. La campana de Velilla, amén de milagrera, era agorera.

Curiosamente, esos repiqueteos de aquel febrero de 1652 no constan en la más precisa de las relaciones que sobre la famosa campana tenemos: la que la señora condesa de Atarés envío al ilustre benedictino Jerónimo Feijóo, sacada de un libro que compuso el marqués de Osera, don Juan de Funes y Villalpando, señor que fue de la baronía de Quinto y de Velilla, y que el erudito padre publicaría en su Teatro Crítico Universal, en el suplemento del tomo IX, donde se da cuenta detallada de la historia de aquellos hechos. Feijóo, además de dar luz pública al manuscrito de la señora condesa, añade unas reflexiones críticas sobre lo que allí se contiene, y el avispado padre, martillo de tantas y tantas supersticiones , y de no menos número de "milagros supuestos", no tiene más remedio, ante el caudal de datos que se le ofrecen, que otorgar su crédito a la milagrosa campana: " Así, no puede negarse que, sin obstar los reparos hechos, el cúmulo de informaciones que se alegan a favor de las espontáneas pulsaciones de la campana de Velilla da una gran probabilidad a la existencia del prodigio. A que añado que especialmente las del año 1601 y 1625, por la puntual y exacta enumeración de las muchas circunstancias individuales que en ella se enuncian, tienen un carácter de verdad sumamente persuasivo". El analítico padre tuvo que darse por vencido.
Y es que la campana de Velilla era, en verdad, prodigiosa, ya desde sus propios orígenes. Porque de ella se cuenta que allá por el tiempo de los godos apareció sobre las aguas de la costa de Levante y al llegar a la desembocadura del Ebro remontó la corriente del río. Llevaba -para mayor prodigio- dos velas encendidas, y tantas veces como intentaron cogerla se hundió en las aguas. Así, avanzando a contracorriente, llegó frente al lugar de Velilla, donde detuvo su marcha. Creyeron los pobladores que aquello era señal de que la campana estaba a ellos destinada y trataron de sacarla delo río con unos garfios. Pero, nuevamente, se sumergió en las aguas. Sólo cuando dos doncellas hicieron ademán de sacarla, la campana mostró una favorable disposición, y al simple toque de aquellas vírgenes manos la campana salió del río por sí misma. Los velillenses, tras postrarse de hinojos ante aquel milagro, la condujeron a la iglesia de San Nicolás, en lo alto de un monte inmediato a la población, donde fue colocada.

::.. IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN
Edificio mudéjar, del siglo XVI, de una sola nave, cubierto con bóveda de crucería estrellada formando un conjunto orgánico con la cabecera poligonal. En el siglo XVII parece que se encontraban en mal estado y fue reedificada abriéndose capillas laterales, dos en cada tramo y lado, excepto en el inmediato al ábside, que sólo se hizo una. Estas capillas se comunican entre sí y con la nave principal, por eso tiene la apariencia de tener triple nave. La iglesia se ilumina con ventanas de medio punto abiertas sobre los contrafuertes exteriores. Tiene coro elevado en los pies sobre bóveda estrellada rebajada.

La torre, mudéjar de dos cuerpos, cuadrado el inferior y octogonal el superior, fue terminada, como toda la obra, en 1679. Recientemente se restauró el exterior y la torre.
En el municipio se conservan, junto al río, los restos de una Noria Medieval, posiblemente de origen árabe. En este entorno se localiza también una mejana (isla en el río), formaciones típicas de esta zona del Ebro, formadas por suelos de aluvión de extraordinaria fertilidad.


El Mirador y la Ermita de San Nicolás se ubican sobre una elevación que domina todo el municipio y una amplia panorámica de la vega del río Ebro. Se accede a ellos por una escalinata de piedra que enlaza con la iglesia parroquial consagrada a Nuestra Señora de la Asunción.
Esta escalera conserva restos de un antiguo vía crucis de alabastro.
Los orígenes de la ermita son remotos aunque se supone levantada sobre los restos de un antiguo templo romano.

El Edificio Actual, de finales del siglo XVII, se realizó en aparejo de ladrillo y tapial y surge sobre los restos de una antigua construcción románica de la que aprovecha el ábside, de sillarejo en la parte inferior y sillar en la superior; se abren en él dos ventanas, la inferior, que corresponde con la cripta, en aspillera, y la superior, abocinada, en arco de medio punto y con motivos decorativos propios del románico jaques. Al interior la planta es de tres naves con tres tramos separados por pilares cruciformes, más elevada la central que las laterales. Se accede por los pies tras un espacio porticado a modo de atrio, tiene coro alto. Bajo el presbiterio se halla una cripta cubierta con bóveda de cañón, cuyos fundamentos pueden datar de época romana. A ambos lados del ábside está la sacristía y una capilla barroca. Sobre su fachada principal se alza una espadaña de tres vanos en la que se ubicaba la legendaria "campana del milagro".
Lo más importante del conjunto era el retablo mayor, obra de Damián Forment, destruido durante la Guerra Civil de 1936-1939.
El retablo de San Nicolás estuvo ubicado delante del ábside, permitiendo el acceso al mismo a través de dos puertas laterales. De esta magnífica obra sólo ha quedado constancia gráfica a través del Archivo Mora. El retablo estaba realizado en finísimo alabastro policromado, procedente de las canteras de la localidad. Desde el punto de vista estilístico era plenamente renacentista y supone una novedad ya que no conserva ninguna reminiscencia gótica. De este retablo se conservan algunos fragmentos dispersos.


::.. MOLINO


::.. MUSEO MONOGRÁFICO
El Museo Monográfico de la Colonia Celsa, instalado en un edificio de nueva construcción, está dotado de los más modernos sistemas expositivos, acordes con los criterios de la moderna museografía. El objeto del mismo es el de facilitar al visitante la comprensión de los restos arqueológicos del yacimiento de la "Colonia Vitrix lulia Celsa". Por ello la exposición se estructura en nueve áreas temáticas:
• Introducción
• El yacimiento arqueológico
• Estratigrafía de "Celsa"
• Fases de la excavación
• La colonia romana
• Prosopografía de Celsa
• Arqueología
• Historia de la Colonia
• La vida cotidiana

Horario:
• Martes a domingo: de 9 a 13 horas
• Miércoles: de 16 a 18 horas
• Lunes y festivos no dominicales, cerrado
Entrada:
• Gratuita miembros CE.

::.. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y MUSEO DE LA COLONIA ROMANA DE "CELSA"
La colonia de "Celsa" fue fundada en el año 44 a.C., por el triunviro Lépido, perteneciente a una familia romana de origen patricio. En los primeros años de su existencia, del 44 al 36 a.C., la colonia recibió el nombre de Colonia Victrix Lulia Lépida en honor a su fundador. Esta colonia representa la primera fase del proceso de romanización del Valle del Ebro, configurándose como un centro dominador de un amplio territorio natural.
Con la caída en desgracia de Lépido, desterrado a Circei por Augusto, la colonia pasó a denominarse Colonia Victrix lulia Celsa. La colonia "Celsa" emitirá moneda durante los reinados de Augusto (27 a.C.-14 d.C) y Tiberio (41 a.C.-37 d.C.). Son particularmente abundantes las emisiones de la época de Augusto.
Bajo la denominación de "Celsa" la colonia vivió su etapa de mayor desarrollo, conservándose abundantes restos de viviendas privadas y red viaria, aunque se conoce mal todo lo relativo a las arquitecturas públicas (termas, teatro, foro). La colonia no tuvo muralla y se desconoce el perímetro exacto de la misma, tampoco se tiene excesiva información de las áreas funerarias.
La vida total de la ciudad fue muy breve si se compara, por ejemplo, con Caesaraugusta (Zaragoza), no rebasando de ninguna manera la época de la dinastía julio-claudia, es decir, la época de Nerón (37 d.C.-68 d.C.).
El abandono de la ciudad debió de estar estrechamente relacionado con las guerras civiles del año 68 d.C.





Si buscas en google tienes mas articulos sobre el tema.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Elecciones Generales 2016 - Resultados electorales en Velilla Por: Foro-Ciudad.com 26-06-16 22:34
Foro-Ciudad.com
0
Hoy es San Blas. Por: No Registrado 25-03-13 10:48
No Registrado
2
VELILLA - Elecciones Generales 2008 Por: Generales2008 10-03-08 00:51
Generales2008
0
Resultado Elecciones Locales 2007 en Velilla. Por: Locales2007 28-05-07 01:28
Locales2007
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com